Vidalina De Freitas 1, Orlando Viloria 2, Guillermo Alvarez 3, Walter Blanco 4
RESUMEN
Esta investigación tiene como objetivo evaluar las variables tecnológicas que influyen en la adopción de las herramientas CASE (Computer Aided Software Engineering ó Ingeniería de Software Asistido por Computadora) (HC), según la opinión de gerentes del nivel gerencial alto y medio de organizaciones que han pasado por el proceso de evaluación de esta herramienta. El estudio se considera una investigación de campo de naturaleza descriptiva. La muestra objeto de estudio estuvo conformada por cuarenta (40) gerentes pertenecientes a treinta y cinco (35) empresas. Se concluye que el riesgo, la destreza, la calidad de los sistemas, el costo, el soporte por parte del vendedor y el contar con la tecnología que soporte la innovación son variables tecnológicas que inciden en la adopción de las herramientas CASE en las organizaciones venezolanas. |
ABSTRACT
The purpose of this research is to evaluate the technological variables which have influenced in the adoption of the CASE tools, following the opinion of high and medium level managers who have evaluated the possibility of its adoption. The methodology used to achieve the objectives was a descriptive and field research for social science. The sample consisted of 40 managers belonging to 35 enterprises As conclusions, it can be said that the risky the technology is, or what level of skill, training is needed to use the technology, the cost, champion support and the technology support the innovation are variables which have affected the CASE tools adoption in Venezuelan enterprises. |
Durante los primeros años de desarrollo de las computadoras, el hardware sufrió continuos cambios, mientras que el software se contemplaba simplemente como un añadido. El desarrollo del software se realizaba virtualmente sin ninguna planificación (Pressman, 1993), hasta que las demandas y requerimientos comenzaron a desbordarse y los costos a crecer.
En la primera era de la evolución del software para computadora, éste se diseñaba a la medida para cada aplicación y tenía un uso relativamente pequeño. La gran mayoría de las veces, el software desarrollado era utilizado por la misma persona u organización, que además lo escribía, lo ejecutaba y, si fallaba, lo depuraba. Debido a que la movilidad en el trabajo era baja, los ejecutivos estaban seguros que esa persona estaría allí cuando se encontrara un error en el programa. La documentación normalmente no existía.
La mayor demanda por equipos de computación para ser incorporados en la administración, llevó al desarrollo de software, a la introducción de nuevos conceptos de interacción hombre-máquina, a la multiprogramación y a los sistemas multiusuarios. El modo interactivo abrió un nuevo mundo de aplicaciones y nuevos niveles de sofisticación del hardware y del software. Conforme crecía el número de sistemas informáticos, aumentaba el mantenimiento del software, y el esfuerzo gastado en éste comenzó a absorber recursos humanos y técnicos en una medida alarmante. La naturaleza personalizada de muchos programas los hacía virtualmente imposibles de mantener, comenzando así la crisis del software (Pressman, 1993).
La tercera era en la evolución de los sistemas de computadoras se caracterizó por el procesamiento distribuido (múltiples computadoras, cada una ejecutando funciones concurrentemente y comunicándose con alguna otra), incrementando notablemente la complejidad de los sistemas informáticos.
La cuarta era, tuvo un impacto no tan notable en los diversos problemas de software que confrontaban las organizaciones en el momento, por el poco alcance para solucionar dificultades como: el backlog de aplicaciones (cantidad de software acumulado sin desarrollar), el excesivo mantenimiento de sistemas, la falta de documentación y el envejecimiento de las aplicaciones que enfrentaban muchas empresas.
Como un nuevo intento por resolver estos problemas surge una herramienta llamada Ingeniería de Software Asistida por Computadora (del inglés Computer Aided Software Engineering) (CASE) (HC). Esta herramienta es un software que permite automatizar el ciclo de vida de desarrollo de los sistemas, y también se utiliza para la planificación estratégica de los datos.
La CASE supone la aplicación de principios científicos a través de una metodología que ayude a producir software de alta calidad en un tiempo mucho más reducido.
De acuerdo a Martín (1988), según lo señala Rowe (1993), para mantenerse competitivamente en el futuro, las organizaciones dependerán de la capacidad de crear aplicaciones efectivas de computación rápidamente (p.29). Las herramientas CASE proveen tal velocidad y si es bien implementada, sus productos resultan de buena calidad.
Premkumar y Potter (1995) definen la CASE como un conjunto de herramientas de software que soporta las metodologías de ingeniería de software (Norman y Nunamaker,1989), y ayuda en la automatización del desarrollo de software (McClure, 1989) (p. 106).
Las herramientas CASE son usadas en algunas de las fases de desarrollo de sistemas de información, incluyendo análisis, diseño y programación. El objetivo fundamental de la CASE es proveer un lenguaje para describir el sistema general que sea suficientemente explícito para generar todos los programas necesarios (Electronic Computer Glossary, 1995).
Sin embargo, la CASE como cualquier otra tecnología debe tomar en cuenta muchos factores para que ese cambio se realice de la mejor manera posible. En tal sentido, al comienzo de los años 90, el 70% de las organizaciones que introducían esta herramienta dejaban de usarlas después de ser adquiridas por diferentes razones [Premkumar y Potter (1995), Meyer y Goes (1988)]. Entre ellas podemos mencionar la baja relación ganancia/inversión, expectativas que no podían ser satisfechas por la tecnología o porque los analistas de sistemas no tenían suficiente conocimiento de la metodología asociada a la herramienta (Sumner, 1993). Otras han pasado por el proceso de evaluar las herramientas, pero sentían temor de incorporarlas, ya que no poseían información respecto al impacto que éstas tendrían en cuanto a la productividad de los analistas, la actitud hacia su uso, si requerían o no cambios en su estructura organizativa, o cuáles eran los criterios para evaluar los resultados (Kemerer,1992).
En Venezuela, Viloria (1995) realizó una investigación para medir el impacto que tienen las herramientas CASE en las organizaciones venezolanas, en la actitud y productividad de los analistas y la calidad de los sistemas desarrollados. Además abarcó aspectos relacionados con el contexto organizacional como: la estructura organizacional, las tareas y procesos, y la cultura organizacional. También, indagó sobre los elementos involucrados en el proceso de adopción de las herramientas CASE que afectan su asimilación.
Particularmente, en esta investigación se hace un estudio sobre los elementos tecnológicos que ayudan o inhiben la adopción de las herramientas CASE, según la opinión de los Gerentes en las organizaciones venezolanas de la región capital.
La presente investigación se concibe como un estudio descriptivo, de campo y de encuesta.
La muestra fue intencionada, no probabilística, ya que estuvo conformada por todos los gerentes de aquellas empresas que se pudieron identificar como perteneciente a la población, ubicados en la región capital (Caracas) y de sectores tales como: industria petrolera, empresas productoras de alimentos y bebidas, sector bancario, empresas de servicios, empresas de seguros y consultoras en tecnología de la información. La encuesta fue originalmente usada para realizar el estudio de los Factores que Inciden en la Adopción de las Herramientas CASE en las Organizaciones Venezolanas (De Freitas, 1997).
En particular, se tomó el instrumento de medición considerando un banco de indicadores que estaban agrupados por factores y sirvieron para generar los reactivos que conformaron la encuesta.
En tal sentido, se aplicaron encuestas y se realizaron entrevistas a todos aquellos gerentes del área de informática que de una u otra manera han intervenido en la gerenciabilidad del proceso de adopción de las herramientas CASE y que laboran en empresas ubicadas en la región capital (Caracas), utilizándose una muestra conformada por 35 empresas (De Freitas, 1997).
La información recopilada originó un banco de indicadores, agrupándose en los siguientes factores: tecnológicos, organizacionales y los que surgen de la interacción entre lo tecnológico y organizacional.
Por último, se analizaron los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento a la muestra seleccionada. Se determinaron los índices de confiabilidad del instrumento, las frecuencias y porcentaje de las opciones seleccionadas por reactivo y también por variable.