Evalú Vásquez de Linares *
Índice:
RESUMEN: |
ABSTRACT: Within the framework of the present technological problem arises a subject for discussion that leads to a new way of conducting learning efforts in the company: the study of the technology assimilation process. This research intends to be a theoretical and methodological contribution to the Study of said process, determining a series of conceptual and empirial references to its approach. In order to delimit its location as a new problematic field within the more global discussion about technological change, several contributions, made to that respect, are being critically examined as well as the implications of the technological interpretations on the Latin American reasoning. Within this referencial framework, the discussion about the learning phenomenon, helps as a conceptual base to assume techonologial assimilation as a new learning thesis that expands the field of analysis of said phenomenon. In the light of new perpectives, technological management is seen as the main scope of development of said process. The definition of this process is the systematic and intentional utilization of the technical knowledhe with the strategic goal of develonping technology in the company. Talking about methodology, a reference case of analysis helps to identify some empirical elements, which, analized in a descriptive way, may direct the definition of four reference factors that could make feasible the introduction of a technological assimilation process in concrete cases. The investigation carried out allowed to establish that said process could constitute a connection between the managerial and organizational variables of a technological management process and the problems described by the process of technological change, particulary those which represent the learning dynamics, contributing to the development of a more autonomous technological capacity. |
||
En el marco de la problemática del cambio tecnológico, el inicio de la presente década marcó un hito dentro de la temática tecnológica latinoamericana. Puede decirse que, en este período, comienzan a madurarse las ideas elaboradas a finales de la década del 70, las cuales sobre un análisis crítico de una teoría del cambio tecnológico basada en la experiencia del mundo desarrollado, dejaban sentado teóricamente, lo que debía convertirse en la piedra angular de nuestro proceso de cambio tecnológico: el fenómeno del aprendizaje.
En el país, tales ideas, quedaron expresadas en una preocupación general por explicar el proceso de gestación de cambios tecnológicos en la empresa, como principal protagonista del proceso de adquisición de una tecnología y su adaptación a determinadas condiciones locales de producción. Al respecto ha podido constatarse por parte de nuestro plantel industrial, una rica experiencia de aprendizaje acumulada durante su actividad de producción y de la que han resultado importantes modificaciones, adaptaciones y mejoras a la tecnología.
En tal sentido, existen suficientes indicios de que sí, efectivamente, se realizan cambios en los diseños originales, se adaptan procesos a los requerimientos de la materia prima local y se realiza el diseño de nuevos productos más adaptados a los usos y exigencias propias del mercado. Sin embargo, ¿por qué tales evidencias no parecen mostrar aún el desarrollo de una capacidad tecnológica más autónoma?
La respuesta a esta interrogante, ha marcado el comienzo de un interés por hacer un abordaje diferente sobre las prácticas de aprendizaje registradas en la empresa. Hoy, al parecer, lo más importante no es tanto saber qué se aprende, sino saber cómo se aprende y de qué manera podemos hacer un mejor aprovechamiento de esa experiencia de aprendizaje.
Ello supone acercarnos con mayor grado de conciencia al dominio y autosuficiencia tecnológica, lo cual exige otro tipo de esfuerzo, y un nuevo tratamiento de lo tecnológico, como principal factor estratégico de nuestro desarrollo. Este planteamiento ha dado lugar a un nuevo tema de discusión: el estudio del proceso de asimilación de tecnología. Hasta ahora, las ideas desarrolladas en torno al mismo, se han hecho en forma muy dispersa y han sido poco difundidas, y en este sentido aún no es posible apreciar claramente su ubicación como un nuevo campo problemático dentro de la discusión más global sobre el proceso de cambio tecnológico de nuestros países.
En tales términos la presente investigación intenta hacer algunos aportes, tanto teóricos como metodológicos al estudio del proceso de asimilación de tecnología, el cual parece configurarse como un tema central dentro de nuestra problemática tecnológica en el marco de su discusión actual.
El análisis de la evolución histórica de la problemática del cambio tecnológico, conducido deliberadamente, permite poner en evidencia dos elementos centrales del discurso científico sobre la temática: en primer lugar la teoría del cambio tecnológico ha evolucionado en base a la experiencia histórica de los países desarrollados y a la interpretación que han hecho del fenómeno los teóricos del mundo desarrollado (T.D.). En segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, la problemática del cambio tecnológico elaborado por los teóricos del mundo menos desarrollado (T.M.D.) se ha construido en buena parte con las categorías analíticas de la teoría del cambio tecnológico desarrollada por los primeros.
El análisis del proceso de cambio tecnológico, por parte de los (T.D.) ha estado articulado de alguna u otra forma a la teoría económica. En un primer momento éste debió ceñirse al paradigma teórico de los supuestos neoclásicos, que ha sido, a grandes rasgos el predominante en la literatura económica. En el enfoque neoclásico, en el marco de la teoría de producción, el cambio tecnológico fue reducido a “elección de técnicas” coexistiendo como una variable exógena al proceso económico, como un dato dado, producto de inventores individuales. (1)
Luego que Joseph Schumpeter (2), diera un viraje al tratamiento de los neoclásicos sobre cambio tecnológico, introduciendo el concepto de innovación como cambios de gran magnitud en la tecnología o el “salto técnico”, cierra este primer momento a finales de 1950-1960 una serie de investigaciones en las que se le reconoce explícitamente como motor del crecimiento económico. Estas tendrán como foco central las cuantificaciones de la contribución del cambio técnico a la economía. (3)
A finales de este período (1960) se abre otro segundo momento importante: se trata del comienzo de una serie de investigaciones, basadas en las experiencias históricas de los países industrializados, iniciadas por la obra de Nelson, Peck y Kalacheck (4), en las cuales es considerado el progreso tecnológico en términos de la relación entre producción de conocimientos y crecimiento económico.
En el contexto de estas discusiones destacan dos trabajos teóricos importantes, por un lado, la obra de Christopher Freeman (5) quien, basado en el argumento de que existe una estrecha relación entre ciencia y producción, elabora todo un esquema conceptual sobre el proceso de innovación tecnológico y el papel crucial del sistema profesionalizado de I y D en la generación de cambio tecnológico.
Por otro lado, se tiene el trabajo teórico de Nathan Rosenberg (6) una de las obras más importantes dentro de la problemática. Le corresponde a este autor destacar el papel del individuo en la actividad productiva, como generador del cambio tecnológico, subrayando la importancia que de modo acumulativo tienen los conocimientos industriales adquiridos.
Para finales de la década del 60 y principio del 70, las perspectivas de análisis sobre cambio tecnológico dan un giro. Una buena parte de la literatura escrita en este período procede de los T.M.D., específicamente de América Latina. Los primeros aportes latinoamericanos, se vincularon al marco conceptual de las tesis del desarrollo, en la interpretación histórico-estructuralista de la Dependencia. (7).
Estos trabajos iniciales, representados entre otros, por Sagasti (8) Sábato y Botana (9), Herrera, A. (10) tendrán como tema central la idea de que la ciencia y la tecnología están relacionadas con los fenómenos del desarrollo y subdesarrollo. El interés debía estar centrado en el fomento y desarrollo de una infraestructura científico-tecnológico que nos permitiera avanzar en la producción de tecnología local.
En el avance de las discusiones surge una extensa gama de trabajos que abarca buena parte de la década del 70, representado por autores como Oxman y Sagasti (11), Vaitzos, (12) Wionzeek (13). Aquí comienza a tomar cuerpo la idea de que la tecnología importada pudiera estar vinculada al desarrollo tecnológico. Se refiere este período a los estudios sobre transferencia y comercialización de tecnología, en los que prevaleció el análisis de factores externos: la conducta de los proveedores y el orden económico internacional.
La revisión crítica de algunos de los más importantes aportes a la problemática del cambio tecnológico, tienen particular importancia en términos de las implicaciones que han tenido las diferentes tesis teóricas en la configuración del discurso latinoamericano sobre el fenómeno tecnológico, a saber:
1) El proceso de cambio tecnológico fue abordado como un fenómeno ajeno a nuestras economías y por lo tanto tuvo que ser explicado con las categorías analíticas de una teoría del cambio tecnológico basada en la experiencia de los países desarrollados. En este sentido, o se asociaba implícitamente a la visión Schumpeteriana del “salto técnico”, por lo tanto un proceso exclusivo de los países desarrollados, o se configuraba una concepción basada en el modelo lineal de la innovación, en la que el cambio tecnológico dependía del fenómeno a la actividad científica.
2) A falta de una construcción teórica con elementos propios del contexto, en los problemas del
“cambio tecnológico” se vincularon al marco conceptual de las tesis del desarrollo. Dadas las implicaciones político-sociales que se conjugaron muchas veces en las mismas, se enfatizó el carácter simbólico y no el instrumental de la teoría, privando lo normativo y doctrinario. Si a esto sumamos el que casi todos estos enfoques se movieron a nivel macroeconómico, ello obvió de la discusión el aprendizaje que se genera en la adaptación de tecnología, susceptible de ser explotado a nivel macroeconómico.