Vol. 41 (Nº 11) Año 2020. Pág. 10
TROCHEZ GONZALEZ, Johanna 1; BURITICA, Lorena 2; SOCORRO ALVAREZ, Yolanda 3
Recibido: 16/10/2019 • Aprobado: 18/03/2020 • Publicado: 02/04/2020
RESUMEN: Las diferentes estrategias de cobertura han incentivado un aumento del número de estudiantes matriculados en las instituciones universitarias, sin embargo, estos beneficios no garantizan la permanencia estudiantil, existiendo un riesgo latente de que los estudiantes abandonen sus estudios. En este artículo se propone un modelo para evaluar el riesgo de deserción de 3 cohortes de estudiantes, evaluando diferentes variables sociodemográficas y académicas, donde se detecta que los estudiantes más vulnerables a la deserción de educación superior son aquellos que se encuentran en primer semestre, con una edad entre los 18 y 20 años, de bajo estrato socioeconómico, con un bajo rendimiento académico. |
ABSTRACT: The different coverage strategies have encouraged an increase in the number of students enrolled in university institutions, however, these benefits do not guarantee student permanence, there is a latent risk that students Drop out of your studies This article proposes a model to assess the risk of dropping out of 3 cohorts of students, evaluating different sociodemographic and academic variables, where it is detected that the students most vulnerable to dropping out of higher education are those who are in the first semester, with An age between 18 and 20 years, of low socioeconomic status, with low academic performance. |
En la época del post conflicto, el estado colombiano asumió el compromiso de garantizar el goce efectivo de los derechos de los jóvenes a través de acciones intersectoriales contenidas en las políticas sociales de salud, educación y alimentación (CONPES, 2015). Entre las acciones en el sector de la educación se encuentran las políticas de ampliación de cobertura, las estrategias para mejorar los estándares educativos, la creación de programas de inclusión social y el fomento a la educación superior, a través de fondos destinados a financiar parcial o totalmente el pago de la matrícula y el sostenimiento durante el desarrollo de la carrera, bien sea tecnológica o profesional, además de un amplio programa de atención a la deserción, que ataca los riesgos y las barreras para la permanencia estudiantil con calidad (Gutiérrez et al, 2010), todas estas políticas conllevan a una mayor responsabilidad por parte del Estado, para facilitar la permanencia y preparar a los estudiantes hasta que culminen con satisfacción su carrera universitaria (SPADIES, 2018).
La deserción de los estudiantes ocasiona una perdida monetaria social debido a los recursos invertidos por el estado en dicha persona, contribuyendo a generar inequidad y desequilibrio social, desvirtuando los objetivos que la sociedad le ha entregado a la educación superior (Gonzalez, 2015), debido a lo anterior, es importante reconocer diversos factores de riesgo y vulnerabilidad relacionados con factores de tipo personal, académicos, institucionales, y socioeconómicos, así desarrollar propuestas para ayudar a la permanencia estudiantil (MEN, 2009).
A nivel nacional los estudiantes desertores son cuantificados por el sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES), a través de conteos de estudiantes matriculados y estudiantes desertores, para estimar los índices de deserción, por cohorte, por institución y por periodo (SPADIES, 2018). También el observatorio de la educación superior ODES (2017a) realiza seguimiento de estas variables, donde actualmente señala que Colombia presenta una de las tasas más altas de deserción en Latinoamérica.
Algunos departamentos como Antioquia y Cundinamarca muestran un decrecimiento en el tiempo de los índices de deserción anual ODES (2017a), mientras que otros departamentos como Valle del Cauca, Casanare y San Andrés y providencia presentan altos índices de deserción (SPADIES, 2018), también se evidencian altas tasas de deserción en los primeros semestres de las carreras universitarias, estas características permiten reconocer factores de vulnerabilidad y de riesgo sobre los estudiantes, para desarrollar estrategias que permitan la permanencia estudiantil.
En este artículo se aborda la siguiente pregunta de investigación, ¿Es posible predecir si un estudiante de primer semestre con ciertas características sociodemográficas y académicas se convierta en desertor?, y de convertirse en desertor, ¿Cuáles fueron los factores que lo llevaron a abandonar los estudios?, entre las variables analizadas se encuentran el estrato, estado civil, edad, apoyo económico al pago de la matricula, promedio académico acumulado obtenido en el primer semestre y los puntajes obtenidos en la prueba de admisión de matemáticas y español.
Para responder esta pregunta se realiza un análisis comparativo de la caracterización de los estudiantes desertores y no desertores, de esta manera se obtienen las diferencias entre estas dos poblaciones, reconociendo factores de vulnerabilidad y de riesgo de abandono entre los estudiantes.
Diferentes autores han tratado de trabajar la temática desde diferentes puntos de vista, Tinto (2008), fue el primer autor en abordar este tema, el cual indagó cuales eran los principales factores por los que un estudiante puede abandonar sus estudios, los agrupó en factores institucionales, académicos, personales y económicos.
Gonzalez (2015) recopila las causas, implicaciones y vías de superación de la deserción en la educación del nivel superior en 15 países de américa latina, donde se encontró que las carreras de más deserción son las del área de ingenierías y humanidades.
Atal & Hernandez (2016) evalúan la significancia de los factores de permanencia o abandono de los estudiantes de primer semestre, a través del modelo estadístico de componentes principales encontrando que, influyen un conjunto de variables de índole institucional, preuniversitarias, familiares, individuales y expectativas laborales.
Hernández et al (2017) utilizan el modelo de frontera estocástica para evaluar la eficiencia de los resultados de las pruebas saber pro, realizadas al culminar el pregrado académico, en relación a las pruebas académicas realizadas en la culminación de la educación secundaria, pruebas saber 11, encontrándose una alta correlación entre dichas variables.
Tan y shao (2015) utilizan métodos de redes neuronales y redes bayesianas para predecir la deserción estudiantil, teniendo como base las variables demográficas registradas en el momento en que los estudiantes ingresaron a la educación superior, dichos modelos presentaron una alta efectividad para clasificar aquellos estudiantes que abandonan los estudios.
1.1. La educación superior en Colombia
Desde el año 2000 la educación superior en América latina ha tenido una expansión significativa, alcanzando una gran cobertura para los jóvenes de todas las clases sociales (Banco Mundial, 2017), es así como en Colombia se han creado políticas y programas de inclusión, que buscan ampliar la cobertura e incentivar la permanencia estudiantil (MEN, 2009), lo que se ve reflejado en el aumento significativo del número de estudiantes matriculados en el tiempo, tanto en carreras tecnológicas como universitarias (SNIES, 2018).
Parte de las estrategias que han incrementado el número de estudiantes matriculados ha sido los diferentes apoyos económicos y créditos condonables al pago de la matrícula, dentro de los diferentes programas ofrecidos se encuentran Generación E, anteriormente Ser Pilo Paga, Fondos de presupuesto participativo y SAPIENCIA, y otros apoyos por parte de algunas empresas como la fundación epm, facilitando a los estudiantes de bajos recursos el acceso a la educación superior. Sin embargo, estos apoyos financieros que realizan un pago parcial o total a la matricula, no son suficientes, ya que estos jóvenes pertenecientes a familias de ingreso bajo, y necesitan trabajar para solventar otros gastos, como alojamiento, transporte y materiales (Hernández et al., 2017).
El programa Pilo Paga a nivel nacional, fue considerado como una estrategia para el ascenso social y desarrollo académico de los mejores estudiantes con bajos recursos. Actualmente este apoyo no está vigente, tuvo una duración de 4 años, tiempo en el cual ingresaron más de cuatro generaciones de Pilos a sus estudios en universidades privadas de todo el país. Será sustituido por el Programa Generación E, en el que se privilegia la excelencia como vía de acceso a la universidad (Semana, 2018).
En el departamento de Antioquia los estudiantes cuentan con los Fondos de Presupuesto participativo y Sapiencia, los cuales apoyan el ingreso y la permanencia a la Educación Superior a los habitantes de las comunas y corregimientos de Medellín, Colombia, tanto a programas técnicos como profesionales, que se encuentren debidamente registrados en el Sistema Nacional de Información (SNIES), no es una beca, el apoyo lo realiza a través de créditos condonables por servicio social y un buen promedio crédito acumulado (ICETEX, 2018). Para el año 2018 se beneficiaron más de 8000 jóvenes beneficiarios de apoyo de presupuesto participativo, siendo en mayor proporción mujeres, de estrato 2, de carreras universitarias, recibiendo apoyo de matrícula y sostenimiento (ODES, 2017b).
Sin embargo estos beneficios no son equitativos en todos los departamentos y zonas de Colombia, es así como para el año 2014 la tasa de cobertura de Bogotá fue del 97,6%, en Antioquia del 49,4%, en departamentos como Amazonas, Arauca y Putumayo se registraron tasas inferiores al 12% (Hernández et al., 2017), en estos departamentos donde es difícil el acceso a la educación superior, se debe recurrir a otros métodos como las tecnologías de información (TIC), los cuales facilitan los procesos de aprendizaje (MEN, 2012).
La falta de cobertura, las bajas tasas de permanencia y graduación estudiantil en la mayoría de los departamentos, hacen cuestionar la eficiencia del sistema educativo y reflejan un déficit en materia de equidad, diversidad y de calidad (Banco Mundial, 2017), cuestionando la calidad y efectividad de las diferentes instituciones universitarias.
Debido a lo anterior se ha hecho importante estudiar el fenómeno de la deserción estudiantil, mediante la caracterización y conteo tanto de los estudiantes que ingresan a la educación superior como de los que abandonan sus estudios. El ministerio de educación superior (MEN, 2012), ha clasificado a los estudiantes desertores según el semestre académico en el que abandonan los estudios, como se observa en la siguiente figura:
Figura 1
Definición de desertor
según el semestre
Fuente: Elaboración propia con datos del (MEN, 2012)
Además, los estudiantes desertores se pueden clasificar de dos formas diferentes:
Definida como aquel estudiante que no presenta actividad académica durante dos semestres académicos consecutivos, es decir en t+1 y t+2 , lo equivalente a un año de inactividad académica (Tinto, 2008), este valor se relaciona con el número de estudiantes matriculados en el periodo t, obteniendo el índice de deserción anual.
Cuantifica el número acumulado de estudiantes que no ha registrado matricula por dos o más períodos consecutivos en un programa académico de una Institución de Educación Superior, hasta un semestre determinado. Este valor se relaciona con los estudiantes de primer semestre de esa misma cohorte, obteniendo el porcentaje acumulado de deserción en cada uno de los semestres cursados.
En el momento de ingreso del estudiante, este pasa por un proceso de adaptación, donde entran en juego diversos aspectos, entre los que se encuentran los antecedentes familiares y personales, el nivel socioeconómico, la cultura familiar y la experiencia académica preuniversitaria (Donoso & Cancino, 2007), lo que permite reconocer factores de vulnerabilidad y riesgo en los estudiantes.
Un estudiante vulnerable es una persona susceptible a la deserción académica, se da en función de las condiciones físicas, económicas, sociales, políticas, técnicas, ideológicas, culturales, educativas, ecológicas e institucionales. La vulnerabilidad se relaciona con la capacidad de un estudiante para enfrentar la adversidad en un momento dado (Londoño, 2013).
Un estudiante en riesgo es una persona que tiene una alta probabilidad de desertar, el cual está expuesto a diversas situaciones que contribuyen a crear, mantener e incrementar la probabilidad de deserción, los factores de riesgo son constantes, como la persistencia de un bajo rendimiento académico y bajos recursos económicos para su sostenimiento en la vida universitaria (Londoño, 2013).
Entre los factores de vulnerabilidad se encuentran:
Tabla 1
Factores de vulnerabilidad
de los estudiantes
Factor |
Descripción |
Estudiantes en épocas de adolescencia donde los padres proveen las necesidades básicas |
Edades entre los 19 y 21 años, debido a la transición de la época de adolescente a la de adulto, manifiestan no estar satisfechos con el pregrado elegido (Mori, 2012). |
Bajo estrato económico |
Los bajos recursos económicos hacen a los estudiantes vulnerables a la deserción, ya que no tienen los recursos necesarios para estudiar, muchos de ellos se ven en la necesidad de trabajar para poder asistir a las clases con los recursos mínimos que exige su formación profesional (Londoño, 2013). |
Bajo puntaje en la prueba de admisión |
Bajos puntajes en la prueba de matemáticas, indican falta de preparación para la educación del nivel superior, por lo que esta característica hace que el estudiante este expuesto a un bajo rendimiento académico que, de no ser intervenido a tiempo, se puede convertir en una razón de deserción. |
Estudiantes que trabajan |
La teoría económica sostiene que cuando los beneficios de los estudios son inferiores a los de actividades alternas, el estudiante opta por retirarse de los estudios de nivel superior (Donoso & Cancino, 2007). |
Fuente: Elaboración propia
Cuando un estudiante se convierte en desertor, es necesario indagar sobre los factores y razones que ocasionaron el abandono. Entre los factores principales que inciden en la deserción, citados por Amaya et al, (2009) y Tinto (2008) se encuentran aquellos que pertenecen a problemas personales, académicos, institucionales y económicos, algunos de estos factores pueden ser atacados por el estado y las instituciones educativas, mientras que otros se salen de control .
En Colombia el principal factor de abandono de estudios es el académico, asociado a las falencias en la competencia lectora y lógica matemática, con el cual ingresan los estudiantes a la educación superior, es por esto que algunas instituciones educativas, realizan el examen de admisión a los aspirantes de las diversas carreras, y luego la caracterización de los estudiantes que ingresan a primer semestre, con estas dos pruebas es posible detectar a tiempo factores que hacen a los estudiantes vulnerables o que se encuentran en riesgo de convertirse en posibles desertores, así como sus fortalezas (MEN, 2009).
Para analizar este fenómeno, se definen las razones de deserción, agrupadas en factores personales, económicos, académicos y laborales, como se evidencia en la siguiente tabla:
Tabla 2
Factores y razones
de deserción
Factores |
Razón |
Definición |
Académica |
Bajo rendimiento |
Aquellas causas relacionadas con el bajo rendimiento e insatisfacción con el programa |
Cambio Universidad |
||
Insatisfacción con el programa |
||
Perdió el Derecho al Programa |
||
Orientación vocacional y Motivación |
||
Económica |
Dificultad con el pago del transporte |
Todos los aspectos que implican el dinero, es decir desde el pago de la matricula hasta el sostenimiento de los estudiantes dentro de cada uno de los programas. |
Insolvencia económica |
||
Pérdida de Empleo |
||
Laboral |
Cambio de empleo |
Aspectos relacionados con inconveniente a asuntos laborales |
Cambio de horario laboral |
||
Capacitación laboral |
||
Dificultad con el desplazamiento |
||
Viaje |
||
Personal |
Cambio Domicilio |
Asuntos relacionados con temas personales |
Embarazo |
||
Problemas de salud |
||
Falta de tiempo para estudiar |
||
Problemas familiares |
Nota: Elaboración propia
Al identificar los desertores es necesario indagar sobre los factores que llevaron a que dicha persona abandonara los estudios, se escoge un tamaño de muestra óptimo que represente el comportamiento de la población total.
La asignación de Neyman es especial para casos de muestreo estratificado, en el que se divide la población en subpoblaciones mutuamente excluyentes denominadas estratos. Estos estratos deben ser homogéneos dentro de ellos y heterogéneos entre sí, esta técnica se considera una herramienta para reducir la variación. La fórmula usada para la asignación de Neyman (Chanduvi, 2017) es la siguiente:
Donde
La regresión logística Simple fue desarrollada por David Cox en 1958, es un método de regresión que permite estimar la probabilidad de una variable cualitativa binaria en función de una variable cuantitativa. El modelo logit es un modelo de regresión típico de la forma
En el que la variable respuesta (variable aleatoria Y) es dicotómica o binaria (toma dos valores: 0 y 1), habitualmente sobre si el individuo tiene una característica (1) o no (0), y las variables predictivas (vector aleatorio X) son continuas y cualitativas (Lopez, 2019). El modelo logit es un caso particular de los llamados modelos lineales generalizados (McCullagh, 1989) (GLMs, Generalized Linear Model)
Una de las principales aplicaciones de la regresión logística es la de clasificación binaria, en el que las observaciones se clasifican en un grupo u otro dependiendo del valor que tome la variable empleada como predictor.El modelo GLM no ajusta la variable respuesta sino una función de enlace. En el caso del modelo logit esta función es:
siendo p la probabilidad de que el individuo tome el valor “1” en la variable dicotómica. Al cociente p/(1-p) se le conoce como odds ratio o radio de odds el modelo corresponde a
Al realizar el modelo de regresión logística se valida la significancia de diferentes variables de tipo cuantitativo y cualitativo mediante el siguiente juego de hipótesis:
Los valores p obtenidos son comparados con un nivel de significancia α de 0.05
El análisis de cluster es una técnica utilizada para identificar y clasificar individuos o variables con base en las similaridades de sus características con el objetivo que el investigador pueda tener unos grupos más concisos y entendibles con una pérdida de información mínima, la técnica debe producir grupos con alta homogeneidad interna (cohesión interna ) y alta heterogeneidad externa (aislamiento externo).
Es claro que dos sujetos son idénticos si todos los valores observados en sus variables son iguales. Pero en la mayoría de casos los valores en las variables son diferentes, lo que nos mueve a desarrollar algún tipo de índice o medida que nos indique qué tanto se parecen dos sujetos.
Se cuenta con información sociodemográfica y académica de estudiantes de primer semestre, pertenecientes a tres cohortes de estudio, en los que se clasificaron desertores y no desertores, para un total de 11847 estudiantes. Obteniendo sobre cada cohorte el índice de deserción anual y una muestra representativa, con un nivel de confianza del 95% y un error admisible del 5%, dicha muestra cuenta con información de estudiantes desertores y no desertores, como se ilustra en la siguiente tabla.
Tabla 3
Población objetivo y
tamaños de muestra
Cohorte |
2017-1 |
2017-2 |
2018-1 |
TOTAL |
Número de estudiantes matriculados |
3330 |
3781 |
4736 |
11847 |
Numero de desertores anuales |
687 |
665 |
1143 |
2495 |
Tasa de deserción anual |
20.6% |
17.6% |
24.1% |
21.1% |
Tasa de permanencia anual |
79.4% |
82.4% |
75.9% |
78.9% |
Muestra obtenida |
430 |
766 |
1448 |
2644 |
Número de estudiantes desertores en la muestra |
208 |
284 |
262 |
754 |
Número de estudiantes no desertores en la muestra |
222 |
482 |
1186 |
1890 |
Nota: Elaboración propia
En la siguiente figura se ilustra la evolución del índice de permanencia donde es posible observar un decrecimiento en el tiempo.
Figura 2
Índices de permanencia de los e
studiantes de primer semestre
Nota: Elaboración propia
Las variables sobre las que se tienen información se enuncian en la siguiente tabla, dicha información fue obtenida en el proceso de admisión a la universidad y en el primer semestre académico. Al evaluar dichas variables no todas resultan ser significativas al aporte de los estudiantes clasificados como desertores y no desertores.
Tabla 4
Variables sociodemográficas
Factor |
Opciones |
||
Edad |
Variable numérica |
||
Estado civil |
Soltero o Unión libre |
||
Tipo de programa |
Tecnología o Profesional |
||
Beca Apoyo económico al pago de matricula |
Si o no |
||
Genero |
Femenino, Masculino |
||
Estrato |
1, 2, 3, 4, 5, 6 |
||
Semestre en el que deserta |
1,2,3 |
||
Personas con quienes vive |
Amigos |
Pareja e hijos |
|
Padres y hermanos |
Familiares |
||
|
Solo |
||
Económicamente yo |
Aporto, mis ingresos económicos los destino a colaborar en mi casa o gastos personales. |
||
Mis familiares me proveen las necesidades básicas |
|||
Trabajo, mi familia depende de mí económicamente. |
|||
Debo responder por mí. No recibo ayuda económica de nadie. |
|||
Actividades que realiza a parte del estudio |
Otros estudios |
Trabajo |
|
Artes |
Deporte |
||
Tipo de programa |
Tecnológico |
Profesional |
|
Institución de la que egreso |
Pública |
Privada |
|
Examen de admisión de matemáticas y español |
Resultado del examen de admisión en una escala de 0 a 20 |
||
Promedio |
Promedio académico obtenido en el primer semestre en una escala de 0 a 5 |
||
Se siente satisfecho con el programa que eligió |
Siempre, Algunas veces, Nunca |
Nota: Elaboración propia
Con los tamaños de muestra y la información disponible se realiza un análisis comparativo de las características principales de los desertores y no desertores, donde se encontró que:
Figura 3
Boxplot del promedio de la nota acumulada
obtenida según el estado del estudiante
Nota: Elaboración propia
Figura 4
Boxplot del puntaje obtenido
según el estado del estudiante
Nota: Elaboración propia
A partir de la muestra estimada, se entrevistó a los 754 estudiantes desertores, donde se les preguntó cuál fue el factor principal, por el que habían abandonado los estudios a nivel superior, los resultados se muestran en la siguiente tabla y figura:
Tabla 5
Factores incidentes en la
deserción en el tiempo
Factor de abandono |
2017-1 |
2017-2 |
2018-1 |
General |
Académico |
27% |
36% |
42% |
39% |
Económica |
9% |
5% |
14% |
11% |
Laboral |
25% |
5% |
25% |
19% |
Personal |
39% |
53% |
20% |
31% |
Total |
100% |
100% |
100% |
100% |
Nota: Elaboración propia
Figura 5
Factores incidentes
en la deserción
Nota: Elaboración propia
Donde se evidencia que el factor académico seguido del personal presenta la mayor proporción por la que los estudiantes abandonan sus estudios, con proporciones del 39% y 31%.
Al analizar cada factor en detalle se encontró que las tres principales razones prevalentes en los tres semestres analizados corresponden a cambio de horario laboral, orientación vocacional y el bajo rendimiento académico con las proporciones de 19%, 16% y 14% respectivamente como se evidencia en la siguiente tabla y figura.
Tabla 6
Factores y razones incidentes
en la deserción en el tiempo
Factor |
Razón |
2017-1 |
2017-2 |
2018-1 |
Total |
Académico |
Bajo rendimiento académico |
6% |
7% |
19% |
14% |
Cambio de Universidad |
8% |
2% |
0% |
1% |
|
Insatisfacción con el programa |
0% |
12% |
7% |
8% |
|
Orientación vocacional |
13% |
17% |
16% |
16% |
|
Económica |
Insolvencia económica |
5% |
1% |
8% |
6% |
Pérdida de empleo |
3% |
3% |
3% |
3% |
|
Dificultad con el pago del transporte |
2% |
0% |
3% |
2% |
|
Laboral |
Cambio de empleo |
6% |
1% |
4% |
4% |
Cambio de horario laboral |
17% |
22% |
19% |
19% |
|
Capacitación laboral |
0% |
2% |
0% |
1% |
|
Personal |
Dificultad para el desplazamiento |
3% |
2% |
2% |
2% |
Poca disponibilidad de tiempo para estudiar |
8% |
3% |
2% |
3% |
|
Problemas de salud |
3% |
3% |
3% |
3% |
|
Problemas familiares |
11% |
10% |
6% |
7% |
|
Traslado de domicilio |
8% |
6% |
5% |
5% |
|
Viaje |
8% |
7% |
4% |
5% |
Nota: Elaboración propia
-----
Figura 6
Razones incidentes en la
deserción en el tiempo
Nota: Elaboración propia
3.3 Modelo de regresión logística
La variable respuesta corresponde a una variable Bernoulli, donde 1 denota al estudiante desertor y 0 denota al estudiante no desertor. Las covariables evaluadas corresponden a variables sociodemográficas y académicas, presentadas en las tabla 3.
Con un nivel de confianza del 95%, es posible afirmar que las variables cuantitativas Promedio académico acumulado y el puntaje obtenido en la prueba de español, resultaron ser significativas dentro del modelo. En cuanto a las variables cualitativas resultaron significativas el estado civil, satisfacción con el programa elegido, número de semestres cursados, el género y la beca, como se ilustra en la siguiente tabla:
Tabla 7
ANOVA del modelo
Variable |
LR Chisq |
Df |
Valor p |
Promedio |
563,29 |
1 |
< 2,2e-16 |
Puntaje prueba de español |
6,17 |
1 |
0,012968 |
Estado civil |
7,94 |
1 |
0,004837 |
satisfacción con el programa elegido |
94,71 |
2 |
< 2,2e-16 |
Semestres cursados |
70,79 |
2 |
4,25E-16 |
Género |
8,86 |
1 |
0,002907 |
Beca |
18,17 |
1 |
2,02E-05 |
Nota: Elaboración propia
En la siguiente tabla se ilustra el valor estimado, el riesgo proporcional ex, , el error estándar, el estadístico Z y el valor p de cada uno de los parámetros que resultaron ser significativos.
Tabla 8
Significancia de las variables con sus
niveles del factor dentro del modelo
Parámetro |
Valor estimado |
ex |
Error estándar |
Valor Z |
Valor p |
|
Intercepto |
5,20 |
180,55 |
0,40 |
12,93 |
< 2e-16 |
|
promedio académico |
-1,26 |
0,28 |
0,07 |
-18,21 |
< 2e-16 |
|
Puntaje prueba de español |
-0,04 |
0,96 |
0,02 |
-2,49 |
0,013 |
|
Estado civil Soltero |
-0,50 |
0,61 |
0,17 |
-2,87 |
0,004 |
|
Satisfacción con el programa elegido |
No |
-0,58 |
0,56 |
0,39 |
-1,49 |
0,136 |
Siempre |
-1,50 |
0,22 |
0,16 |
-9,44 |
< 2e-16 |
|
Semestres cursados |
2 |
0,74 |
2,10 |
0,12 |
6,36 |
1,97E-10 |
3 |
-0,71 |
0,49 |
0,20 |
-3,49 |
0,0005 |
|
Género Masculino |
0,32 |
1,38 |
0,11 |
2,96 |
0,0031 |
|
Apoyo económico al pago de matricula |
0,47 |
1,61 |
0,11 |
4,27 |
1,94E-05 |
Nota: Elaboración propia
Acorde al modelo representado en la anterior tabla se infiere que:
Capacidad predictiva del modelo
Para este estudio se va a emplear un umbral de discrimación ó threshold de 0.5. Si la probabilidad predicha de convertirse en un desertor es superior a 0.5 se asigna al nivel 1 (Desertor), si es menor se asigna al nivel 0 (No desertor), el resultado de comparar las predicciones con las observaciones se observa en la siguiente tabla y figura. Donde se detectó que:
Tabla 9
Capacidad predictiva del modelo
Observaciones |
Predicciones |
||
No desertor (0) |
Desertor (1) |
Total |
|
No desertor (0) |
1785 |
105 |
1890 |
Desertor (1) |
425 |
329 |
754 |
Total |
2210 |
434 |
2644 |
Nota: Elaboración propia
------
Figura 7
Capacidad predictiva del modelo
Nota: Elaboración propia
Agrupamientos
El modelo logístico determina la probabilidad de que un estudiantes con ciertas características sociodemográficas se convierta en un desertor, es decir asume una puntuación para cada uno de ellos, dichos estudiantes son agrupados mediante la distancia euclídea, generando grupos de estudiantes con similaridades entre sí, generando 5 grupos clasificados en probabilidad de deserción alta, media alta, media, media baja y baja, lo que permite generar estrategias para hacer intervenciones a tiempo, sobre los estudiantes que presentan mayor riesgo de deserción
Figura 8
Agrupamiento del riesgo de
deserción de los estudiantes
Nota: Elaboración propia
-----
Tabla 10
Agrupamiento del riesgo de
deserción de los estudiantes
Nominación del Riesgo |
Riesgo promedio estimado |
Promedio |
Puntaje español |
Conteo |
Proporción |
Bajo |
14% |
3,91 |
15,3 |
1677 |
63,43% |
Medio bajo |
31% |
3,57 |
14 |
418 |
15,81% |
Medio |
49% |
3,36 |
13,3 |
192 |
7,26% |
Medio alto |
73% |
2,31 |
14,3 |
194 |
7,34% |
Alto |
95% |
0,447 |
13,4 |
163 |
6,16% |
|
|
2644 |
100,00% |
Nota: Elaboración propia
A partir de este resultado es posible hacer intervención sobre aquellos estudiantes que tienen riesgo alto y medio alto, para retener la mayor cantidad de estudiantes.
El modelo de análisis de regresión logística permite identificar las variables significativas en la deserción de un estudiante; el promedio académico, el puntaje obtenido en la prueba de español, apoyo financiero al pago de la matricula, el género y si el estudiante se encuentra satisfecho con el programa elegido. Este modelo fue capaz de identificar el 43.64% de los estudiantes desertores y el 80% de los estudiantes no desertores.
El bajo promedio académico y bajo puntaje en la prueba de admisión de español es una señal de alerta temprana para hacer intervenciones que permitan que los estudiantes continúen con su formación de nivel superior.
Gracias a los apoyos brindados por parte del estado, entre los que se encuentran el programa ser Pilo Paga y los fondos de presupuesto participativo y Sapiencia, los estudiantes de todas las condiciones sociales han tenido acceso a la educación superior, lo que permite ampliar la cobertura sobre los jóvenes recién graduados, sin embargo, existen un mayor riesgo de que los estudiantes abandonen los estudios por factores relacionados con problemas personales, académicos, laborales y en menor proporción factores económicos, por lo que se recomienda realizar acompañamiento sobre los beneficiarios de becas.
En la población objetivo equivalente a 11847 estudiantes de primer semestre se observó que, de cada 100 estudiantes, 21 abandonan los estudios, en tanto que 79 permanecen.
Según el modelo de regresión logística ajustado los estudiantes de mayor riesgo de deserción son aquellos de género masculino que se encuentran en los primeros semestres de su formación académica, ya que se evidencia una débil orientación vocacional reflejada en un bajo rendimiento académico y un bajo puntaje en la prueba de admisión de español.
Los principales factores por los que un estudiante abandona sus estudios son académicos y personales con proporciones del 39% y 31%, respectivamente
Las 3 principales razones prevalentes en las tres cohortes de estudio corresponden a cambio de horario laboral, orientación vocacional y el bajo rendimiento académico con las proporciones de 19%, 16% y 14% respectivamente.
El modelo de regresión logística y de clúster encontró que de los 2644 estudiantes analizados 6.16% están en un nivel de riesgo alto, 7.34% están en un nivel de riesgo medio alto, por lo que identificar estos estudiantes permite hacer intervención a tiempo para evitar la deserción.
Amaya, G. S., David, A., & Valencia, G. (2009). Factores de deserción estudiantil en la universidad surcolombiana, 97–103.
Atal, D., & Hernandez, L. (2016). Factores de permanencia o abandono de los estudiantes de primer año de la universidad central de chile cohorte 2016.
Banco Mundial. (2017). Momento decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe. Retrieved from https://blogs.worldbank.org/education/es/momento-decisivo-la-educaci-n-superior-en-am-rica-latina-y-el-caribe
Chanduvi, W. (2017). Muestreo estratificado.
CONPES. (2015). CONPES 3850.
Donoso, S., & Cancino, V. (2007). CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Calidad En La Educación, 26, 205–244.
Gonzalez, L. (2015). Deserción en educación superior en América Latina y el Caribe 2008-16. CINDA, (April).
Gutiérrez, M., & Zea, E. T. (2010). Análisis de la deserción estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad EAFIT.
Hernández, P., Ramos, J., & Melo, L. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad, 59–111. https://doi.org/10.13043/DYS.78.2
ICETEX. (2018). FONDO CAMINO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Retrieved from https://www.icetex.gov.co/dnnpro5/en-us/fondos/gobierno/municipios/fondocaminoalaeducaciónsuperior.aspx
Isabel, S. (2018). 8 CAUSAS DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Retrieved from https://www.u-planner.com/es/blog/8-causas-de-desercion-estudiantil-en-la-educacion-superior
Londoño, F. (2013). Factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la Corporación Universitaria Lasallista. (Spanish). Risk Factors for Student Dropout in Lasallista University Institution., (38), 183–194. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=90648373&lang=es&site=ehost-live
Lopez, E. (2019). Regresión Logística (modelo logit) con R. Retrieved from https://rpubs.com/emilopezcano/logit
McCullagh, P. (1989). Modelo lineal generalizado.
MEN. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana.
MEN. (2012). Calidad en la educación superior. 19, p. 20. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin19.pdf
Mori, P. (2012). Deserción universitaria en estudiantes de una universidad privada de Iquitos.
ODES. (2017a). Deserción en la educación superior. Agencia de Educación Superior de Medellín. Retrieved from http://www.sapiencia.gov.co/wp-content/uploads/2017/07/BOLETIN_ODES_DESERCION_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR.pdf
ODES. (2017b). Informe de resultados convocatoria 2017-1 de Presupuesto participativo. SAPIENCIA. Retrieved from http://www.sapiencia.gov.co/wp-content/uploads/2017/03/CONVOCATORIA-2017-1-PP-ALTAVISTA.pdf
Semana. (2018). El fin de Ser Pilo Paga: las razones por las que no puede continuar el programa. Retrieved from https://www.semana.com/educacion/articulo/se-acaba-el-programa-ser-pilo-paga-anuncio-la-ministra-de-educacion-maria-victoria-angulo/582090
SNIES. (2018). SNIES. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/212400:Estadisticas
SPADIES. (2018). Sistema para la prevención y análisis de la deserción en las instituciones de educación superior. Retrieved from https://spadies3.mineducacion.gov.co/spadiesWeb/#/page/login
Tinto, V. (2008). Vincent tinto, 13210(September 1975).
1. Docente, Departamento de ciencias básicas, Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín, Colombia, e-mail: jtrochezg@gmail.com
2. Psicóloga, Institución Educativa Pascual Bravo, Medellín, Colombia e-mail: lorenaburitica@itm.edu.co
3. Docente, Departamento de ciencias básicas, Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín, Colombia, e-mail: yolandaalvarez@itm.edu.co
[Índice]
revistaespacios.com
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional