Espacios. Vol. 22 (3) 2.001
Patrones tecnológicos en los países pequeños de América Latina. Aprendiendo del caso de Costa Rica 4/4
Technological patterns in small Latin American countries. Learning from the Costa Rican case
Isabel Bortagaray
Conclusiones Generales
El caso de Costa Rica nos permite observar algunos de los retos que enfrentan los países pequeños en desarrollo en su proceso de mejoramiento tecnológico. El Estado ha participado en la captación de inversión extranjera y en la diversificación de la producción nacional. Las políticas proactivas así como las de selección son esenciales en los países pequeños cuando los países buscan crear ventajas comparativas dinámicas27. En lugar de preguntar cuánto necesitamos del Estado, debemos preguntarnos qué tipo de Estado se necesita para estimular el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico en los países pequeños de América Latina. Aunque esta pregunta no tiene una respuesta de consenso, existe una percepción de sentido común según la cual América Latina tiene que aprender del pasado y, más importante aún, debe lograr una forma creativa y particular de articular el Estado y la sociedad. Gregersen (1992) formula una advertencia sobre la falta de exactitud presente en algunos argumentos contra la participación del sector público: hay un vacío lógico en la construcción de esos argumentos. Estas afirmaciones, según el autor, son hipotéticas28 y son contrastadas con ...una abstracción ideal de mercados perfectos y una supuesta racionalidad económica que prevalece en el sector privado29. El contexto global actual requiere nuevos marcos institucionales30, creativos, que deberían tomar en cuenta los antecedentes históricos y las estructuras socioeconómicas nacionales. Para definir qué tipo de participación estatal sería más eficiente para estimular el desarrollo sostenible y económico se necesita una discusión creativa y quizás, hasta cierto punto, una deconstrucción de las instituciones existentes.
Referencias
- Acuña, Carlos H. y Smith, William. (1996). La economía política de ajuste estructural: la lógica de apoyo y oposición a la reforma neoliberal, en Desarrollo Económico, Vol. 36 N&Mac176; 141, abril-junio. Buenos Aires.
- Agosin, Manuel R. y Mayer, Ricardo (2000). Foreign Investment in Developing Countries: Does it crowd in Domestic Investment?, UNCTAD/OSG/DP/146, Ginebra.
- Andersen, Esben S. y Lundvall, Bengt-Ake. (1988). Small National Systems of Innovation, en Freeman y Lundvall (Eds.), Small Countries facing the technological revolution, Pinter Publishers, Londres.
- Arocena, Rodrigo y Senker, Peter. (2000). Technology, Inequality and Under-development: The case of Latin America, trabajo presentado en the Triple Helix 2000 Conference, Río de Janeiro.
- Arocena, Rodrigo y Sutz, Judith. (1999). Desigualdad, tecnología e innovación en el desarrollo Latino Americano, trabajo presentado en las Segundas Jornadas de Historia Económica, Montevideo.
- Arocena, Rodrigo y Sutz, Judith. (1998). La Innovación y las Políticas en Ciencia y Tecnología para el Uruguay, Agenda 1, CIESU-Trilce, Montevideo.
- Banco Mundial.(2000). The 2000 World Development Indicators, CD-ROM.
- BID. 2000. Statistics, indicadores en línea.
- Borrows, Michael y Stowsky, Jay. (1999). Technology Policy and Economic Growth, en Branscomb y Keller,Investing in Innovation, MIT Press, Cambridge.
- Boskin, Michael J. y Lau, Lawrence J. (1992). Capital, Technology, and Economic Growth, en Rosenberg, Landau, y Mowery, Technology and the Wealth of Nations, Stanford University Press, California.
- Buitelaar, Rudolf; Padilla Pérez, Ramón; y Urrutia-Alvarez, Ruth. (2000). Costa Rica: Sistema Nacional de Innovación, Serie Desarrollo Productivo 82, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile.
- CEPAL. (1999). Estudio económico de América Latina y el Caribe, 1999-2000, documento en línea.
- CEPAL. (200). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, documento en línea.
- Cordero, José Antonio. (2000). El crecimiento económico y la inversión: El caso de Costa Rica, Serie Reformas Económicas 62, CEPAL, marzo, Santiago de Chile.
- Easterly, William y Kraay, Aart. (2000). Small States, Small Problems? Income, Growth, and Volatility in Small States, en World Development Vol.28, No.11, pp.2013-2027, noviembre. Elsevier Science Ltd.
- Egloff, E. (2001). La inversión de INTEL y políticas micro para fortalecer la competitividad en Costa Rica, CEPAL/BID.
- Evans, Peter. (1995). Embedded Autonomy. States and Industrial Transformation, Princeton University Press, New Jersey.
- Evans, Peter. (1999). El Estado como problema y como solución, en Desarrollo Económico, Vol.35, Nº 140, enero-marzo, Buenos Aires.
- Gregersen, Birgitte. (1992). The Public sector as a pacer in National System of Innovation, en Lundvall (Ed.) National System of Innovation. Towards a theory of innovation and interactive learning, Pinter Publishers, Londres.
- Haggard, Stephen. (1990). Pathways from the periphery. The Politics of Growth in the Newly Industrializing Countries, Cornell University Press, Nueva York.
- Johnson, Bj&Mac246;rn. (1988). An Institutional Approach to the Small-Country Problem, en Freeman y Lundvall (Eds.), Small Countries facing the technological revolution, Pinter Publishers, Londres.
- Katz, Jorge y Stumpo, Giovanni. (2001). Regímenes competitivos sectoriales, productividad y competitividad internacional, trabajo presentado en el Seminario Camino a la competitividad: el nivel meso y microeconómico, CEPAL/BID, Santiago de Chile.
- Landau, Ralph; Taylor, Timothy y Wright, Gavin. (1996). Introduction, en Landau, Taylor, y Wright (Eds), The Mosaic of Economic Growth, Stanford University Press, California.
- Larraín, Felipe; López-Calva, Luis F.; y Rodríguez-Clare, Andrés. (2001). INTEL: A case study of Foreign Direct Investment in Central America, en Larraín (Ed), Economic Development in Central America, Harvard University Press, Cambridge.
- OCDE. (1996). The knowledge-based economy, París.
- PNUD. (2000). Informe sobre desarrollo humano 2000, documento en línea.
- Putnam, Robert D. (1993). Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy, Princeton University Press, New Jersey.
- RICYT. (2001). Indicadores, indicadores en línea.
- Rosenberg, Nathan y Birdzell, L.E.Jr. (1986). How the West grew rich. The economic transformation of the industrial world, Basic Books Inc., Nueva York.
- Rosenberg, Nathan; Landau, Ralph; y Mowery, D.C. (1992), Introduction, en Rosenberg, Landau, y Mowery, Technology and the Wealth of Nations, Stanford University Press, California.
- Rosenberg, Nathan. (1996). Uncertainty and Technological change, en Landau, Taylor, y Wright (Eds.), The Mosaic of Economic Growth, Stanford University Press, California.
- Rowen, Henry S. (1996). World Wealth Expanding: Why a rich, democratic, and (perhaps) peaceful era is ahead, en Landau, Taylor, y Wright (Eds.), The Mosaic of Economic Growth, Stanford University Press, California.
- Schmitter, Philippe. (1971). Interest conflict and political change in Brazil, Stanford University Press, Stanford.
- Skocpol, Theda. (1985). Building the State Back In: Current Research, en Evans, Rueschemeyer, y Skocpol (Ed.) Bringing the State Back In, Cambridge University Press, Nueva York.
- Sloan, John W. (1984). Public Policy in Latin America. A comparative survey, University of Pittsburgh Press, Pittsburgh.
- Sunkel, Osvaldo. (1990). Reflections on Latin American Development, en Dietz, J. y Dilmus D., J., Progress toward Development in Latin America. From Prebisch to Technological Autonomy, Lynne Rienner Publisher, Boulder.
- Sutz, Judith (en proceso de publicación). Technology and the fight against inequality: Existing actors and missing factors in Latin America, presentado en Science, Technology and Human Values, número especial sobre tecnología y desigualdad.
- Sutz, Judith. (1996). Universidad, producción, gobierno: encuentros y desencuentros, CIESU-TRILCE, Montevideo.
- Torre, Juan Carlos. (1997). Las dimensiones políticas e institucionales de las reformas estructurales en América Latina, Serie Reformas de Política Pública, Nº 46, CEPAL, Santiago de Chile.
- Villasuso, Juan Manuel. (2000). Reformas Estructurales y Política Económica en Costa Rica, Serie Reformas Económicas 64, CEPAL, mayo, Santiago de Chile.
- Walsh, Vivien. (1988). Technology and the Competitiveness of Small Countries: Review, en Freeman and Lundvall (Eds), Small Countries facing the technological revolution, Pinter Publishers, Londres.
- Weber, Max. (1968). Economy and Society, ed. Guenter Roth y Claus Wittich, Bedminster Press, Nueva York
[anterior] [Volver a parte superior página]
- 27 Katz y Stumpo 2001.
28 Gregersen citando a Murray 1987:16.
29 Gregersen 1992:132.
30 Los marcos institucionales son Ö el conjunto de rutinas, reglas, normas, y leyes, que al reducir la cantidad de información necesaria para la acción individual y [colectiva] hacen posible la sociedad, y la reproducción de la sociedad (Johnson 1988:280). En general las instituciones también pueden referirse a organizaciones concretas, en las que se materializan esos marcos institucionales.
[Volver al inicio]
Vol. 22 (3) 2.001
[Editorial] [Índice]