Espacios. Vol. 33 (1) 2012. Pág. 26 |
Sistema Integrado para la Gestión Empresarial (SIGE). Dirigido a MIPYMESIntegrated System for the Entrepreneurial Management (ISEM), designed for MIPYMESAlba Ligia López Rodríguez |
5. Consideraciones finalesCon la revisión de fuentes secundarias, se puede concluir, como opinan varios autores, que los problemas de calidad y productividad son los que más restringen el crecimiento de las Mipymes y su vinculación a mercados competitivos, amenazando su subsistencia y estimulando la informalidad (Jaramillo, 2005; Pacheco et. al., 2002 y Vélez et. al., 2008). Así mismo, se ratifica la importancia de implementar estándares internacionales (ISO 9000, ISO 14000, OSHAS 18000, BPM, HACCP, entre otros), para mejorar la productividad y competitividad de las empresas ya que estimulan la formación procesos de mejoramiento continuo y como se afirma en ICONTEC (2007) los mayores beneficios de implementar sistemas de gestión, se encuentran en la satisfacción de los clientes, seguido del mejoramiento de la gestión y el liderazgo. Por otro lado, el análisis de fuentes primarias permitió, evaluar los problemas que afrontan las empresas al momento de implementar los sistemas de gestión, los principales son: la falta de personal capacitado, el desconocimiento de las normas y las limitaciones administrativas. Además, permitió evaluar la pertinencia del modelo SIGE y el interés de los empresarios al considerar que el Cuadro de Mando Integral como herramienta articuladora, aporta novedad y practicidad al modelo. Teniendo en cuenta esto, el modelo SIGE se diseña como una guía práctica y sencilla para ayudar al mejoramiento de la gestión, facilitando la implementación de estándares de calidad. También el SIGE estimula la utilización de las TIC´s, al integrar el CMI en el control, siendo éste un sistema de gestión que complementa a los ya existentes y se convierte en un proceso sistemático de retroalimentación que promueve el mejoramiento continuo, ayuda a superar la dispersión o duplicación de sus esfuerzos, permite la creación de sinergia, apoya para que la operación diaria esté conectada con la misión, visión y objetivos estratégicos (Gutiérrez, 2005; Kaplan, Norton, 2000 y Serna, 2006). Hay que destacar además, la importancia de la vinculación Universidad- Empresa- Estado, como una política pública para favorecer el desarrollo de las Mipymes. Así, la academia desempeña un papel protagónico dentro del desarrollo sostenible de las comunidades y de la sociedad en general, pasando como lo expone el CNA (2008, p. 5), de una “comunidad de maestros y estudiantes dedicados al saber”, hacia un modelo que se integre con empresas, gobierno, comunidades, entre otros actores sociales para avanzar en el proceso de apropiación social del conocimiento y su aplicación para dinamizar el sector productivo e incrementar el bienestar de la comunidad. Por otra parte, el apoyo financiero y de asesoría que brindan instituciones como las Cámaras de Comercio, las alcaldías, las gobernaciones, entre otras entidades nacionales o internacionales, para favorecer el desarrollo de las Mipymes, se convierte en oportunidad para implementar el SIGE. Éste se ha presentado como proyecto en varias convocatorias a nivel nacional y se espera que se implemente exitosamente en Colombia, pudiendo exportarse en el mediano o largo plazo a otros países de la región. 1-[La siguiente fórmula empírica es propuesta por Mariño (1986): n=K√(2N), donde K= constante, N= tamaño de la población objeto de estudio y n= tamaño de la muestra. K varía desde 0,6 hasta 2,5 según las características de variabilidad de la población. Esta fórmula responde a un equilibrio entre la confiabilidad de los resultados y el costo de obtener la información] Referencias bibliográficasBecerra, F. (2008). “Las redes empresariales y la dinámica de la empresa: aproximación teórica”. Innovar, (18)32, 27-46. Beltrán, J. M. (2000). Indicadores de Gestión.Bogotá: 3R Editores. Benavides, O. (2002). Competencias y Competitividad: Diseño para las organizaciones latinoamericanas. Bogotá: McGraw Hill. Berenson, Levine y Krehbiel (2006). Estadística para administración. México: Pearson Educación. Berlinches, A. (2002). Calidad. Las nuevas ISO 9000:2000: Sistemas de Gestión de Calidad(6ª.ed.). España: Editorial Thomson/ Paraninfo. Castillo, D. y Martínez, J.C. (2006). Enfoque para combinar e integrar la gestión de sistemas. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas. Carrión, J. (2007). Estrategia: de la visión a la acción. Madrid: ESIC Editorial. CNA (2008, 12 diciembre). Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestría y Doctorado. Ministerio de Educación Nacional. [Citado el 15 de diciembre de 2009]. Disponible en la World Wide Web: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186363_archivo_pdf_lineamientos_MyD_final.pdf DNP (2008). Política Nacional de Competitividad y Productividad. Documento CONPES 3527. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social. DNP (2007): Política Nacional Para la transformación productiva y la promoción de las Mipymes. Documento CONPES No 3484. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social. Graham, M. (2007). “Beyond the balanced scorecard: improving business intelligence with analytics”. ProductivityPress. New York, NY 10016, pp. 50-57. Grasso, L. (2009). Encuestas: elementos para su diseño y análisis. Buenos Aires: Editorial Brujas. Gutiérrez, H. (2005). Calidad Total y Productividad. México: McGraw Hill. Gutiérrez, M. (1998). Administrar para la calidad. México: Limusa Noriega Editores. Hillar, G. (2009). Tableros de control y balanced scorecard. Buenos Aires: Editorial Hispano Americana HASA. ICONTEC (2007). Impacto de la certificación de sistemas de gestión de calidad en las empresas colombianas. Investigación realizada para ICONTEC por el Centro Nacional de Productividad- (CNP). [Citado el 7 de febrero de 2011]. Disponible en la World Wide Web: http://grupos.emagister.com/documento/impacto_del_sgc_en_colombia/1036-208048 ICONTEC (2006). Normas y documentos de apoyo para la implementación, mantenimiento y mejora de los sistemas de gestión ambiental: NTC ISO 14004:2004, GTC 93:1993, NTC ISO 19011:2002, 14015:2002, 14031:1999, GTC 104:2004. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas. ICONTEC (2003). Guía Internacional para una mejor práctica comercial: Integración de Sistemas de Gestión. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas. Jaramillo, Olga L. (2005). “Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana empresa vinculada al programa Expopyme de la Universidad del Norte en los sectores de confecciones y alimentos”. Revista Pensamiento y Gestión, (18), 103-137. Disponible en la World Wide Web: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/issue/current/showToc Jonker, J. y Karapetrovic, S. (2004). “Systems thinking for the integration of management systems”. Business Process Management Journal, 10(6), 608-615. Kaplan, R y Norton, D. (2000). Strategic –Focused Organitation. México: Gestión 2000. Karapetrovic, S. y Jonker, J. (2003). “Integration of standardized management systems: searching for a recipe and ingredients”. Total Quality Management, 14(4), 451-459. Ley 905 de 2004, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá: Diario Oficial No. 45.628 de 2 de agosto de 2004. López, A. (2009). “Sistema Integrado de Gestión para empresas turísticas”. Estudios Gerenciales, 25 (112), 131-150. Mariño, H. (1986). El sistema de control estadístico de calidad. Bogotá: ICONTEC. Monteiro, R.; Reis, D.; Pilati, L.; Frasson, A.; Moreira, L. y Pedroso, B. (2009). “Acciones gerenciales de gestión del conocimiento relacionadas a los factores estratégicos y el papel de la alta administración como bases en la implementación de la innovación de valor: un estudio de caso”. Espacios [on line]. 30 (3) . [Citado 28 de noviembre de 2010]. Disponible en http://www.revistaespacios.com/ Miranda, J. (2008, febrero 25). Colombia construye y siembra futuro. Política nacional de fomento a la investigación y la innovación. COLCIENCIAS. [Citado el 15 de enero de 2009]. Disponible en la World Wide Web: http://zulia.colciencias.gov.co:8098/portalcol/downloads/archivosContenido/677.pdf Pacheco, J.; Castañeda W. y Caicedo, C. (2002). Indicadores Integrales de Gestión. Incluye modelo de Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard). Bogotá: McGraw Hill. Santos, M.; Sanzo, M.; García, N. y Trespalacios, J. (2009). “Procesos de aprendizaje en las pyme industriales españolas: efectos en la innovación, calidad de la oferta y resultados empresariales”. Innovar, 19(33), 35-54. Serna, H. (2006). Gerencia estratégica: teoría-metodología, alineamiento, implementación, mapas estratégicos, índice de gestión(9ª. ed.). Bogotá: 3 R Editores. Valencia, F. (2008, enero, 31). Papel de las Mipymes en el Sistema Nacional de Competitividad (SNC). Ponencia presentada en el seminario realizado por Cafam: Entérese como las micro, pequeñas y medianas empresas pueden vender al estado colombiano, Bogotá, Colombia. Vélez, D.; Holguín, H.; De la Hoz, G.; Durán, Y. & Gutiérrez, I. (2008). Dinámica de la empresa familiar Pyme: estudio exploratorio en Colombia. Bogotá: FUNDES. Winder, C. (2000). “Integrating OHS, Environmental, and Quality Management Standards”. Quality Assurance, 8, 105-135. Wonnacott, R. (1997). Fundamentos de estadísticas para administración y economía. México D.F.: Limusa Noriega Editores. |
---|
[anterior] [inicio] |
---|
Vol. 33 (1) 2012 [Índice] |