Espacios. Vol. 17 (3) 1996

Libros

Cultura empresarial en Venezuela: la industria química y petroquímica

Arnaldo Pirela (Editor)
Ediciones Fundación Polar-CENDES, Caracas 1996

Esta obra es el resultado de varios años de trabajo y seguimiento de un grupo de investigadores acerca del comportamiento y desempeño de la industria química y petroquímica venezolana y las características o cultura en que se ha desarrollado, todo ello en un entorno que ha conducido a un nuevo cuadro dentro del cual destacan fenómenos como el de Corimon, el Grupo Zuliano o el Grupo Químico, en el cual se han producido fracasos de proyectos ambiciosos o cambio de manos, a lo cual se añaden alianzas estratégicas surgidas entre otras empresas y tantos otros casos de reenfoques o reagrupación de esfuerzos en las empresas mixtas en las cuales participa Pequiven, para la cual se abren ahora interesantes perspectivas.

Los diez autores de la obra, Rigas Arvanitis, José Gregorio Darwich, Carmen García, Consuelo Iranzo, Yvan Laplace, Alexis Mercado, Arnoldo Pirela, Didier Ramouse, Rafael Rengifo y Pablo Testa, y los asistentes de investigación Elizabeth Ortega y Carla Pedros, han dado a luz un libro de gran calidad conceptual de la industria química y petroquímica en Venezuela, y el significado del proceso de apertura y cambios iniciado en 1.989, incluyendo el problema de la ausencia de una política industrial y de competitividad, vale decir la política de Estado inhibido, que puede tipificarse como uno de los mayores errores del quinquenio pasado, apoyado en una interpretación a ultranza del modelo neoliberal, que no se corresponde con la experiencia de otras regiones del mundo, en especial el sudeste asiático.

El Libro consta de doce capítulos, un anexo estadístico. Es un trabajo minucioso sobre aspectos económicos, tecnológicos, organizativos y de recursos humanos en la Industria Química y Petroquímica venezolana y un amplio detalle metodológico sobre el procesamiento y análisis de la información obtenida en las encuestas realizadas, todo ello con un valor de utilidad práctica no sólo para el sector químico sino para toda la industria venezolana. Pero además el libro es rico en el análisis de las etapas que han caracterizado el desarrollo industrial en Venezuela en las últimas décadas, incluyendo la etapa de sustitución de importaciones y la apertura.

El libro pone por otra parte de relieve un hecho importante: la creciente significación de la industria químico-petroquímica en el producto manufacturero y el intercambio, que la coloca en segundo lugar dentro del sector manufacturero mundial, siendo una premisa que para salir de la condición de subdesarrollo se requiere contar con una estructura productiva más orientada a la industria y de que Venezuela tiene condiciones especiales para potenciar el desarrollo en gran escala de su industria químico petroquímica, realidad a la cual el país dio la espalda durante largos años.

Es ahora cuando parecen darse las condiciones para emprender el desarrollo de una nueva etapa de inversiones en plantas petroquímicas de escala mundial basadas en la excelente ubicación geográfica y en la disponibilidad de gas natural asociado a la producción petrolera. En efecto, de aprobarse próximamente la Ley Especial que cursa en el Congreso de la República, Venezuela tiene la posibilidad de ejecutar un plan de inversiones cercano a la US$ 6.000 millones en un plazo de 10 años, con lo cual podría generar cerca de US$ 2.500 millones anuales de nuevas exportaciones y un inmenso potencial de desarrollo industrial aguas abajo en el sector procesador, lo que involucraría a unas doscientas empresas.

De allí la oportunidad con la cual aparece esta obra, ya que el desafío principal del momento está en garantizar "la siembra del petróleo" o en otras palabras que el inmenso nivel de inversiones que hoy se realiza en el sector, asegure un efecto locomotora sobre la economía no petrolera y sobre la industrialización misma de los hidrocarburos en productos de un más alto valor agregado, en una más clara relación entre petróleo y química que no ha sido suficientemente entendida hasta el momento.

Pero lo es también la necesidad de contar con reglas del juego claras, estables y verdaderamente estimulantes de la inversión privada, objetivo esencial hacia el cual hay que propender con énfasis en el próximo futuro.

Tal como lo señala Arnoldo Pirela en su análisis preliminar en el libro, dada la minuciosidad y representatividad de las encuestas realizadas, éstas representan una herramienta pedagógica para quienes desean enfrentar el reto de analizar un sector complejo como es el de la química, tanto en los temas económicos como de organización, destino de la producción, aspectos tecnológicos, ambientales de investigación y desarrollo, de recursos humanos y de competitividad, incluyendo servicio e infraestructura.

Ha llamado mi atención el análisis del llamado "efecto ornitorrinco", que no es otro de que las empresas se hayan sobre adaptado a un mercado sobreprotegido y cautivo, las cuales como resultado de los cambios radicales en la política económica corren el riesgo de colapsar antes de adaptarse a un nuevo contexto, por ausencia de una política que permita hacer tales empresas estructuras de producción más desarrolladas y competitivas.

Todo ello se ve complementado por un excelente análisis de Arnoldo Pirela "acerca de la ausencia de política industrial o de cómo los ornitorrincos aprendieron a bailar", en la cual se evalúan los perfiles de la conducta empresarial antes y después del ajuste estructural, incluyendo un interesante aporte a la medición de la competitividad en el largo plazo: el Indicador de Competitividad Estratégica.

Sería extenso comentar algunos otros aspectos medulares de esta interesante obra, la cual sin duda servirá como una contribución importante al enriquecimiento bibliográfico sobre la cultura empresarial, la cual es todavía tan limitada en Venezuela. Por lo demás, se trata, como se dijo, de una obra que Ilesa en una doble conjunción de elementos favorables al diseñó de una política industrial concertada, a partir de los esfuerzos que realiza Conindustria con el sector oficial venezolano, como también de las perceptivas reales de que el desarrollo del sector reciba un significativo impulso a partir de 1.997.

Felicitamos pues a los autores del libro por la excelente calidad del mismo, por el prolongado esfuerzo que supuso, esfuerzo que no dudamos se verá retribuido por una amplia aceptación de la obra por parte del público estudioso y de los analistas de esta fascinante materia. Felicitamos asimismo a la Fundación Polar, a la CAF, a Corimon, Asoquim a la UCV, al CENDES, al Conicit y a todas las instituciones que hicieron posible la edición de la obra, por su aporte decidido y valioso para llevar a la realidad el proyecto. En nombre de Conindustria y el mío personal, nuestro reconocimiento y aliento por esta magnífica obra, que debe proseguir con otros trabajos similares para otros sectores relevantes que tan ávidos están de literatura y análisis al respecto.

PEDRO CARMONA ESTANGA


Vol. 17 (3) 1996
[Indice] [Editorial]