Andrea Pujol*, Constanza Dall’Asta** y Javier Navarra***
RESUMEN: A partir de un estudio empírico, el presente escrito da cuenta de una mirada preliminar sobre las relaciones existentes entre el incremento en la producción y difusión de TICs y las posibilidades que las empresas tienen de acceder a conocerlas y utilizarlas. Se caracterizan las empresas relevadas, se describen las inversiones y se identifican aspectos críticos en la gestión de información, la comunicación interna y externa, los procesos de producción y la gestión comercial. Se evidencian algunas conclusiones en relación al volumen y la orientación de las inversiones, a las características de las TICs que se incorporan, y a la percepción que las empresas tienen de su importancia. |
ABSTRACT: |
||
El presente escrito da cuenta de una mirada preliminar de los datos relevados en torno a las relaciones existentes entre el incremento en la producción y difusión de nuevas tecnologías y las posibilidades que las empresas tienen de acceder a conocerlas y utilizarlas. El análisis de estas vinculaciones posibilita profundizar en el conocimiento de los factores endógenos y exógenos que inciden en la apropiación de las innovaciones tecnológicas por parte de las empresas.
Los datos presentados aquí, forman parte del relevamiento realizado en el proyecto “Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la Argentina: Origen, difusión y prospectiva”, dirigido por José Borello y Gabriel Yoguel y desarrollado por el equipo del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento. El proyecto es financiado por la Agencia de Promoción de Investigaciones Científicas y Técnicas, por la Universidad Nacional de General Sarmiento y por el CONICET. Los datos que aquí se presentan corresponden a la muestra Córdoba de dicho proyecto.
El propósito del proyecto de investigación, consiste en hacer un aporte al debate acerca de la emergencia de la llamada nueva economía en un país como la Argentina, de desarrollo desigual y sin un modelo claro de crecimiento. Intenta analizar de qué manera la difusión de TICs se integra en un modelo de heterogeneidad estructural, después de una década de profundas reformas y apertura de la economía que profundizaron una especialización en commodities y bienes intensivos en recursos naturales (Borello et. al. 2003).
Desde la propuesta teórica que sirvió de base a la presente investigación, la mirada sobre la articulación de TICs en la vida de las organizaciones se hace posible considerando la imbricación de dos procesos: los cambios que se producen a nivel de las tecnologías de información y comunicación y de su impacto (Castells, 1998; Denning y Metcalfe, 1997) y la relevancia que adquieren los procesos de aprendizaje de los agentes económicos en el desarrollo de ventajas competitivas dinámicas, que simultáneamente otorga un nuevo rol al territorio en el marco de la globalización (Storper, 1997; Boscherini y Poma, 2000, Bell y Pavitt, 1995; Ernst y Lundvall, 1997). En este tránsito de las ventajas comparadas estáticas a las ventajas comparadas dinámicas, la tecnología, el desarrollo de procesos de aprendizaje y la generación de conocimientos en firmas, redes de empresas y sistemas territoriales juegan un papel fundamental (Borello et. al. 2003).
Para abordar el fenómeno de las TICs resulta conveniente, en principio, superar la reflexión la reflexión en torno a un conjunto de herramientas que pueden ser aplicadas de manera parcial y avanzar en la consideración de la importancia que adquieren los senderos evolutivos de las empresas y las instituciones. Por tal motivo, la investigación parte de la hipótesis de que las TICs pueden ser útiles en el desarrollo de ventajas competitivas bajo la condición de desarrollos técnicos y organizacionales previos.
Estos desarrollos técnicos y organizacionales de base o previos, pueden funcionar a la manera de una “memoria” que permiten reconocer e interpretar comportamientos y conexiones, para responder a las expectativas depositadas en las tecnologías y a lo que éstas prometen, lo que depende de los conocimientos acumulados en la experiencia de los individuos y la organización.
En este marco, los procesos de innovación tecnológica pueden ser entendidos como un proceso de innovación social que moviliza las capacidades de la organización, constituyéndose en una instancia de generación de conocimiento que remite a los saberes que se recrean en diferentes áreas de la empresa, en un proceso dinámico, continuo y acumulativo; que modifica y reelabora las competencias organizativas.
Sin embargo, la incorporación de tecnologías en la empresa no favorece por sí misma el desarrollo de condiciones sociocognitivas aptas para su óptimo aprovechamiento. Disponer de tecnologías de comunicación, por ejemplo, no garantiza la existencia de bidireccionalidad en los procesos de interacción, ni la autonomía e implicación de los actores que requiere la generación de conocimiento organizacional; base del incremento de la competitividad (Pujol y Navarra, 2001).
Las organizaciones, en tanto generadoras de conocimientos tecnológicos, organizacionales y de mercado, deben desarrollar mecanismos formales e informales que faciliten el intercambio y la circulación de saberes a lo largo de todos sus procesos. Las innovaciones no son un fenómeno de carácter individual si no un proceso colectivo, que resulta de la capacidad para interactuar y cooperar, de la presencia de una estructura institucional adecuada, capaz de promover las capacidades innovativas (Boscherini y Yoguel, 2000).
En este sentido, resulta esencial no solo describir la cantidad y características del capital tecnológico de las firmas, sino también explorar su utilización y aprovechamiento, el conocimiento que las empresas tienen de las posibilidades que las TICs ofrecen y las representaciones que tienen de su eficacia e impactos.
El objetivo central de este escrito es entonces hacer una primera descripción y análisis del uso y difusión de las TICs en la industria cordobesa. La información empírica utilizada surge de una encuesta a una muestra de 23 empresas de la ciudad de Córdoba relevadas en noviembre del 2002, complementadas por el desarrollo de entrevistas en profundidad en cuatro de los casos. En este primer avance se busca establecer el nivel de difusión alcanzado por estas tecnologías y el grado de efectiva incorporación en los procesos (administrativos y productivos) tanto internos como externos a las firmas; estableciendo a su vez algunas líneas interpretativas de los resultados en términos de la relación existente entre las tecnologías disponibles y el comportamiento de las empresas.
En los primeros apartados, se caracterizan brevemente las empresas relevadas y se describen las inversiones en incorporación de TICs; para posteriormente identificar los aspectos críticos en la gestión de información, en la comunicación interna y externa, en los procesos de producción y en la gestión comercial.