Espacios. Vol. 12 (2) 1991. Pág. 3

CANTV: De la existencia de capacidades tecnológicas nacionales a la privatización o cómo influyen los factores políticos e ideológicos en la gestión tecnológica de una empresa

María Gabriela Cáceres Soto *


Índice:

RESUMEN:
Este trabajo reflexiona en torno a la problemática del desarrollo tecnológico posible en el subdesarrollo, abordando los aspectos políticos a ideológicos que condicionan la gestión de innovaciones en una empresa y su importancia para el logro de los objetivos del desarrollo deseado. Se apoya en los resultados de un estudio de caso, sobre la introducción de Centrales Electrónicas Digitales a la Red Nacional de Telecomunicaciones generado en la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), entre los años 1971 1989.
Como conclusión básica, el estudio identifica que la escasa valoración del aprendizaje en las decisiones que definieron los limitados resultados de este proyecto de innovación fue expresión de la dinámica política a ideológica que aportaron los actores involucrados en la gestión, anulando las capacidades nacionales que existieron en la organización para potenciar un desarrollo efectivo.

ABSTRACT:
This article discuss the problematic of the possible technological development in developing countries. It takes account the political and ideological sides, that are conditioning the innovation management in a firm and it relevance to achieve the planned goals. A study case was carried out on the establishment of Digital Electronic Central to the National Net of Telecommunications developed by National Telephone Company of Venezuela (CANTV).
The results indicated a scarce valuation of the learning as starting point for the decisions and that politicaland ideological reasons neglected the technical capacities.

INTRODUCCIÓN

La progresiva parálisis de nuestra economía, las fuertes restricciones de la deuda externa, el creciente proceso inflacionario, son algunas de las manifestaciones que vemos cotidianamente como expresión de la crisis. Nuestros dirigentes no parecen relacionar esta situación fuertemente sentida desde hace más de una década con un aspecto que a nuestro juicio constituye el centro de la misma: la problemática del desarrollo tecnológico nacional.

El desarrollo tecnológico, entendido “grossomodo”, como el proceso que debe generar todo país para controlar y dominar el conocimiento tecnológico requerido por su dinámica productiva para responder a las demandas del desarrollo nacional, ha sido escasamente valorado a la hora de diseñar estrategias de desarrollo económico. Según los especialistas en la materia, ni el Estado ni los industriales han logrado interpretar exitosamente el rol del desarrollo tecnológico en la dinámica económica nacional. En consecuencia, no han logrado instrumentar políticas ni acciones dirigidas a optimizar la producción de bienes y servicios para estimular la economía.

Una de las propuestas teóricas más recientes para fortalecer este proceso, nos indica la importancia del aprendizaje tecnológico generado a partir de una gestión orientada a la creación de capacidades tecnológicas productivas locales que permitan potenciar el desarrollo deseado. De esta manera, aún siendo un país que no produce tecnología sino que la consume, se podría motorizar un proceso de acumulación de conocimientos que fortaleciera la capacidad de negociación, asimilación y use óptimo de la tecnología importada, estimulando así la dinámica industrial.

Estas tesis que permiten identificar alternativas de cambio haciendo use de nuestras limitaciones como país consumidor de tecnología, nos plantean, sin embargo, algunas interrogantes aún no resueltas. ¿Quiénes son los sujetos motorizadores de estos procesos?; ¿no son éstos los mismos actores con poder de decisión?; ¿se han generado las prácticas tradicionales de estos actores exclusivamente a causa de su desconocimiento o ignorancia sobre la importancia del aprendizaje tecnológico?; si existen otras causas condicionantes de estas prácticas, ¿no deben éstas abordarse a la luz de nuevas propuestas teóricas?

Creemos que estas tesis sobre el aprendizaje son acertadas, pero parciales. No abordan el problema relativo a las prácticas políticas a ideológicas de los actores sociales ni su incidencia sobre la generación y use del aprendizaje tecnológico para fomentar el desarrollo.
Es la intención de este trabajo abordar estos aspectos en un intento de aportar algunos elementos que permitan enriquecer la reflexión actual sobre estos problemas.

CARACTERIZACION GENERAL DEL ESTUDIO

Los inicios del sector de telecomunicaciones se remontan a 1883 cuando se instala el primer teléfono en nuestro país. Así surgen y evolucionan los servicios de telecomunicaciones como primer segmento sectorial. Primero en manos de empresas transnacionales, posteriormente a partir de 1953, gerenciado por la CANTV, empresa estatal.
A lo largo de este tiempo, la CANTV tuvo que generar un proceso de integración de las distintas redes existentes antes de su surgimiento. Posteriormente un proceso intensivo de incorporación y adaptación de tecnología foránea para la prestación de los servicios. Así mismo la empresa creó la infraestructura y las capacida≠des que le permitieron formar y capacitar a los recursos humanos requeridos para la expansión, operación y mantenimiento de las redes y generó además capacidades para realizar actividades de investigación, desarrollo y homologación de los equipos importados.

A partir de los años 70 la CANTV estimuló también el desarrollo de algunas empresas del sector tales como MAPLATEX y CAVEGUIAS.

Esta evolución histórica de la CANTV y del sector nos indica que necesariamente en la empresa tuvo que generarse un proceso de aprendizaje para responder a las exigencias del crecimiento de los servicios. Sin embargo, este hecho no se ha revertido en una eficiente dinámica productiva de la CANTV y en un proceso coherente de desarrollo sectorial.

Las evidencias de carácter empírico nos permiten identificar que el desarrollo tecnológico, hasta ahora alcanzado en el sector de telecomunicaciones, ha sido escaso y limitado. En efecto, de los servicios de telecomunicaciones sólo el telex y la telefonía se han desarrollado intensivamente aunque con deficientes indicadores de cobertura (60% de los teléfonos en el país, se encuentran en la región capital), de expansión (sólo está satisfecho el 50% de la demanda telefónica) y de calidad operativa (el 46,2% de las fallas son atendidas antes de 24 horas).

Por su parte la industria electrónica nacional de telecomunicaciones sólo representa el 10% de los requerimientos de este sector. Los centros de investigación y desarrollo actualmente existentes, a pesar de sus esfuerzos, tienen todavía escasa vinculación con el resto de los agentes sectoriales de desarrollo tecnológico.

De estas consideraciones entendimos que para nuestro caso de estudio, el problema no consiste en la inexistencia de un aprendizaje tecnológico como causa de la ineficiencia de la empresa y de los límites presentados en el desarrollo tecnológico sectorial. Por el contrario, existiendo un aprendizaje tecnológico como producto de la gestión empresarial, éste no se ha revertido en las decisiones que han determinado los resultados finales de los servicios y del sector.
Ello nos remitía a considerar los factores presentes en la dinámica decisoria que determinan la conducción de los proyectos de innovación, y en consecuencia a considerar que estos procesos son realizados por hombres reales con intereses, valoraciones, es decir, ideologías de tipo heterogéneo y que se relacionan mediante una dinámica de poder para incidir en las decisiones sobre estos procesos.

De al1í que los procesos de desarrollo tecnológico a partir de una innovación están condicionados no sólo por factores técnicos o económicos como factores políticos a ideológicos que aportan los actores involucrados en la gestión de los proyectos de innovación.

A partir de estas evidencias, el estudio tuvo por objeto identificar el conjunto de factores ideológicos y políticos que limitaron el use de las capacidades tecnológicas para potenciar el desarrollo tecnológico en la empresa y el sector. Para ello, se apoyó en la reconstrucción del proceso en que se gesta, evoluciona a instrumenta finalmente la introducción de centrales electrónica digitales a la red nacional de telecomunicaciones.

Como criterios gnoseológicos consideramos:

Valoración del carácter histórico del proceso.

El desarrollo tecnológico como praxis humana.

- El desarrollo tecnológico como síntesis de factores técnicos, económicos, ideológicos y políticos.

El estudio de caso se enmarcó en tres escenarios y, tres subperíodos históricos, definidos según las características de la evolución del proyecto tecnológico:

Ubicación espacial:
Contexto histórico internacional, nacional a institucional.

Ubicación temporal:(Tres subperíodos)

1971 1977: Génesis del proceso: en el cual se formulan las propuestas técnicas iniciales.

1978 1983: Introducción parcial: en el cual se inician las primeras adquisiciones de esta tecnología.

1984 1988: Formalización institucional del proyecto de innovación: donde se formaliza la introducción masiva de esta tecnología como soporte de la estrategia institucional de desarrollo.

Dado que no existían antecedentes sobre estudios de esta naturaleza, nuestra investigación tuvo un carácter exploratorio de tipo sociohistórico. La investigación empírica se realizó a partir de tres unidades de análisis.

En la unidad de análisis N° 1 se evaluaron los contenidos de los proyectos tecnológicos y sus posibles impactos en la acumulación del aprendizaje alrededor de esta innovación.

En la unidad de análisis N° 2 se analizó la dinámica decisoria alrededor de estas propuestas y sus condicionamientos ideológicos, políticos y económicos de la gestión del proyecto de innovación.
En la unidad de análisis N° 3, se evaluaron los impactos de las decisiones de la gerencia en la evolución del proceso y sus impactos en los servicios y en el sector.

Este trabajo empírico se apoyó en la recopilación y análisis de más de 150 documentos internos, material hemerográfico, actas de la Junta Directiva de la CANTV y otros estudios sobre la CANTV y el contexto.

* Sociólogo (1984) Universidad Central de Venezuela, Msc. en Planificación del Desarrollo (1991), Mención Ciencia y Tecnología (CENDES, UCV). Actualmente se desempeña en el área de planificación estratégica de la CANTV.

[Volver al inicio] [siguiente]

Vol. 12 (2) 1991
[Indice] [Editorial]