Espacios. Vol. 33 (1) 2012. Pág. 26


Sistema Integrado para la Gestión Empresarial (SIGE). Dirigido a MIPYMES

Integrated System for the Entrepreneurial Management (ISEM), designed for MIPYMES

Alba Ligia López Rodríguez


5. Consideraciones finales

Con la revisión de fuentes secundarias, se puede concluir, como opinan varios autores, que los problemas de calidad y productividad son los que más restringen el crecimiento de las Mipymes y su vinculación a mercados competitivos, amenazando su subsistencia y estimulando la informalidad (Jaramillo, 2005; Pacheco et. al., 2002  y Vélez et. al., 2008). Así mismo, se ratifica la importancia de implementar estándares internacionales (ISO 9000, ISO 14000, OSHAS 18000, BPM, HACCP, entre otros), para mejorar la productividad y competitividad de las empresas ya que estimulan la formación procesos de mejoramiento continuo y como se afirma en ICONTEC (2007) los mayores beneficios de implementar sistemas de gestión, se encuentran en la satisfacción de los clientes, seguido del mejoramiento de la gestión y el liderazgo.

Por otro lado, el análisis de fuentes primarias permitió, evaluar los problemas que afrontan las empresas al momento de implementar los sistemas de gestión, los principales son: la falta de personal capacitado, el desconocimiento de las normas y las limitaciones administrativas. Además, permitió evaluar la pertinencia del modelo SIGE y el interés de los empresarios al considerar que  el Cuadro de Mando Integral como herramienta articuladora, aporta novedad y practicidad al modelo.

Teniendo en cuenta esto, el modelo SIGE se diseña como una guía práctica y sencilla para ayudar al mejoramiento de la gestión, facilitando la implementación de estándares de calidad. También el SIGE estimula  la utilización de las TIC´s, al integrar el CMI en el control, siendo éste un sistema de gestión que complementa a los ya existentes y se convierte en un proceso sistemático de retroalimentación que promueve el mejoramiento continuo, ayuda a superar la dispersión o duplicación de sus esfuerzos, permite la creación de sinergia, apoya para que la operación diaria esté conectada con la misión, visión y objetivos estratégicos  (Gutiérrez, 2005; Kaplan, Norton, 2000 y Serna, 2006).

Hay que destacar además, la importancia de la vinculación Universidad- Empresa- Estado, como una política pública para favorecer el desarrollo de las Mipymes. Así, la academia desempeña un papel protagónico dentro del desarrollo sostenible de las comunidades y de la sociedad en general, pasando como lo expone el CNA (2008, p. 5), de una “comunidad de maestros y estudiantes dedicados al saber”, hacia un  modelo que se integre con empresas, gobierno, comunidades, entre otros actores sociales para avanzar en el proceso de apropiación social del conocimiento  y su aplicación para dinamizar el sector productivo e incrementar el bienestar de la comunidad.

Por otra parte, el apoyo financiero y de asesoría que brindan instituciones como las Cámaras de Comercio, las alcaldías, las gobernaciones, entre otras entidades nacionales o internacionales, para favorecer el desarrollo de las Mipymes, se convierte en oportunidad para implementar el SIGE. Éste se ha presentado como proyecto en varias convocatorias a nivel nacional y se espera que se implemente exitosamente en Colombia, pudiendo exportarse en el mediano o largo plazo a otros países de la región.

1-[La siguiente fórmula empírica es propuesta por Mariño (1986): n=K√(2N), donde K= constante, N= tamaño de la población objeto de estudio y n= tamaño de la muestra. K varía desde 0,6 hasta 2,5 según las características de variabilidad de la población. Esta fórmula responde a un equilibrio entre la confiabilidad de los resultados y el costo de obtener la información]

Referencias bibliográficas

Becerra, F. (2008). “Las redes empresariales y la dinámica de la empresa: aproximación teórica”. Innovar, (18)32, 27-46.

Beltrán, J. M. (2000). Indicadores de Gestión.Bogotá: 3R  Editores.

Benavides, O. (2002). Competencias y Competitividad: Diseño para las organizaciones latinoamericanas. Bogotá: McGraw Hill.

Berenson, Levine y Krehbiel (2006). Estadística para administración. México: Pearson Educación.

Berlinches, A. (2002). Calidad. Las nuevas ISO 9000:2000: Sistemas de Gestión de Calidad(6ª.ed.). España: Editorial Thomson/ Paraninfo.

Castillo, D. y Martínez, J.C. (2006). Enfoque para combinar e integrar la gestión de sistemas. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas.

Carrión, J. (2007). Estrategia: de la visión a la acción. Madrid: ESIC Editorial.

CNA (2008, 12 diciembre). Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestría y Doctorado. Ministerio de Educación Nacional. [Citado el 15 de diciembre de 2009]. Disponible en la World Wide Web: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186363_archivo_pdf_lineamientos_MyD_final.pdf

DNP (2008). Política Nacional de Competitividad y Productividad. Documento CONPES 3527. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social.

DNP (2007): Política Nacional Para la transformación productiva  y la promoción de las Mipymes. Documento CONPES No 3484. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social.

Graham, M. (2007). “Beyond the balanced scorecard: improving business intelligence with analytics”. ProductivityPress. New York, NY 10016, pp. 50-57.

Grasso, L. (2009). Encuestas: elementos para su diseño y análisis. Buenos Aires: Editorial Brujas.

Gutiérrez, H. (2005). Calidad Total y Productividad. México: McGraw Hill.

Gutiérrez, M. (1998). Administrar para la calidad. México: Limusa Noriega Editores.

Hillar, G. (2009). Tableros de control y balanced scorecard. Buenos Aires: Editorial Hispano Americana HASA.

ICONTEC (2007). Impacto de la certificación de sistemas de gestión de calidad en las empresas colombianas. Investigación realizada para ICONTEC por el Centro Nacional de Productividad- (CNP). [Citado el 7 de febrero de 2011]. Disponible en la World Wide Web: http://grupos.emagister.com/documento/impacto_del_sgc_en_colombia/1036-208048

ICONTEC (2006). Normas y documentos de apoyo para la implementación, mantenimiento y mejora de los sistemas de gestión ambiental: NTC ISO 14004:2004, GTC 93:1993, NTC ISO 19011:2002, 14015:2002, 14031:1999, GTC 104:2004. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas.

ICONTEC (2003). Guía Internacional para una mejor práctica comercial: Integración de Sistemas de Gestión. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas.

Jaramillo, Olga L. (2005). “Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana empresa vinculada al programa Expopyme de la Universidad del Norte en los sectores de confecciones y alimentos”. Revista Pensamiento y Gestión,  (18), 103-137. Disponible en la World Wide Web: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/issue/current/showToc

Jonker, J. y Karapetrovic, S. (2004). “Systems thinking for the integration of management systems”. Business Process Management Journal, 10(6), 608-615.

Kaplan, R y Norton, D. (2000). Strategic –Focused Organitation. México: Gestión 2000.

Karapetrovic, S. y Jonker, J. (2003). “Integration of standardized management systems: searching for a recipe and ingredients”. Total Quality Management, 14(4), 451-459.

Ley 905 de 2004,  Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá: Diario Oficial No. 45.628 de 2 de agosto de 2004.

López, A. (2009). “Sistema Integrado de Gestión para empresas turísticas”. Estudios Gerenciales, 25 (112), 131-150.

Mariño, H. (1986). El sistema de control estadístico de calidad. Bogotá: ICONTEC.

Monteiro, R.; Reis, D.; Pilati, L.; Frasson, A.; Moreira, L. y Pedroso, B. (2009). “Acciones gerenciales de gestión del conocimiento relacionadas a los factores estratégicos y el papel de la alta administración como bases en la implementación de la innovación de valor: un estudio de caso”. Espacios [on line]. 30 (3) . [Citado 28 de noviembre de 2010]. Disponible en http://www.revistaespacios.com/

Miranda, J. (2008, febrero 25). Colombia construye y siembra futuro. Política nacional de fomento a la investigación y la innovación. COLCIENCIAS. [Citado el 15 de enero de 2009]. Disponible en la World Wide Web: http://zulia.colciencias.gov.co:8098/portalcol/downloads/archivosContenido/677.pdf

Pacheco, J.; Castañeda W. y Caicedo, C. (2002). Indicadores Integrales de Gestión. Incluye modelo de Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard). Bogotá: McGraw Hill.

Santos, M.; Sanzo, M.; García, N. y Trespalacios, J. (2009). “Procesos de aprendizaje en las pyme industriales españolas: efectos en la innovación, calidad de la oferta y resultados empresariales”. Innovar, 19(33), 35-54.

Serna, H. (2006). Gerencia estratégica: teoría-metodología, alineamiento, implementación, mapas estratégicos, índice de gestión(9ª. ed.). Bogotá: 3 R Editores.

Valencia, F. (2008, enero, 31). Papel de las Mipymes en el Sistema Nacional de Competitividad (SNC). Ponencia presentada en el seminario realizado por Cafam: Entérese como las micro, pequeñas y medianas empresas pueden vender al estado colombiano, Bogotá, Colombia.

Vélez, D.; Holguín, H.; De la Hoz, G.; Durán, Y. & Gutiérrez, I. (2008). Dinámica de la empresa familiar Pyme: estudio exploratorio en Colombia. Bogotá: FUNDES.

Winder, C. (2000). “Integrating OHS, Environmental, and Quality Management Standards”. Quality Assurance, 8, 105-135.

Wonnacott, R. (1997). Fundamentos de estadísticas para administración y economía. México D.F.:  Limusa Noriega Editores.


[anterior] [inicio]

Vol. 33 (1) 2012
[Índice]