Espacios. Vol. 26 (2) 2005. Pág. 19

Apuntes para una discusión sobre desarrollo rural en Venezuela

Notes for a discussion on rural development in Venezuela

Igor A. Arias M.


El ámbito de lo público y el papel del Estado

Existe una importante discusión ideológica y política sobre la definición y redefinición del papel del estado en el ámbito de lo público y el desarrollo de las naciones. Según sea el caso se habla de menos Estado y mas mercado, o sea reducción al mínimo de la presencia estatal (modelos neo-liberales) o en el otro extremo se proclama una significativa presencia y acción del Estado en el desarrollo de los países. En ambos casos hay ventajas y fuertes desventajas en la aplicación de estos modelos extremos y afortunadamente se presentan a la discusión concepciones más moderadas que reconocen la importancia de una interrelación positiva: privada-pública, sociedad civil-Estado, como grandes motores del desarrollo sostenible.

Es necesario, por lo tanto, superar la dicotomía Estado y sociedad civil y comprender como lo señala CEPAL que el ámbito de lo público viene a ser “el espacio de los intereses colectivos”. Lo público es mucho mas que “lo estatal”, pero así mismo el papel del Estado y las instituciones como expresiones del interés colectivo es fundamental para que esos espacios de interés colectivo tengan sentido.”Watts (1961 citado por Escobar, 2000), señala que la sociedad no es tanto una cosa cuanto un proceso en acción. Como modelo de comportamiento, la sociedad es sobre todo un sistema de comunicación de gentes que se mantiene por medio de una actividad consistente. De ahí que reglas de juego y su mantenimiento son absolutamente necesarias.

Sobre la base de lo anterior creemos en la necesidad de discutir y plantear alternativas para la redefinición de funciones del papel del Estado en la promoción del desarrollo en nuestros países. Esas alternativas podrían estar alimentadas por varios hechos fundamentales:

1. El Estado tiene un papel fundamental que jugar en la promoción de un desarrollo rural equitativo, el fortalecimiento de áreas emergentes, la redefinición del papel de los agentes privados, de las comunidades y la sociedad civil. Para ello debe ser ágil y adecuar las políticas públicas a las señales de las comunidades, los agentes privados, así como de las exigencias que envía el proceso globalizador.

2. En el diseño de una nueva estructura institucional expresión de los intereses públicos, se debe balancear el papel fundamental del Estado como auspiciador y necesario equilibrador de procesos de desarrollo, con la participación creciente del sector privado, la sociedad civil, las regiones y las ONGs.

3. Tomando en cuenta el nivel de desarrollo económico, social y cultural de nuestro país y de nuestro sector rural, el Estado debe jugar un papel importante en las tareas de:

a) Planificación Estratégica y Formulación de Políticas, con respecto a las instituciones, al comercio internacional, a la inversión y al manejo macroeconómico.

b) Apoyo al incremento de la productividad y competitividad de la agricultura y en general de la economía rural, lo cual incluye el financiamiento y promoción de la innovación tecnológica, el comercio, la información y el desarrollo de mercados y los aspectos sanitarios.

c) Mejorar la capacidad del sector financiero para proveer al sector rural con recursos de mediano y largo plazo para el financiamiento de la inversión productiva rural.

d) La sustentabilidad social del sector rural, lo cual exige la identificación de mecanismos alternativos para desarrollar la acción del Estado en materia de reducción de la pobreza rural, incluyendo mecanismos para incrementar la organización, el cooperativismo y capacidad empresarial de los habitantes rurales y vincular a los pequeños productores y pobladores rurales a proyectos que aprovechen oportunidades reales de mercado. Esto incluye la incorporación de la sociedad civil, la valorización de la iniciativa local y el trabajo conjunto con las ONGs, empresas privadas y asociaciones de productores.

e) El desarrollo humano, incluyendo inversiones en educación, capacitación, salud y empleo en el sector rural.

f) Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, lo cual incluye las acciones para modificar el marco legal e institucional para el aprovechamiento de tierras, bosques y aguas, la definición clara de derechos de propiedad, sean individuales o comunales y el diseño de las acciones necesarias para su monitoreo y conservación.

g) Infraestructura y servicios para la producción y para el desarrollo social. Es tarea del Estado crear y mantener la base infraestructural que permita desarrollo económico y una mejor calidad de vida para los habitantes de las áreas rurales. (Modificado de Montes-Llamas 2000)

Capital humano, social e institucional

El centro del modelo propuesto lo constituye la creación y fortalecimiento de un capital humano y social capaz de construir sus instituciones, su propio desarrollo. Capaz, a través de un incrementado conocimiento y los necesarios apoyos, de crear y aprovechar oportunidades.

Es la familia, la comunidad, las instituciones valorizadas y “empoderadas” por un constantemente incrementado conocimiento y apropiación tecnológica, que al disponerse a manejar racional y sosteniblemente vectores como la infraestructura social y para la producción, la organización social y comunitaria, la producción y la agregación de valor a los productos, el financiamiento, se convierten en protagonistas de la construcción sostenible de procesos económicos, sociales e institucionales, y por lo tanto de su propio desarrollo.

La estrategia a largo plazo para lograr el deseado desarrollo sostenible de los espacios rurales, por lo tanto, debe tener su base en la creación y fortalecimiento de un capital humano, social e institucional asociado a una ruralidad determinada, que oriente y fundamente la toma de decisiones, el compromiso y un accionar solidario y más participativo de los diferentes actores que hacen vida o se relacionan con estos espacios.

En este sentido, el capital humano como mejoramiento del perfil de la población es base para una mejor comprensión del significado estratégico de los procesos de desarrollo, lo que unido al necesario desarrollo de un importante capital social constructor de relaciones de confianza, reciprocidad y cooperación para una mayor cohesión social y valoración del futuro común, potencia la acción social hacia la construcción de bienestar.

Hablamos de estos capitales como fortalezas sociales conscientes de la importancia de promover e impulsar su propio desarrollo. Un capital creativo, buscador de oportunidades, constructor de bienestar, constructor de futuro.

En este orden de ideas, enfatizamos que el fortalecimiento del capital institucional es igualmente fundamental. Es la institucionalidad la encargada de establecer las reglas del juego: las leyes, normas, regulaciones, así como las reglas de ética, confianza y otros códigos sociales que sirven de plataforma para el necesario relacionamiento y construcción colectiva de la sociedad.

Muy importante, el modelo propuesto enfatiza que el desarrollo rural sostenible del que hablamos debe tener su base en un sólido y constantemente actualizado conocimiento. Es este conocimiento la base para impulsar el desarrollo de los capitales humano, social, institucional antes descritos. El conocimiento y la tecnología en este modelo, más que ser un vector de desarrollo es un eje que corta transversalmente los diferentes vectores.

Es ese constantemente incrementado conocimiento lo que permitirá un creciente estado de conciencia y responsabilidad ciudadana y capacidad para el manejo más adecuado, eficiente y efectivo de los vectores del desarrollo: infraestructura, organización, financiamiento, producción y agregación de valor. Mientras mayor sea el conocimiento del ser humano y el de su colectivo, mayor será su capacidad para organizarse, participar, mejorar su producción, construir infraestructura, mejorar su educación, salud. En general para crear e ir a la búsqueda de oportunidades para el mejoramiento de su desarrollo y bienestar sostenible.

[anterior] [inicio] [siguiente]


Vol. 26 (2) 2005
[Editorial] [Índice]