Espacios. Vol. 22 (1) 2.001


Investigacion y desarrollo en la industria farmaceutica. El caso argentino

Research and Development in the pharmaceutical industry: The Argentine case

Carlos M. Correa*


RESUMEN

En este artículo se discuten algunas implicaciones de las tendencias de la globalización en la Investigación y Desarrollo (I&D) para los países en desarrollo. Más que una globalización real de la I&D se puede observar una limitada distribución geográfica de tales actividades en los países industrializados, siendo aún escasa la I&D de las empresas multinacionales en los países en desarrollo.
La industria farmacéutica argentina se ha desarrollado considerablemente y concentra su actividad innovadora en actividades relacionadas con la formulación y administración de medicamentos. La introducción de la Ley de Patentes favorecerá poco la I&D en el país, dados el tamaño de las firmas existentes y la importancia de las economías de escala en tales actividades.
Como en muchos países desarrollados y en desarrollo, el Estado debería adoptar programas más activos para expandir la I&D y asegurar la viabilidad de la industria farmacéutica local en el contexto de la protección patentaria.

ABSTRACT

In this article some implications of the tendencies of the globalization in the research and development (R&D) for the developing countries are discussed. More than a real globalization of the R&D, one can be observed limited geographic distribution of such activities in the industrialized countries, being still little the R&D of the multinational companies in the developing countries. The Argentine pharmaceutical industry has been developed considerably and concentrates its innovating activity in subjects related to the formulation and medicine administration. The introduction of the Law of Patents will favor little the R&D in the country, provided the size of the existing companies and the importance of the scale of the economics in such activities. As many as industrialized and developing countries, the State should adopted different programs to expand the R&D and reinsure the viability of the pharmaceutical industry on the local context of the patent protection.

Contenido


I. Introducción

Este artículo discute algunas implicaciones de las tendencias hacia la globalización de la investigación y desarrollo (I&D) para los países en desarrollo. Con este objetivo, se ha seleccionado el caso de la industria farmacéutica en Argentina. Aunque las conclusiones derivadas de este caso no pueden ser generalizadas a otros países o sectores, él puede ser ilustrativo de tales implicaciones dada la importancia de la I&D en la industria farmacéutica, por un lado, y el nivel de desarrollo de la industria farmacéutica en la Argentina, por el otro.

El argumento principal de este artículo es que la globalización de la I&D no ha alcanzada a la mayoría de los países en desarrollo. Mas que una real “globalización” , la tendencia actual refleja solo una descentralización limitada de tales actividades dentro del mundo desarrollado. Con referencia especial a la industria farmacéutica, también se argumenta que, a pesar del desarrollo de nuevas y prometedoras técnicas de investigación, las economías de escala en I&D continúan erigiendo altas barreras para desarrollar una industria farmacéutica internacionalmente competitiva, incluso para un país en desarrollo como Argentina, el cual posee una fuerte base en biociencias y ha construido capacidades industriales en ese campo.

I&D en la industria farmacéutica

La fuerza competitiva en la industria farmacéutica depende de la capacidad de realizar costosa I&D. Dadas las elevadas economías de escala en I&D, los desarrollos de nuevos medicamentos se han concentrado en unos pocos países desarrollados y en grandes firmas. El “diseño racional” de drogas y la biotecnología han abierto un nuevo paradigma de investigación (Gambardella, 1995, p. 23; Drews, 2000, p. 1960) que algunos han creído – incorrectamente – podría reducir el capital necesario para ingresar en la I&D farmacéutica e incrementar las oportunidades de las firmas pequeñas y de países en desarrollo. La explotación de la información del genoma humano para el desarrollo de nuevos productos, parece igualmente una posibilidad lejana para tales firmas.

La industria farmacéutica se cuenta entre los sectores industriales con más alta intensidad de I&D, después de las actividades aeroespaciales, computadoras, componentes y electrónicos (OECD, 1992, p. 32) 1. La I&D en este sector es una costosa actividad pero que da buenos resultados. Así la tasa neta de retorno neto de la I&D en la industria farmacéutica, fue (para el período 1976-1987) más alto por 2 o 3 puntos porcentuales por año que la tasa de empresas no-farmacéuticas. (OTA, 1993, P. 104)

Los gastos mundiales en I&D de la industria farmacéutica están altamente concentrados en países desarrollados, Estados Unidos y la UE dan cuenta, cada una, del 35 % del total de tales gastos; otros países europeos el 8 % y Japón el 16 % (Mossialos et al, 1993, p. 27) No existen cifras disponibles sobre la I&D farmacéutica en países en desarrollo.

La gran concentración de gastos en I&D en la industria farmacéutica, se refleja en la distribución por países de las nuevas entidades químicas (NCEs)2 (ver tabla 1)

Tabla 1
Nuevas entidades químicas por países (1950-89)

País

Nº de NEQs
Estados Unidos 788
Japón 236
Francia 227
Alemania 232
Suiza 153
Gran Bretaña 121
Italia 114
Bélgica 59
Suecia 38
Dinamarca 31
Holanda 32
Austria 9
Irlanda 1
Otros Países (a) 0
Incluye 64 países que reconocían la protección por patentes de productos farmacéuticos.

La tabla 1 indica el número de NEQs desarrollados en el mundo durante el período 1950-89. Muestra una muy alta concentración en los primeros siete países3, mientras otros 64 países que en ese período reconocían protección a través de patentes no produjeron ninguna NEQ.

La literatura sobre innovación en la industria farmacéutica ha indicado consistentemente una fuerte asociación entre el tamaño de la firma y las capacidades de I&D: “ los costos para investigación sobre drogas son tan elevados…que excluyen a las firmas pequeñas de realizar I&D en una escala suficientemente grande como para esperar éxito” (Schwartzman, 1976, p. 66).

Con el advenimiento de la biotecnología tuvieron lugar importantes cambios en el paradigma de investigación sobre drogas. El “diseño racional” de drogas4 permite reducir la incertidumbre y la duración de la investigación en comparación con los métodos de “mass screening”. Sin embargo los costos de I&D no se han reducido sustancialmente; que por el contrario, los costos de desarrollar una nueva droga e introducirla en el mercado se han elevado. Además, la tasa declinante de “descubrimiento” de nuevos productos no se ha revertido (Mossialos et al , 1993, p. 50).

Otra nueva tecnología recientemente introducida, basada en la “química combinatoria”, es un método que permite la simulación de miles de nuevos compuestos en un tiempo muy reducido para encontrar moléculas que se combinen con ciertas células receptoras o con enzimas asociadas con una determinada enfermedad. Este método permite una drástica reducción (60 veces o más) del costo de identificación y testeo de compuestos con un valor terapéutico potencial (Raggett, 1996, p. 23).

La creciente “cientificización” en la investigación sobre medicamentos está, por lo tanto, cambiando el proceso de I&D en el sector. Sin embargo estos cambios no han alterado sustancialmente los largos procesos de desarrollo, incluyendo pruebas clínicas y pre-clínicas. Los costos de desarrollo son la parte más importante (tres cuartos o más) del total de los costos de I&D. Por este motivo, aunque la identificación de nuevas moléculas se vea facilitada por el nuevo enfoque de “diseño racional” y la química combinatoria, las actividades de I&D todavía presentan grandes barreras para las firmas medianas (della Valle y Gambardella, 1993, p. 300)5.

Los costos para desarrollar medicamentos todavía se estiman en no menos de U$S 300 millones6; de acuerdo a una fuente, algunas compañías farmacéuticas se concentran en proyectos de investigación que resulten en rentas probables de más de U$S 500 (Raggett, 1996, p.23) . La fuerte relación entre I&D y el tamaño de la firma, en suma, no ha sido alterado sustancialmente por la adopción de nuevos métodos de investigación.

La globalización de la I&D

Si, como se ha indicado, es poco probable que los países en desarrollo y las firmas pequeñas se beneficien con los cambios en las técnicas de I&D, podrían, tal vez, aprovechar las ventajas de la globalización de la I&D realizada por las grandes firmas farmacéuticas? El análisis de las tendencias actuales hacia una globalización gradual de actividades de I&D indica que tal globalización está limitada en varios aspectos (ver Dunning, 1993; OTA, 1994); son raras las filiales de empresas multinacionales totalmente integradas que realizan I&D independientemente en el exterior nuevos productos; la I&D se traslada a otros países mucho más lentamente que la producción y otras oportunidades de negocios; la I&D permanece altamente centralizada en los países industrializados; las actividades de I&D de firmas extranjeras en países en desarrollo es muy escasa, (OTA, 1994, p. 87/89)7

También se han encontrado importantes diferencias entre países e industrias. Con respecto, a la industria farmacéutica, en particular, se ha señalado que la I&D farmacéutica representa 20 % (sobre cerca de U$S 1.5 billones) del total de la I&D realizada en el mundo por firmas estadounidenses (OTA, 1994, P. 83/84).

Las firmas estadounidenses farmacéuticas establecieron más facilidades para la I&D en el exterior que las MNEs con base en otros lugares, es decir, las firmas estadounidenses son más globalizadas en I&D (OTA, 1994, p. 88). Sin embargo, algunas firmas farmacéuticas de otros orígenes están incrementando su I&D en el extranjero mediante la adquisición de empresas de biotecnología europeas y estadounidenses. Más aún, en el caso de algunas firmas farmacéuticas europeas, los gastos de I&D en otros países desarrollados exceden el que se realiza en su propio país (Dunning, 1993, p. 304/307).

A pesar de que la tendencia a realizar I&D en el extranjero es más pronunciada en la industria farmacéutica que en otros sectores (Dunning, 1993, p. 304), las firmas farmacéuticas canalizan muy poca investigación y estudios clínicos básicos fuera de su propio país (OTA, 1994, p. 89; Dunning, 1993, p. 311). En particular, sólo cerca del 3% de los gastos de I&D de compañías farmacéuticas estadounidenses en el extranjero se realiza en países en desarrollo (Rapp y Rozek, 1990, p.89).

Aunque existe alguna evidencia sobre la I&D realizada por las firmas farmacéuticas extranjeras en países en desarrollo8, este fenómeno es muy limitado y está explicado por razones muy específicas. La propiedad extranjera no está positivamente correlacionada con la performance en I&D (Dunning, 1993, p. 304), más aún, en algunos casos, la intensidad de I&D de las firmas farmacéuticas con control extranjero es menor que la de las controladas localmente, como en el caso de Canadá (Dunning, 1993, (cita)).

En suma, más que una “globalización” real de las actividades de I&D, las tendencias actuales revelan una limitada descentralización de tales actividades en el mundo desarrollado, con un pequeño impacto directo sobre los países en desarrollo.

[Volver a parte superior página] [siguiente]


  1. La inversión en I&D farmacéutica ronda los 27.000 millones de dólares anuales (Herald Tribune, 23.5.2000).
  2. Un producto terapéutico, cuya composición no es conocida previamente, es llamado generalmente “nueva entidad química”. El número de NEQs desarrolladas por una firma o en un país en un período dado es un importante indicador de “nivel de innovación” de dicha firma o país.
  3. En el caso de Alemania, Suiza, Japón e Italia muchas de las nuevas entidades fueron desarrolladas antes de que una protección de patentes de productos farmacéuticos estuviera disponible en estos países.
  4. Este enfoque se basa en seleccionar una reacción bioquímica que genera una enfermedad y proyectar un componente químico para alterarla o frenarla.
  5. Estos autores señalan que una división del trabajo en la innovación farmacéutica podría tener lugar, si las firmas europeas de tamaño mediano encontraran un nicho en actividades “upstream”(op. y loc. Cit)
  6. Este tipo de estimaciones está, sin embargo, sujeta a severas objeciones pues la metodología que se utiliza para efectuarlas no es suficientemente clara. Para un análisis de los costos de I&D farmacéuticas y su retorno, ver OTA, 1993.
  7. De acuerdo a Dunning, en 1989 alrededor del 95% de los gastos de I&D en el extranjero de firmas estadounidenses se concentraron en países industrializados, donde sólo el 78% de la producción tenia lugar.
  8. Wellcome, por ejemplo, había establecido cuatro laboratorios en países en desarrollo para desarrollar nuevas drogas para enfermedades tropicales, y cuatro multinacionales farmacéuticas holandesas han realizado I&D en la India.

[Volver al inicio]

Vol. 22 (1) 2.001
[Editorial] [Índice]