ISSN 0798 1015

logo

Vol. 41 (Nº 04) Año 2020. Pág. 26

Responsabilidad Social Universitaria desde la perspectiva del Happiness Management. El caso de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California (Tijuana-México)

University Social Responsibility from the perspective of Happiness Management. The case of the Faculty of Accounting and Administration at the Autonomous University of Baja California (Tijuana-Mexico).

LÓPEZ-REGALADO, Martha E. 1; AHUMADA-TELLO, Eduardo 2 y RAVINA-RIPOLL, Rafael 3

Recibido: 12/10/2019 • Aprobado: 25/01/2020 • Publicado: 13/02/2020


Contenido

1. Introducción

2. Revisión literaria

3. Metodología

4. Resultados

5. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

Este trabajo tiene como finalidad mostrar la percepción que poseen los profesores de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California en el campus de Tijuana sobre la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), desde la perspectiva del Happiness Management. Los resultados señalan que la implementación de la RSU en la entidad objeto de este estudio precisa de una mayor participación de sus profesores, así como del diseño de una política educativa que contemple la RSU.
Palabras clave: Responsabilidad Social Universitaria, Educación Superior, Gestión de la felicidad.

ABSTRACT:

The purpose of this work is to show the professors perception on University Social Responsibility (RSU) at the School of Accounting and Administration of the Autonomous University of Baja California in Tijuana campus, from the perspective of Happiness Management. The results show that RSU implementation in the entity object of this study requires a greater participation of its teachers, as well as the design of an educational policy that contemplates the RSU.
Keywords: University Social Responsibility, Higher Education, Happiness Management.

PDF version

1. Introducción

Desde principios del siglo XXI, el mundo académico y profesional están prestando un especial interés en el estudio del clásico tópico de la Responsabilidad Social. Un instrumento muy útil para que el trinomio Universidad-Empresa-Administraciones Públicas trabajen conjuntamente en mejorar los niveles de bienestar, equidad y felicidad de los ciudadanos (Pérez Espinoza, et al., (2016; Olarte-Mejía),  Ríos-Osorio, (2015); Aristimuño y Rodríguez, (2014).

En este sentido Sarquís,et al., (2014) proponen que los docentes de las Instituciones de Educación Superior (IES) se comprometan en emprender actividades pedagógicas que graviten en la búsqueda del bien común y la satisfacción de sus estudiantes. Esto implica, entre otras cosas, un modelo curricular donde los futuros licenciados o graduados posean una fuerte batería de competencias sociales, habilidades transversales y valores éticos; ello les permitirá afrontar con éxito los retos que emergen en el actual mundo profesional y laboral (Carrillo, et al., (2012); Verá,et al.,( 2012).  Un entorno caracterizado por un modelo de gestión empresarial donde las élites corporativas están escasamente preocupadas por la responsabilidad social, y por ende, de la felicidad colectiva de su capital humano y de la prosperidad inclusiva de la ciudadanía.

De acuerdo con lo comentado en los párrafos anteriores, el trabajo que aquí se presenta nace con el propósito básico de describir de forma generalista la importancia de poseer un semillero de docentes universitarios con una elevada sensibilidad en cuestiones asociadas con el término responsabilidad social (cuidado del medio ambiente, formación profesional ciudadana, participación social responsable y gestión social del conocimiento). Con el objeto de investigar este fenómeno científico, se ha elegido como campo de estudio la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), situada en el campus de Tijuana. Tal hecho viene justificado, entre otras múltiples razones, por ser una de las instituciones de enseñanza superior de las economías más gran del mundo que contempla un sistema de aprendizaje colaborativo bajo los principios rectores de la ecosostenibilidad, el Happiness Management y la responsabilidad social. 

2. Revisión literaria

Como es sabido la responsabilidad social universitaria, de aquí en adelante RSU, disfruta de una ebullición constante de producciones académicas desde principios del siglo XXI ej.: Laurencio Leyva, y Farfán Pacheco, (2016) Vallaeys, (2014); Gasca-Pliego y Olvera-García, (2011); Quezada, (2011). Esto estimula la existencia de una didáctica colaborativa que fomenta la construcción de un marco educativo abierto no solo a crear un clima favorable a la transferencia de conocimientos y valores éticos entre empresa y universidad, sino también a desarrollar un ecosistema que cultive lideres transformacionales, humanistas y responsables con la sociedad López-Regalado y Ahumada-Tello, (2018); Aristimuño y Rodríguez, (2014); Meneses, (2013). Para ello se hace preciso que los máximos responsables de las universidades apuesten de forma decisiva y filantrópica por un modelo democrático de gestión académica donde se tenga presente en su diseño que las universidades constituyen uno de los agentes sociales más relevantes que ostentan los territorios para transformar su tejido productivo  desde el enfoque del talento creativo, la sostenibilidad, el emprendimiento y el business friendly Salinas-Reyna y Ancira, (2019); Paz, Sánchez Magdaniel y Robles, (2017); Aguirre,  et al.,(2012). Para la economía de la felicidad, dicho fin se puede conseguir mediante la puesta en marcha de la cultura del Happiness Management, que es “un modelo de gestión multicultural destinado a incentivar en el desempeño del puesto de trabajo los siguientes recursos: creatividad, compromiso, innovación tecnológica, emprendimiento interno y responsabilidad social. De esta manera se podrá impulsar en el interior de las organizaciones el virtuoso círculo de la felicidad corporativa” (Ravina-Ripoll, et al., (2019).

Antes de seguir avanzando en el desarrollo del presente apartado se hace preciso apuntar que la implementación de la RSU dentro del ámbito interno de las instituciones de enseñanza superior demanda de dos elementos fundamentales en la sociedad del conocimiento. El primero de docentes convencidos de que una de sus  principales funciones didácticas que tienen como profesor, es contribuir a la búsqueda de la satisfacción académica de sus educandos mediante la puesta en marcha de actividades culturales, deportivas y científicas que contribuyan íntegramente a la búsqueda de su bien común, y por ende a mejorar su calidad de vida en la era de la Industria 4.0 y 5.0 Ojeda,( 2013); Pacheco, et al., (2012); Vera, et al, 2012; Giancalone y Thompson, (2006).  De esta forma, los estudiantes universitarios tendrán una mayor posibilidad de ampliar sus oportunidades individuales y colectivas, así como estar sólidamente preparados para abordar eficazmente los retos que se presentan en la actual sociedad digital (Martínez-Domínguez, (2014); Garde-Sánchez, et al., (2013); Valleys, et al., 2009).

El segundo, hace referencia a la creación de espacios en institutos o laboratorios de innovación social destinados a potenciar una amplia gama de acciones pedagógicas y científicas. Ello permitirá, por un lado, avanzar rápidamente en la construcción de líderes humanistas y felices, y por otro, en el desarrollo de políticas públicas orientadas a incentivar activamente la participación de la comunidad universitaria y de los empresarios con la finalidad de conseguir una sociedad más justa, equitativa, saludable, moderna, etc. Martínez-Domínguez, y Porto-Pedrosa, (2018); Solís Rodríguez y Garduño Pérez, (2017). La implementación de todos estos vectores -siempre que funcionen como un verdadero heurístico cognitivo-, harán en el imaginario ciudadano la creencia de que verdaderamente disfrutan de una vida más esperanzadora y feliz Aguirre, et al., (2012); De Guevara, (2007). Teniendo presente las palabras del célebre pedagogo brasileño Paulo Freire: “…nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión y el mundo es el mediador.”  Así se podrán superar los dualismos empresa-universidad y administraciones públicas-empresa. De ahí la necesidad moral y académica de seguir profundizando en el estudio científico de la RSU, con el objeto de demostrar que es factible transformar la sociedad desde los valores de la educación, el desarrollo sostenible, la ética, el bienestar y la solidaridad Gaete, (2016); Larrán y Andrades, (2013); Nejatí, et al., (2011).

3. Metodología

El presente trabajo es producto de una investigación de tipo exploratorio y descriptiva no experimental con enfoque cuantitativo. Su objetivo es identificar la percepción que tienen los docentes sobre la responsabilidad social universitaria en los ejes: campus responsable, gestión y cuidado del medio ambiente, formación profesional y ciudadana, participación y gestión social del conocimiento. Esto permitirá a medir el grado de compromiso que tiene la universidad y si es consciente de los impactos causados en sus prácticas didácticas y pedagógicas.

La investigación se elaboró en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad de Baja California (Tijuana-México), durante el curso académico 2018-2019 con una población docente integrada por 337 profesores. Se aplicó la fórmula de cálculo de la muestra acorde con Fernández Nogales (1998), dando como resultado 120 cuestionarios con un margen de error del 6% y un nivel de confianza del 90%, mediante el uso de la información ilustrada en la Tabla 1.

Tabla 1
Cálculo de
la muestra

Fómula:

Resultado

n=(s2 * N * p * q) / e2 * (N – 1) + (s2 * p * p)

120

N

p = q

s

e

337

50%

90%

6%

Fuente: Elaboración propia con base en Fernández Nogales, Á. (1998).

El instrumento se diseñó a partir del trabajo de Vallaeys, De la Cruz y Sasia (2009), en donde se lleva a cabo un análisis de la RSU siguiendo una división en cinco bloques ilustrados en la Tabla 2.

Tabla 2
Estructura de ítems del
instrumento de medición

Eje de RSU

No de Ítems

1. Campus Responsable (CR)

20

2. Formación Profesional Ciudadana (FPC)

10

3. Gestión y Cuidado del Medio Ambiente (GCMA)

10

4. Participación Social (PS)

10

5. Gestión Social del Conocimiento (GSC)

20

Fuente: Elaboración propia con base en Vallaeys, F., De la Cruz, C., y Sasia, P. (2009)

Se utilizaron preguntas cerradas de opción múltiple aplicando la escala de Likert, en cinco niveles, que van enumerados en orden con valor de mayor a menor donde el máximo dato que es 5 corresponde a la interpretación de Totalmente de Acuerdo, y en el sentido inverso, el valor de 1 corresponde a la interpretación de Totalmente en Desacuerdo. El contenido de los constructos del instrumento fue validado por 5 profesores investigadores expertos en el tema de RSU, acreditando que los ítems fueran adecuados y comprensibles en cuanto a la redacción, así como a su pertinencia y claridad.

El estudio de campo se realizó de forma física encuestando a los diferentes docentes que desempeñan su puesto de trabajo en las titulaciones de Administración de Empresas, Contaduría, Informática y Negocios Internacionales. Una vez que los cuestionarios fueron respondidos, se procedió seguidamente a la captura y procesamiento de la información en el Sistema Estadístico de Análisis SPSS, versión 21, con el objetivo de llevar a cabo su análisis e interpretación.

4. Resultados

Como se ha dicho en el apartado anterior, la población de la muestra que integra este estudio lo conforman los 120 docentes del curso académico 2018-2019 de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). De ellos el 62% de los profesores se encuentran en el intervalo comprendido entre los 40 y 60 años. De este colectivo, llama la atención los siguientes datos: la mitad de los profesores son mujeres, el 63% están casados y que alrededor del 70 son egresados de la institución de enseñanza superior objeto del presente estudio.

Una vez mostrado a grandes rasgos el perfil demográfico de este determinado grupo etario, a continuación, se pasa a describir de forma generalista los hallazgos encontrados en este artículo sobre la RSU en la población muestra de nuestro estudio, tomado como base los ejes o bloques establecidos en el artículo de Vallaeys, De la Cruz y Sasia (2009), que lleva como título: Responsabilidad social universitaria: Manual de primeros pasos.

4.1. Campus Responsable (CR)

El instrumento utilizado para la realización de este trabajo muestra, entre otras cosas, que el 81% de las personas encuestadas indican tácitamente que su universidad tiene una gran responsabilidad social con su capital docente e investigador, es decir, con el concepto Campus Responsable (CR).  Este hecho viene motivado por dos factores básicamente. Por un lado, que este colectivo no se siente discriminado en el desempeño de su puesto de trabajo por su orientación política, sexual y religiosa. Y por otro, que el 83% de la población de la muestra presentan elevadas costas de satisfacción con los beneficios sociales y profesionales que, hoy por hoy, brinda la Universidad Autónoma de Baja California. Asimismo, se detecta que este registro podría ser superior si esta determinada institución de enseñanza superior presentara una mayor sensibilidad por los temas ambientales, así como un modelo de gestión que gravite en torno a la puesta en marcha de una dirección estratégica fundamentada en la filosofía del Happiness Management Ahumada-Tello et al., (2018).  

4.2.  Formación Profesional Ciudadana (FCR)

Con la finalidad de evaluar la Formación Profesional Ciudadana de los estudiantes (FCR), se llevó a cabo un análisis descriptivo donde se detectó los siguientes aspectos que a continuación se pasan a detallar punto por punto:

- El 81% de los encuestados se encuentran muy satisfechos con la formación ética y    ciudadana que enseñan a sus futuros licenciados. Esto les ayudaran en el futuro a ser directivos humanistas y felices.

- El 79% del conjunto de la muestra señalan que diariamente efectúan actividades        didácticas vinculadas directamente con el medio ambiente y los problemas sociales.

- El 42% de los profesores encuestados apuntan que mantienen escasa relación con los actores externos de la universidad (empresas, administraciones públicas y egresados). Ello precisa de un marco fluido de diálogo constructivo y reflexión disruptiva en relación de la conveniencia o no de que el actual diseño curricular de       la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja    California (UABC) incluya un mayor número de materias transversales y multidisciplinares sobre la disciplina de la RSU.

4.3. Gestión y Cuidado del Medio Ambiente (GCMA)

Para el caso de la cuestión relativa a la Gestión y Cuidado del Medio Ambiente (GCMA), los profesores de esta determinada universidad mexicana ostenten elevadas cotas de bienestar y satisfacción con los programas de RSU y medio ambiente implantados por su actual equipo gerencial y académico.  Asimismo, este colectivo también señala con claridad su descontento en la falta de grupos de investigación dedicados a estudiar empíricamente los efectos que tienen su actual tejido productivo en la conservación del medio ambiente.   De ahí la necesidad de poner en marcha rápidamente un programa de voluntariado que tengan entre sus ejes principales de actuación realizar acciones que promuevan la agro-innovación circular, el transporte público, la ecososteniblidad y la economía verde. 

4.4. Participación Social (PS)

Respecto al constructo relativo a la Participación Social (PS), los docentes de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) muestran una alta alegría erudita. Esto se debe fundamentalmente a que su institución académica participa activamente, en el intervalo de tiempo objeto del presente estudio, en la realización de proyectos sociales que tienen como finalidad básica mejorar holísticamente la calidad de vida colectiva de la ciudadanía.

En este sentido, evidenciar que los individuos encuestados también informan que para conseguir con éxito la meta citada en unas líneas más arriba se requiere efectuar un importante volumen de campañas de comunicación y divulgación entre los educandos. Así será más fácil incluir en las asignaturas troncales el tópico de la responsabilidad social y la filosofía del Happiness Management. Un activo a explorar en el mundo académico por ser un recurso cognitivo muy eficiente para estimular la RSU entre los estudiantes.  

 4.5.  Gestión Social del Conocimiento (GSC)

Teniendo presente que la verdadera aplicación de la RSU es ofrecer, por un lado, una visión más integral, social, estratégica de la universidad. Y, por otro lado, que las instituciones de enseñanza superior se conviertan en verdaderos motores de conocimiento y transferencia tecnológica, orientados a generar valores responsables y sociales con el medio ambiente.

Extraña mucho que más del 59% de los educadores encuestados indiquen taxativamente que su universidad posee un número ínfimo de grupos de investigación sobre la RSU referente al tema de la Gestión Social del Conocimiento (GSC). Entre los múltiples factores que explican este fenómeno, se encuentra, en primer lugar, en la falta de participación científica de los egresados, y en segundo lugar, en la indiferencia de los profesores de esta institución académica de México de involucrarse en aquellas actividades investigadoras asociadas directamente con el estudio heurístico de la Gestión Social del Conocimiento (GSC) en la era del big data y la Industria 4.0 y 5-0.

5. Conclusiones

A lo largo del presente artículo se ha puesto grosso modo que se ha avanzado bastante en el estudio científico del término RSU en los últimos años. A esto ha contribuido significativamente el número cuantitativo de instituciones de enseñanza superior, especialmente en México, que están desarrollando, hoy por hoy, acciones prácticas y pedagógicas dirigidas a despertar la conciencia social sobre dicha cuestión. Con ello se pretende, entre otras cosas, que las universidades se conviertan a través de la RSU en los verdaderos faros cognitivos que pueden resolver los problemas sociales y económicos que aquejan a los territorios donde se ubican geográficamente sus campus o facultades.  De esta manera, se conseguirán ecosistemas más sostenibles, competitivos y felices en la era de la Industria 4.0 y 5.0 Ravina-Ripoll, et al., (2019).

Los hallazgos alcanzados en este trabajo muestran, de forma descriptiva que el establecimiento de la RSU precisa, por un lado, de un mayor compromiso colaborativo de las instituciones de enseñanza superior, así como de la participación activa de los agentes sociales (empresas y administraciones públicas). Así se podrá lograr un sólido equilibrio en la ecuación progreso-responsabilidad social. Para afrontar este reto, se ha puesto de manifiesto a lo largo de esta obra académica que la RSU resulta una gota en el océano si las universidades no diseñan planes docentes plurianuales encaminados a fomentar un mar de excelencia sostenible en el tiempo a través de la implementación de la RSU. De este modo se podrá cultivar una economía basada en los ideales de Adam Smith, estos no son otros, que la satisfacción de las necesidades humanas y el bien común.

Y por otro lado, que la RSU contribuye a explorar las percepciones que poseen los profesores y los estudiantes sobre este atractivo concepto. Dicha información servirá a los máximos responsables de las políticas universitarias para generar modelos educativos que mejoren el compromiso de su capital humano en la consecución de futuros licenciados o graduados sensibilizados con el medio ambiente y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Por tanto, las líneas de investigación futuras deberán ir encaminadas a resolver los problemas expuestos, ello permitirá profundizar en la comprensión y la implicación que tiene la RSU sobre la sostenibilidad. Los avances en este campo permitirán al mundo científico tener una mayor erudición sobre el papel tan importante que juegan las empresas y las administraciones públicas en la consecución de una sociedad más responsables, igualitaria y feliz.

Referencias bibliográficas

Aguirre, R., Pelekais, C., y  Paz, A. (2012). Responsabilidad Social compromiso u obligación universitaria. Telos, 14, 11-20.

Ahumada-Tello, E., Ravina-Ripoll, R., y López-Regalado, M. E. (2018). Responsabilidad Social Universitaria. Desarrollo de competitividad organizacional desde el proceso educativo. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 18, 1-30. https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34213

Ahumada-Tello, E., Ravina-Ripoll, R. y De Velazco Hernández, J. (2018). El rol de las redes digitales en el desempeño académico y en la percepción de felicidad social en estudiantes universitarios en Baja California. En  Ravina-Ripoll, R., Tobar-Pesantez, L., & Galiano-Coronil, A. (Coords), Claves para un de­sarrollo sostenible La creatividad y el happiness management como portafolio de la innovación tecnológica, empresarial y marketing social (pp. 99-116). Granada, España: Editorial Comares.

Aristimuño, M., y Rodríguez, C. (2014). Responsabilidad social universitaria. su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Inverciencia, 39, 375-382.

De Guevara, C. D. L. C. (2007). La formación de la responsabilidad social en la universidad. Revista complutense de educación, 18(2), 47-66.

Fernández Nogales, Á. (1998). Investigación de mercados: obtención de información.  Madrid, España: Editorial Civitas.

Gaete Q., R. (2016). “Percepción de los dirigentes estudiantiles universitarios sobre la responsabilidad social universitaria. OBETS Revista de Ciencias Sociales, 11, 461 - 483. https://doi.org/10.14198/OBETS2016.11.2.04

Garde-Sánchez, M., Rodríguez-Bolívar, M., & López-Hernández, A. (2013). Online disclosure of university social responsibility: a comparative study of public and private US universities. Enviroment Education Research, 19, 709 - 746.

Gasca-Pliego, E., y Olvera-García, J. C. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, 18(56), 37-58.

Giancalone, R., & Thompson, K. (2006). Business Ethics an Social Responsibility Education: Shifting the Worldview. Academy of Management Learning & Education, 5, 266-277. 

Larrán, M., y Andrades, F. (2013). Frenos y aceleradores para la implementación de la responsabilidad social en las universidades españolas. Prisma Social, 10, 233-270.

Laurencio Leyva, A., y Farfán Pacheco, P. (2016). La innovación educativa en el ámbito de la responsabilidad social universitaria. Revista Cubana de Educación Superior, 35, 16-34.

López-Regalado, M., y Ahumada-Tello, E. (2018). Percepción de estudiantes sobre la Responsabilidad Social Universitaria. La Facultad de Contaduría y Administración en UABC Tijuana. Revista Argentina de Investigación y Negocios, 4, 23-39.

Martínez-Domínguez, L. M., y Porto-Pedrosa, L. (2018). Creación del Observatorio de Responsabilidad Social Educativa en América Latina. Revista iberoamericana de educación superior, 9(26), 212-230.

Martínez-Domínguez, L. M. (2014). La responsabilidad Social Corporativa en las Instituciones educativas. Estudios sobre educación, 27, 169-191. https://doi.org/ 10.15581/004.27.169-191

Nejatí, M., Shafaei, A., Salamzadeh, y Daraei, M. (2011). Corporate Social responsibility and univesities: A studyof top world universities. African Journal of Business Management, 5, 440- 447.

Ojeda, J. (2013). Responsabilidad social, construcción de un concepto desde la percepción del docente universitario. Revista Teorías, enfoque y aplicaciones en las Ciencias Sociales, 5, 11-24.

Olarte-Mejía, D., y Ríos-Osorio, L. (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad social implementadas en Instituciones de Educación Superior. Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Revista de Educación Superior, XLIV (3), 19-40.

Paz, A., Sánchez, J., Magdaniel, Y., y Robles, C. (2017). Estrategias de la responsabilidad social acción voluntaria en la universidad de la guajira. Desarrollo Gerencial, 9(1), 126-143.

Pacheco, C., García, L., Gamba, A., & Cornejo., M. (2012). Responsabilidad Social Universitaria. La opinión de profesores y alumnos. Revista de Educación y Desarrollo, 23, 23 - 32.

Quezada, R. G. (2011). The university social responsibility as a challenge to the strategic management of Higher Education: the case of Spain. Revista de educación, 355, 109-133.

Ravina-Ripoll, R., Marchena Domínguez, J., y Montañés-Del Río, M.A. (2019). Happiness Management en la época de la Industria 4.0. Retos Revista de Ciencias de la Administra­ción y Economía, 9(18), 189-202. https://doi.org/10.17163/ret.n18.2019.01.

Ravina-Ripoll, R., Tobar-Pesantez, L., & Marchena-Domínguez, J. (2019). A lighthouse for social well­being, creativity and sustainability: Happiness Management. Berna, Suiza: Peter Lang.

Salinas-Reyna, I. M., y Ancira, C. G. (2019). Theoretical Basis for a Management Strategy for a Socially Responsible Training. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(3), 132-147.

Solís Rodríguez, F. T., y Garduño Pérez, A. K. (2017). Social Responsibility in Strategic Planning of Institutional Public Universities in Mexico. Revista Internacional Administración & Finanzas, 10(4), 41-60.

Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista iberoamericana de educación superior, 5(12), 105-117.

Vallaeys, F., De la Cruz, C., y  Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria: Manual de primeros pasos. México: Mc Graw Hill.

Vera, L. J., Gómez, M. L., Acosta, Y. C., y Perozo, L. (2012). La docencia en el marco de la responsabilidad social universitaria. Opción, 28(68), 257–272.


1. Doctora en Gestión e Innovación Educativa. Profesor-Investigador en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California, México. marthalopez@uabc.edu.mx

2. Doctor en Ciencias Administrativas y Doctor en Educación. Profesor-Investigador en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California, México. eduardo.ahumada@uabc.edu.mx. Autor de correspondencia

3. Doctor en Historia, Profesor Asociado de Organización de empresas de la Universidad de Cádiz, España. rafael.ravina@uca.es


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 41 (Nº 04) Año 2020

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional