Vol. 41 (Nº 16) Año 2020. Pág. 7
GARCÍA Hernández, Luis F. 1; FULQUEZ Castro, Sandra C. 2; VÁZQUEZ García, Joaquín. 3; ALGUACIL de Nicolás, Montserrat. 4; HIRALES Pacheco, Maura. 5
Recibido: 12/11/2019 • Aprobado: 15/04/2020 • Publicado: 07/05/2020
RESUMEN: El presente estudio tiene como objetivo identificar la satisfacción laboral a partir de las preocupaciones profesionales, condiciones laborales y la realización profesional en docentes de secundaria de la ciudad de Mexicali B. C. México. Se realizó bajo un enfoque cuantitativo, no experimental y descriptivo. La muestra fue compuesta por 67 docentes, bajo un muestreo no probabilístico. Se aplicó el Cuestionario de Burnout del Profesorado Revisado (CBP-R). Los resultados obtenidos indican que el 71.6 % afirman que padecen estrés laboral o se encuentran en condiciones para padecerlo, así como el 46.2% están de acuerdo o totalmente de acuerdo con sus preocupaciones laborales y el 31.3 % de los encuestados hacen referencia que las condiciones laborales si les afectan dentro de la institución. |
ABSTRACT: The purpose of this study is to identify job satisfaction based on professional concerns, working conditions and professional performance in high school teachers in the city of Mexicali B. C. Mexico. It was performed under a quantitative, non-experimental and descriptive approach. The sample was composed of 67 teachers, under a non-probabilistic sampling. The Revised Teacher Burnout Questionnaire (CBP-R) was applied. The results obtained indicate that 71.6% affirm that they suffer from work stress or are in conditions to suffer it, as well as 46.2% agree or totally agree with their labor concerns and 31.3% of respondents make reference that working conditions if they affect them within the institution. |
Es una realidad que los cambios que se están gestando en materia educativa en la última década en América latina, pero sobre todo en México, están generando un nuevo rol del docente, el cual ha sufrido cambios relevantes que conllevan mayores exigencias. Ya se mencionaba que en “América Latina se han venido realizando estudios sobre condiciones de trabajo y salud de los docentes aproximadamente desde la década de 1970” (UNESCO 2015, p.17). Sin embargo, las nuevas políticas educativas han producido estos cambios de manera más rápida y repentina. Es por ello que la evolución y desarrollo de estudios sobre estos tópicos se están abordando desde distintos ámbitos.
Es una realidad que los estándares en educación han cobrado relevancia, tan es así que la calidad y cobertura se han vuelto una demanda para las instituciones de educación básica. Por lo tanto, la calidad educativa es uno de los retos y prioridad de los sistemas educativos a nivel mundial, como lo menciona García (2017). Ya en 1995 la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE 2001) hablaba de calidad y la definía como aquella que logra que todos los estudiantes adquieran conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para desarrollarse óptimamente en la adultez”, todo ello como un elementos determinantes de la calidad.
Pues bien, esa realidad y búsqueda de la calidad ha llevado a la UNESCO a realizar diversos estudios en Latinoamérica (Argentina, Chile, Ecuador y México) los cuales arrojan datos que representan una voz de alarma para el sistema educativo y la sociedad en su conjunto, todo ello, “debido a que ofrecen hallazgos múltiples, en particular relacionados con la afección de la salud mental expresada en enfermedades como estrés, depresión, neurosis y una variedad de enfermedades psicosomáticas diagnosticadas y percibidas (gastritis, úlceras, colon irritable, entre otras)” (2005, p. 16).
Por lo tanto, se observa en base a lo que los organismos internacionales hacen mención, que todos estos cambios han provocado alteraciones en docentes, algunas enfermedades como estrés laboral, despersonalización, carencia de realización personal, etc.
Es una realidad que el estrés docente trae consigo una serie de consecuencias que tienen que ver con cuestiones fisiológicas, emocionales, cognitivas, conductuales, etc. Dando como respuesta un bajo desempeño en los docentes, además de consecuencias en salud, y el cual se observa que es un problema que va en aumento, todo ello aunado a un alto nivel de insatisfacción de su rol, entre otras consecuencias (Parveen y Bano, 2019; Saltijeral y Ramos, 2015; Velázquez, García, Díaz, Olvera Rodríguez y Ávila, 2014).
Se han sumado estudios (Zavala, 2008; Gil-Monte y Peiró, 2008; Aldrete, Franco, Pérez y Aranda, 2008; Salanova, y Llorens, 2011; Orasma, 2013, Güell, 2015 y Tomás, De los Santos y Fernández, 2019) donde hacen mención a lo que está sucediendo con respecto a la insatisfacción docente dentro de los entornos escolares, y como esto se ve reflejado en la falta de reconocimiento social, en el estancamiento dentro de una estructura profesional y de difícil promoción. Así mismo, es de considerar también el contexto escolar como un determinante en el impacto que se tiene con respecto a la educación secundaria y en otros niveles educativos. Además de lo anterior es importante entender que la sobrecarga laboral, los conflictos interpersonales con otros profesores, padres y superiores, y los problemas derivados de las políticas educativas inciden de forma negativa en los profesores y obviamente en sus alumnos (Restrepo, Colorado y Cabrera 2006).
En el informe del 2013 sobre la salud mental la Organización Mundial de la Salud, definió satisfacción como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades. Así mismo la satisfacción laboral es concebida como un sentimiento de agrado o positivo que experimenta un sujeto por el hecho de realizar un trabajo que le interesa, en un ambiente que le permite estar a gusto, dentro del ámbito de una empresa u organización que le resulta atractiva y por el que percibe una serie de compensaciones psico-socio-económicas acordes con sus expectativas (Muños 1990).
Por su parte Topa, Lisboa, Palaci., y Alonso (2004) mencionan que la satisfacción laboral es percibida como una dimensión actitudinal definida como un conjunto de actitudes y reacciones emocionales positivas para el individuo que descarga en su trabajo, mientras que Bisquerra (2008) lo define más como un bienestar emocional que como satisfacción laboral, afirmando que es el grado como el individuo evalúa de forma favorable la calidad global de su vida. Sin embargo Cornejo (2009) habla de factores decisivos en la obtención del bienestar docente, y menciona los siguientes: el control sobre la situación, el apoyo social en el trabajo, la gestión del tiempo y la significatividad, o autoeficacia percibida y las estrategias de afrontamiento de situaciones estresantes. Mientras que Newstrom (2007) concibe la satisfacción laboral como un conjunto de sentimientos y emociones favorables con los que los empleados perciben su trabajo; siendo un sentimiento de relativo placer, que difiere de los pensamientos objetivos y de las intenciones de comportamiento.
El presente estudio se abordó desde el método hipotético-deductivo, éste permite conocer o exponer las hipótesis y atraves de la información que se obtuvo del objeto de estudio y que guiará en el proceso de análisis de resultados. Con la finalidad de determinar los niveles de satisfacción laboral en docentes de secundaria a partir de sus condiciones laborales y la preocupación y organización interna de los centros educativos. Determinado por medio de las pruebas estadísticas de carácter descriptivo. Asimismo, la muestra fue compuesta de 67 docentes de la ciudad de Mexicali Baja california y que se distribuían en 37 mujeres y 30 hombres, bajo un muestro de carácter no probabilístico.
Se aplicó el Cuestionario de Burnout del Profesorado Revisado (CBP-R) de Moreno, Garrosa y González (2000). Contiene 69 ítems que pueden responderse en escala de Likert de cinco opciones: 1. Totalmente en desacuerdo 2. En desacuerdo 3. Neutral, ni de acuerdo ni en desacuerdo 4. De acuerdo 5. Muy de acuerdo. El CBP-R tiene 6 factores, que son: a) stress del rol, b) burnout (en sus tres categorías de análisis agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización), c) supervisión, d) condiciones organizacionales, e) preocupaciones profesionales y f) falta de reconocimiento profesional. Aunque se aplicó todo el cuestionario, solo se utilizó la escala de las variables supervisión, condiciones organizacionales, preocupaciones profesionales y falta de reconocimiento profesional para esta investigación. El coeficiente de confiabilidad Alpha de Crombach fue de 0.943. Como se mencionó se utilizó un análisis de correlación de Pearson, así como el cruce de variables que permiten medir el objeto de estudio, para lo cual los datos se obtuvieron del programa estadístico SSPS 23.0
La muestra total de sujetos participantes en el estudio fue de 67 sujetos los cuales se distribuyeron de la siguiente forma:
La figura 1 nos muestra la distribución de la muestra de docentes las cual como se observa el 78.9 % de los encuestados son docentes de entre 26 y 40 años lo que nos muestra que es una población joven y que bajo las nuevas políticas educativas les quedan mínimo 20 años más de servicio frente a grupo.
Figura 1
Distribución de las edades de los docentes
En la tabla 1 se observa sobre la situación laboral de los docentes encuestados, de los cuales el 55 docentes (82.1%) cuentan con contrato fijo y una mínima parte 12 (17.9%) docentes cuentan con contrato.
Tabla 1
Distribución de frecuencias de la situación laboral del docente
En la tabla 2 nos muestra resultados que son significativos ya que se observa que los docente en un 43.3% desconocen en qué grado les afectan las condiciones organizacionales de la institución, sin embargo, es de observarse como el 25% hacen mención a que si le afectan en menor o mayor grado.
Tabla 2
Distribución de frecuencias entre las variables
Condiciones organizacionales y género
Por su parte en la tabla 3 y grafica 2 nos muestra una distribución de frecuencias donde se observa que el 46.2% están de acuerdo o totalmente de acuerdo con su preocupación profesional dentro de la instituciones, es decir, que las variables despersonalización y realización personal influyen en su vida cotidiana y sobre el del desarrollo de estrés docente.
Tabla 3
Distribución de frecuencias entre las variables
Preocupaciones profesionales y género
Figura 2
Resultados sobre preocupaciones
profesionales de los docentes
Por último la gráfica 3 muestra como 71.6% se encuentran dentro del rango de personas que sufren estrés laboral o cuentan con las condiciones necesarias para padecerlo.
Figura 3
Resultados finales sobre estrés laboral
La tabla 4 de correlación de Pearson nos muestra una correlación significativa entre falta de reconocimiento y el estrés del rol que su significancia es menor a 0,05 (Sig. = 0,618) lo que nos indica que a medida que el docente carece de reconocimiento en su profesión el estrés aumenta.
Tabla 4
Correlación de Pearson las variables
Falta de Reconocimiento y Estrés del Rol.
Así mismo la tabla 5 de correlación de Pearson, también es de observar que también hay una correlación significativa entre las categorías preocupaciones profesionales y el estrés del rol que su significancia es menor 0,05 (Sig. = 0,585) lo que nos da como resultado que a medida que el docente presenta preocupaciones por sus situaciones del entorno laboral el estrés es mayor.
Tabla 5
Correlación de Pearson las variables
Preocupaciones Profesionales y Estrés del Rol.
Además de los resultados anteriores se observó que los docentes que se encuentran laborando en educación secundaria dentro del sistema público y la variable resultados finales de burnout es de observar datos muy significativos en los niveles altos, ya que constata que 3 de cada 10 encuestados y que cuentan con menos de 5 años de servicio, ya padecen burnout en alguna de sus formas. Por otro lado, también es de observarse que 2 de cada 10 docentes encuestados que tienen menos de 5 años en el sistema educativo, padecen niveles medios lo cual nos indica que están propensos a padecer malestar en algún momento.
Este tipo de estudios nos permiten entender más a fondo el fenómeno sobre el estrés laboral y como las diferentes políticas educativas de una forma u otra impactan de manera negativa en los profesionales de la educación en este caso de educación secundaria. Es una realidad que este tipo de factores como lo mencionamos impactan en la función docente pero se hace necesario fomentar una cultura de atención y cuidados hacia la psique del ser humano y se incidiría implícitamente sobre la calidad de la enseñanza. Asimismo analizando la información acerca de las problemáticas que se desencadenan a partir de estrés laboral entendemos que es un fenómeno difícil de entender, es una realidad que en cada país se puede presentar de diferente forma, mientras que algunos docentes la parte emocional es fundamental, para otros lo es el reconocimiento profesional y realización personal, pasando por la despersonalización, el estrés del rol etc. Por todo ello, siempre es importante educar a los docentes sobre este tipo de situaciones y que sean conscientes de que este siempre estarán presentes en su entorno laboral y pueden verse de alguna forma afectados por esta, esto en el mejor de los casos ya que puede que ya los docentes presenten síntomas, o ya estén aquejados por esta situación.
Es una realidad que el número de docentes aquejados por esta situación está en aumento, sin embargo, lo alarmante es que hay docentes que no están conscientes de la situación en que se encuentran y siguen laborando y no buscan ayuda interna o externa para poder encontrar una solución. Este tipo de estudios nos ayuda a poder entender el fenómeno pero sobre el poder brindar una orientación para que los profesionales puedan ser atendidos, y sobre todo encuentren el camino adecuado para un buen desempeño profesional.
También se puede observar como los docentes de Educación Secundaria se encuentran propensos a padecer estrés laboral por las condiciones en las que desempeñan su trabajo. Sin embargo, es importante entender que una de las causas principales tiene que ver con el escaso reconocimiento hacia su trabajo. Esto se observa en base a la política educativa de los últimos años la cual ha venido determinada por el gobierno por un lado y por otro los medios y la sociedad en general que se han encargado conjuntamente de poner en entre dicho el trabajo docente y carecer de calidad, aunque es una realidad que con la nueva política educativa se espera que se mejore en este aspecto.
En cuanto a la estructura profesional actual, existen pocas posibilidades de promoción, debido al tipo de políticas que están promoviendo y por las cuales el docente tiende a perder derechos, debido a todos los cambios en materia educativa y las situaciones de carácter social que se están dando como lo es la desintegración familiar, drogadicción, la situación económica de los padres, etc.
En base a lo mencionado anteriormente se debe de comenzar con valorar el reconocimiento de la labor docente y como ya se ha visto es uno de los factores determinantes es el estrés laboral, sin embargo, se debe de considerar de manera importante nuevas formas de ayudar al docente y motivarlo para que se le reconozca su labor, como lo mencionamos la política educativa está cambiando y esperamos que sea para mejorar estos procesos y uno de estos cambios en la implementación de la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención que entro en vigor a partir de octubre del 2019.
Por lo tanto y analizando la información anterior se debe de entender que estamos ante una situación que afecta tanto individualmente como colectivamente al profesorado. También se puede observar que es un fenómeno social y que se está presentando en muchos países y en todos los niveles educativos, sin tomar en cuenta estatus, simplemente el estrés laboral está atacando como un cáncer que lentamente va acabando con la estabilidad de los docentes y por consiguiente su salud.
El número de docentes que se están viendo afectados cada día crece más y sobre todo en los países en vías de desarrollo ya que no cuentan con un sistema que apoye al docente en este tipo de situaciones y lo enseñe a cómo afrontarlas.
Aldrete, M., Preciado, M., Franco Chávez, J., Pérez, J., & Aranda, C. (2008) factores psicosociales laborales y síndrome de burnout diferencias entre hombres y mujeres docentes de secundaria, zona metropolitana de Guadalajara, México. Segundo foro de las américas en investigaciones sobre factores psicosociales. Consultado Julio 2015. Recuperado de: http://factorespsicosociales.com/segundoforo/trabajos_libres/ALDRETE-PRECIADO-FRANCO-ETAL.pdf
Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. Madrid: Wolters Kluwer.
Cornejo, R. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educación y Sociedad (online). 2009, vol.30, n.107, pp. 409-426. ISSN 0101-7330.
García, L. (2017). El malestar docente en educación Básica y Media Superior (un estudio comparativo entre los niveles de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria). Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/458448
Gil-Monte, P. (2008). Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT (Burnout) en Maestros Mexicanos. Revista Información Psicológica, Nº 91-92, p.53- 63.
Güell, L. (2015) Estudio de la satisfacción laboral de los maestros. Tesis en xarxa. Consultado octubre 2015. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/293783/Tesi_Luisa_G%C3%BCell_Malet.pdf?sequence=1
Organizational Psychology. Chicago, United States: Rand Mc Vally college Ed.
Newstrom. John W. (2007) Comportamiento humano en el trabajo. Duodécima edición. Mc. Graw Hill.México.
Moreno, B., Garrosa, E., & González, J. (2000). La Evaluación del Estrés y el Burnout del Profesorado: CBP-R. Revista del Trabajo y de las Organizaciones, 16 (2), 151-171.
Muñoz, A. (1990). Satisfacción e insatisfacción en el trabajo. Tesis doctoral inédita. Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2015) Informe Panorama de la Educación 2015. Consultado octubre 2015. Recuperado de: https://www.oecd.org/mexico/Education-at-a-glance-2015-Mexico-in-Spanish.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2001) Schooling for tomorrow: Trends and scenarios. París (Francia): CERI-OECD.
Oramas, A (2013) Estrés laboral y síndrome de Burnout en docentes cubanos de educación primaria. Consultado octubre 2015.Recuperado de: http://tesis.repo.sld.cu/680/1/Tesis_-_ARLENE_ORAMAS_VIERA.pdf
Organización Mundial de la Salud (2013) Informe sobre la salud en el mundo. Consultado Octubre del 2015. Recuperado de: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s22233es/s22233es.pdf
Parveen, H., & Bano, M. (2019). Relationship Between Teachers’ Stress and Job Satisfaction: Moderating Role of Teachers’ Emotions. Pakistan Journal of Psychological Research, 34(2), 353–366. https://doi.org/10.33824/PJPR.2019.34.2.19
Restrepo, N., Colorado, G., & Cabrera, G. (2006) Desgaste emocional en docentes de Medellin, Colombia. Revista de Salud Pública, 8(1), 63-73
Salanova, M., & Llorens, S. (2011). Hacia una perspectiva psicosocial del burnout. Cuando el trabajo "nos quema". En E. Agullá, J. L. Álvaro, A. Garrido, R. Medina & Schweiger (Eds.), Nuevas formas de organización del trabajo y la empleabilidad. Oviedo, España: Servicio de Ediciones Ediuno.
Saltijeral, T., & Ramos Lira, L. (2015). Identificación de estresores laborales y burnout en docentes de una secundaria para trabajadores del Distrito Federal. Salud Mental, 38(5), 361–369. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.049 universitarios. Revista Espacio, 38 año 55, 28.
Tomás, J. M., De los Santos, S., & Fernández, I. (2019). Satisfacción Laboral en el Docente Dominicano: Antecedentes Laborales. Revista Colombiana de Psicología, 28(2), 63–76. https://doi.org/10.15446/rcp.v28n2.71675
Topa, G., Lisboa, A., Palaci, F., & Alonso, E. (2004). La relación de la cultura de los grupos con la satisfacción y el compromiso de sus miembros: un análisis multi-grupo. Revista Psicothema, 16(3). Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/3003.pdf
UNESCO (2015) en el Informe titulado: Rethinking Education: Towards a global common good? Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf
UNESCO. (2005). Condiciones de trabajo y salud docente. Recuperado dehttp://unesdoc.unesco.org/images/0014/001425/142551s.pdf
Velázquez, R., García, C., Díaz, J. S., Olvera, J., & Ávila, S. (2014). Estrés Y Burnout en Docentes De Educación Media Superior. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 4(2), 119–141. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=94594641&lang=es&site=ehost-live
Zavala, J. (2008) Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Educación Vol. XVII, No. 32 Dialnet, España. Consultado octubre 2015. Recuperado de: file:///C:/Users/CARI/Downloads/Dialnet-EstresYBurnoutDocente-5056868.pdf
1. Profesor de tiempo completo. Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Baja California. luis.fernando.garcia.hernandez@uabc.edu.mx
2. Profesor de tiempo completo y coordinadora del laboratorio de Psicología básica y aplicada. Departamento de Psicología. Universidad Autónoma de Baja California. sfulquez@uabc.edu.mx
3. Profesor de tiempo completo. Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Baja California. joaquinvazquez@uabc.edu.mx
4. Profesor-Investigador Facultad de Psicología, Ciencias de la educación y el deporte Universidad Ramon Llull. Barcelona, España. MontserratAN@blanquerna.url.edu
5. Profesor de tiempo completo. Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Baja California. maurahirales@uabc.edu.mx
[Índice]
revistaespacios.com
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional