Espacios. Vol. 27 (3) 2006. Pág. 13

Innovación tecnológica en Argentina: Uso del sistema de patentes

Technological innovation in Argentina: Use of the system of patents

Hugo M. Rodríguez1


Contenido


RESUMEN:
Aceptando que el patentamiento en los Estados Unidos es un indicador de la actividad innovadora de los países en el contexto de la globalización, el documento analiza el comportamiento de las empresas y de los inventores argentinos en Estados Unidos y realiza una comparación con el comportamiento equivalente de un grupo selecto de otros países. Este análisis permite por un lado inferir el impacto que produjo la fuerte emigración de investigadores argentinos en la actividad innovadora del país, por otro lado, identificar los sectores de la tecnología en que el país se muestra más activo y, finalmente, muestra las diferencias de comportamiento según sea el carácter de los titulares de las patentes. Complementariamente el documento también analiza la evolución del patentamiento en Argentina en el período 1990-2004 relacionándolo con el patentamiento argentino en los Estados Unidos para comprobar la debilidad del sistema de innovación científica y tecnológica argentino.

ABSTRACT:
The document analyses the patents obtained by argentine enterprises and inventors in the United States accepting that the number of US patents assigned to foreigners indicates foreign countries innovation activity in the context of present global economy and then compares it with other countries patenting activity in the US. The document also analyses the impact argentines researchers migration produced in the national innovation activity, it identify technological areas in which argentine inventiveness looks strongest and finally it shows how the patent assignees behavior differs according to patent assignee type. Complementary the document analyses filed and granted patents yearly by the Argentine Patent Office between 1990 and 2004 linking this figures with the US patents granted to Argentines assignees or inventors to show the extremely weakness the Argentine innovation system exhibit.

1. Introducción

Así como ciertos antropólogos han logrado desentrañar características sociales de comunidades urbanas analizando la composición de los desechos que ellas generan, en forma análoga también se puede obtener información valiosa acerca del comportamiento de un país analizando las patentes que sus nacionales obtienen, sin que esto nos lleve a asimilar a las patentes con la basura. Las grandes diferencias entre una y otra experiencia la constituyen, por un lado el sujeto de análisis. Mientras que en el primer caso es la totalidad de la comunidad, dado que todos sus miembros contribuyen a la generación de basura, en el segundo caso el sujeto es fundamentalmente el sector empresario y en menor medida el sector académico dedicado a la investigación, que son los usuarios naturales del sistema de patentes. Por otro lado, la analogía también difiere en las características pasibles de observación. En el primer caso, se puede rastrear el estilo de vida de los miembros de una sociedad analizando el tipo de artículos que consumen, la cantidad y tipo de residuos que generan y cómo estos difieren según los lugares de residencia o la posición social de las personas. En el caso de las patentes podremos reconocer en qué medida una sociedad basa su desarrollo en las aplicaciones de la ciencia y la tecnología llevadas a cabo por sus propios connacionales, o lo logra haciendo uso de dichos desarrollos tecnológicos pero importándolos, ya sea porque son introducidos en el comercio por empresas extranjeras o por la vía de contratos de transferencia de tecnología (Rodríguez, 2004). Estas diferencias de comportamiento nos permiten inferir cuán fuerte y desarrollado es el empresariado nacional de un país en relación con sus pares del exterior. Un estudio sobre las patentes obtenidas por los nacionales de un país también posibilita evaluar los campos de la tecnología en que los residentes del país se muestran más competentes.

Las patentes son un instrumento jurídico, y a la vez técnico, que protege el derecho a la explotación económica exclusiva de las invenciones con aplicabilidad industrial. Puede decirse entonces que las patentes son portadoras de dos valores: uno comercial y otro tecnológico. La primera gran contradicción con que nos encontramos actualmente es que mientras que, por un lado, el capitalismo tiende a extender sus negocios a todo el mundo en forma cada vez más acelerada tratando de sortear las barreras que interponen las fronteras nacionales, por otra parte, el sistema de patentes fue desde sus orígenes –y sigue siéndolo aún hoy en día- de alcance estrictamente nacional. Sin embargo, y a pesar que existen en las últimas décadas fuertes presiones ejercidas por poderosos intereses comerciales que pujan por lograr la homogeneización internacional del mismo (el caso más notorio es la decisiva ingerencia de la OMC en el tema a partir de los años 90 con el ADPIC ), subsisten aún importantes diferencias entre los sistemas de patentes de los distintos países. Diferencias que a su vez son un reflejo de los distintos niveles de desarrollo tecnológico-industrial de los países. Pero a los países industrializados no sólo les interesa la homogeneización del sistema de patentes, sino que también pretenden –y muy enfáticamente los Estados Unidos- que dicha homogeneización adopte la forma de su propia legislación de patentes cuyo principal objetivo es apuntalar jurídicamente la preeminencia de sus empresas en los mercados globales. Con tal fin el modelo impuesto para la nueva legislación de patentes extendió su aplicabilidad a todos los sectores industriales y de servicios , extendió la duración temporal de los derechos monopólicos, incluyó la posibilidad de patentar organismos vivos y cambió el concepto de explotación de la invención, que desde los orígenes históricos del sistema de patentes consistió en que el objeto de la invención –sea éste un producto o un proceso- debía ser ejecutado en el país que concede la patente, por el de la simple comercialización del producto resultante de la aplicación de la patente, independientemente de dónde se lo produzca (o utilice el proceso). Esto último constituye un verdadero cambio conceptual en el sistema de patentes que atenta enormemente contra los países en desarrollo y que nunca debió ser aceptado por la legislación argentina que, por el contrario, debió haber emulado a Brasil que efectivamente se resistió a introducir esta modificación en su nueva ley (Rodríguez, 2001). Tal es la importancia que Estados Unidos asigna a esta legislación para su proyecto de dominación mundial que es una parte no negociable de los innumerables Tratados de Libre Comercio (TLC) que esa nación está forzando a firmar con todos los países de América luego del empantanamiento en que cayó el ALCA (Asociación de Libre Comercio de las Américas), que obviamente también lo incluía.

El carácter nacional de las patentes sumado a la creciente globalización de la economía es lo que ha llevado a que los inventores -fundamentalmente las empresas para las que éstos trabajan, cualquiera sea su nacionalidad, recurran a solicitar la protección de sus invenciones por medio de patentes en sus propios países pero que, dado el alcance geográfico limitado de las mismas, además también lo hagan en los países que constituyen sus principales mercados y en aquellos en que se encuentran localizados sus principales competidores. La razón de este comportamiento es que la posesión de la patente inhibe la posibilidad que otras empresas puedan hacer uso de la invención sin el consentimiento del titular de la patente. Por ello, todo innovador que tenga o pretenda tener cierta presencia en el comercio internacional, debe necesariamente obtener la protección de patentes sobre sus innovaciones en los Estados Unidos, por ser éste el mayor y más importante mercado del mundo y también el asiento de muchas de las grandes corporaciones trasnacionales que, como veremos, son las que lideran la innovación tecnológica en el mundo moderno. Esta es una de las razones por la que las investigaciones sobre la competitividad y la fortaleza tecnológica relativa de los distintos países analizan, entre otros conceptos, cómo se comportan los residentes de otros países frente al patentamiento en los Estados Unidos.

Analizaré en este estudio algunas características que presenta el patentamiento en Argentina y también el patentamiento por parte de empresas e inventores argentinos en los Estados Unidos, trataré también de abordar la relación que puede establecerse entre ambos y, para ilustrar comportamientos diferenciales, efectuaré asimismo donde sea posible una comparación con el patentamiento de empresas e inventores de otros países en los Estados Unidos. Debo señalar que en el primer caso, por no disponer de información detallada del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), el análisis no pudo ser lo suficientemente desagregado, en tanto que por el contrario, la amplia información pública que brinda la Oficina Norteamericana de Patentes y Marcas (USPTO), me permitió efectuar un análisis minucioso del tema.

[inicio] [siguiente]


1  Ingeniero Industrial, Universidad de Buenos Aires. Consultor de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Argentina). Profesor en la Universidad de Morón (Argentina). Ex Comisario de Patentes (Argentina). e-mail: hugorod@correo.secyt.gov.ar

Vol. 27 (3) 2006
[Editorial] [Índice]