ISSN 0798 1015

logo

Vol. 41 (Nº 02) Año 2020. Pág. 11

Formación humanística de los estudiantes de la carrera de educación básica. Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Humanistic training of students in the basic education career. Universidad Técnica de Machala

ESPINOZA, Eudaldo E. 1; CAAMAÑO, Rosa M. 2; AGUILAR, Nancy L. 3; AGUILERA, Wendy E. 4; CUENCA, Diana T. 5 y FLORES, Christian A. 6

Recibido: 30/08/2019 • Aprobado: 15/01/2020 • Publicado 31/01/2020


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados y discusión

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

Con el propósito de caracterizar la formación humanística de los estudiantes de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Machala (UTMach), se realizó un estudio descriptivo, sistematizado mediante los métodos de revisión bibliográfica, analítico-sintético, estadístico y triangulación de datos. Los hallazgos permitieron concluir que existe propensión por parte de los docentes al conocimiento y realización de acciones, en diversos espacios, para el desarrollo humanista de los educandos, así como la tendencia del claustro a una conducta humanista.
Palabras clave: ciencias humanísticas, formación docente, educación básica.

ABSTRACT:

With the purpose of characterizing the humanistic formation of the students of the Basic Education career of the Technical University of Machala (UTMach), a descriptive study was carried out, systematized by means of bibliographic, analytical-synthetic, statistical and data triangulation review methods. . The findings allowed us to conclude that there is a propensity for teachers to know and carry out actions, in different spaces, for the humanistic development of students, as well as the tendency of the cloister to humanistic behavior.
Keywords: humanistic sciences, teacher training, basic education

PDF version

1. Introducción

1.1. Formación humanista del docente

La sociedad a escala mundial transita por un momento complejo donde la doctrina del mercado pretende imponer sus reglas, supeditando la ética y la política al lucro, donde la guerra, la destrucción, el desplazamiento de seres humanos y la xenofobia, en nombre de la patria, la fe o la verdad, constituyen manifestaciones deshumanizantes que desafortunadamente resurgen y se instauran en muchas partes del mundo (Molano, 2016). Este panorama impone a los gobiernos progresistas la educación de sus ciudadanos en una cultura de paz, como alternativa para contrarrestar lo que se ha dado en llamar crisis de los paradigmas sociales y humanistas, o crisis de valores (Cabrera, 2018).

Corresponde a los Sistemas Educativos de estas naciones la formación humanista de las actuales y futuras generaciones de ciudadanos, contexto en el cual la Enseñanza Superior, tiene el reto de la formación integral de los profesionales (Loret de Mola & Méndez, 2014) direccionada hacia las esferas cognitiva, procedimental y actitudinal, las que en estrecha relación expresan la prepararción del profesional para su desempeño exitoso en la sociedad como resultado del desarrollo y transfromación del comportamiento alcanzado (Loret de Mola, Pino & Nordelo, 2015). En particular la formación del personal docente ocupa un lugar trascendente, por ser este el encargado de educar a las nuevas generaciones de ciudadanos para que puedan convivir en un ambiente de paz.

Es por ello, que la formación de los estudiantes de las carreras pedagógicas, no sólo debe estar orientada hacia la adquisición de sólidos conocimientos y al desarrollo de habilidades y capacidades que, les permita conocer y aplicar los resultados de la ciencia y la técnica a la profesión; además, es necesario el estudio de las ciencias humanísticas, para que se apropien de saberes sobre la historia, tanto universal como de su país y desarrollen una cultura integral que les permita disfrutar y apreciar la literatura, la música, el canto, la danza, el teatro, la plástica, en fin el arte en todas sus manifestaciones, entre otros aspectos (Hernández & Infante, 2015; Espinoza & Campuzano, 2019); debe ser una formación integral y, por tanto, atender a todas las dimensiones del ser humano, psicomotriz, social, afectiva y cognitiva, con el propósito de potenciar las habilidades de los alumnos (Castro, Delgado & Pachón, 2016; Díaz, Venet & Morales, 2018).

De esta forma, la formación integral del individuo reconoce al ser humano como esencia creadora socio-histórica, quien a través de la acción y relaciones con los demás en el proceso de aprendizaje, adquiere un papel activo y un carácter transformador de su propia conducta (Caicedo, Caicedo, Céspedes & Jaime, 2016). Estos fundamentos esclarecen la complejidad de la formación humanista que contribuye a un modo de pensar, al desarrollo de sentimientos, a la concreción de una identidad personal y cultural, a ser seres creativos, cívicos y éticos, y a valorar la belleza en todas sus manifestaciones, en resumen, a la consolidación del ser humano (Sánchez & Pérez, 2017), que trasciende al amor por los demás, respeto del otro y cuidado humano, conviritendo al sujeto en un mejor ser dotado de competencias para vivir en un ambiente de paz (Meléndez, Caballero, Sarzosa & Álvarez, 2019).

Según Galino (1988), el humanismo “privilegia la adquisición de conocimientos y experiencias fundamentales para el conocimiento de sí y la mejor comprensión de las relaciones interpersonales. Se esfuerza en hacer progresivamente fecundo y solidario el comportamiento con el otro, con los otros” (p. 21). Asimismo, debe “fomentar capacidades en el individuo con el propósito de ejercer su derecho a escoger una vida digna y a disfrutar de ella y, al mismo tiempo, reconocer a los otros estos mismos derechos” (Escamilla & Quintero, p.102).

Desde esta perspectiva se percibe al ser humano como valor central al que se subordina toda actividad con el propósito de propiciarle mejores condiciones de vida material y espiritual. En el contexto de la convivencia escolar esto se traduce en el reconocimiento de variables en las cuales la escuela como ente activo de la sociedad debe intervenir, la identidad del educando, el entorno en que este se desenvuelve, la diferencia y la diversidad, el ejercicio de la ciudadanía y la vida en comunidad (Bayona & Ibáñez, 2016), elementos que precisan de la prepración del profesorado, toda vez que la formación humanista del docente favorece el desarrollo del pensamiento crítico y la conciencia, lo que a su vez los preparará para educar en este mismo sentido a quienes han de asumir responsablemente y con creatividad las instancias del mundo contemporáneo.

De igual forma, mediante el proceso de formación profesional humanística pedagógica se potencian, la preparación en el contenido de las ciencias humanísticas, la cultura humanista y las herramientas necesarias para su apropiación (análisis, pensamiento crítico y reflexivo, valoración y toma de decisiones profesionales); así como las capacidades para la comunicación educativa y la socialización del conocimiento a partir del dominio de la lengua materna y las tecnologías de la información y la comunicación, como expresión de identidad pedagógica, que se evidencia en el compromiso social y personal por el mejoramiento humano, la vida futura y la utilidad de la virtud (Girón & Serano, 2011).

1.2. Dimensiones de la formación humanista

Los rasgos humanistas pueden ser logrados mediante el proceso formativo, donde va construyendo su conducta; a través del aprendizaje asume valores como la responsabilidad, la solidaridad, la justicia y el amor por el otro; proceso que ha de estar orientado, según Tubino (2011), a cinco dimensiones: sensibilidad, ciudadanía y ética, habilidades intelectuales, afectividad y formación del cuerpo.

Sensibilidad

La sensibilidad, direcciona la enseñanza y aprendizaje de los contenidos desde un enfoque crítico y holístico, que recurre a la guía del profesor como facilitador de un ambiente acogedor y de una enseñanza que atienda a las necesidades, experiencias y problemas de alumnado (Paz, 2011). Sensibilidad que permite al estudiante una educación humanista donde pueda expresarse libremente, desarrollar su imaginación, la fantasía, la inventiva, la reflexión profunda, apreciar la belleza y hasta la utopía (Galino, 1988; ACODESI, 2003; Sánchez, 2015). Otro aspecto a tener en cuenta, es el desarrollo emocional y ético, a través del cual se enseña al estudiante a ser responsable de sus acciones y comportamiento, lo que significa aprender a vivir con dignidad.

Es menester enfatizar que la sensibilidad no es antagónica al rigor científico, los sentimientos y emociones son el motor impulsor del desarrollo de la ciencia y la innovación; además se complementan, permitiendo al alumnado tener una visión holística y no sesgada de los fenómenos (Paz, 2011),

Ciudadanía y ética

La formación de los docentes requiere de lograr un ciudadano libre y autónomo, solidario, respetuoso de la diversidad, responsable de una conducta consciente, ética, participativa y de compromiso con la justicia y comprometido con su comunidad y con su tiempo, en pro del desarrollo social.

Se necesita de un educador que profese una ciudadanía activa, crítica y solidaria, fundamentada en principios y valores morales; vista de manera global que le permita sentir como suyos los problemas no sólo de su patria, sino también preocupado ante los sucesos que atentan contra el ser humano, la diversidad cultural y la paz en cualquier lugar del mundo ACODESI. (2003). La formación humanista del docente permitirá la toma de decisiones autónomas y responsables desde una postura ética coherente a los principios y valores de la sociedad en que vive.

Habilidades intelectuales

La formación humanista busca el florecimiento de personalidades integrales, lo que transcurre, además, por el desarrollo de las habilidades intelectuales. Es importante que el estudiante aprenda a escuchar activamente, argumente, cuestione, critique, tome decisiones e interrogue, lo que está relacionado con la capacidad de expresarse, demostrando el manejo del idioma oral y escrito (Rubio, 2010). Lo que, unido a la imaginación narrativa, entendida como la habilidad de pensar como el otro, contribuyen a lograr el pensamiento crítico y creativo en los estudiantes. Lo que a su vez propicia prácticas investigativas y la argumentación (Carmona, 2008; Steffens, 2017).

De esta forma, se estará tributando a la formación de las habilidades intelectuales, necesaria para la convivencia en el mundo actual, donde se precisa pensar, reflexionar, cuestionar, crear y construir nuevas formas de desarrollo; rompiendo, así como las tradicionales formas escolásticas reproductivas y de repetición de conocimientos (Sánchez, 2015).

Afectividad

La afectividad es una cualidad para “ser capaz de amarse y expresar el amor en sus relaciones interpersonales” (ACODESI, 2003, p.11), aspecto significativo para el establecimiento y florecimiento de las relaciones familiares, escolares, filiales y sociales.

Razón por la cual, es necesario incidir en este elemento del proceso formativo del estudiante de las carreras pedagógicas, para así fortalecer su identidad, autoestima y espíritu cooperativo, logrando su crecimiento personal y como futuro profesional. Es necesario formar educadores efectivos y afectivos, que impacten significativamente en los estudiantes, para que sepan enfrentar los problemas personales, sociales y profesionales (Patiño, 2012; Sánchez, 2015).

Formación del cuerpo

Esta dimensión de la formación humanista se logra a través del conocimiento y apropiación del medio circundante mediante experiencias sensoriales y perceptuales, y cuando el individuo es capaz de valorar, desarrollar y expresar armónicamente su corporalidad. Como vemos la formación del cuerpo no es solamente el desarrollo de la motricidad, además contempla el conocimiento, atención, cuidado y cultivo del cuerpo, saber manejar cada parte del cuerpo en relación al espacio, tiempo y movimiento (ACODESI, 2003). A través de la formación del cuerpo el estudiante va activando la inteligencia, la comunicación, el comportamiento y la voluntad.

1.3. Carácter interdisciplinario de la formación humanista

Pero además de estas dimensiones, la formación humanística debe estar orientada a la construcción y apropiación por parte del individuo, de una concepción integral acerca de la naturaleza del hombre y de la sociedad, así como de la activa y multilateral interrelación entre ambos. Por lo que, esta formación está asociada a un sistema de componentes económicos, políticos, intelectuales, éticos, estéticos, patrióticos, valorativos, emotivos y cosmovisivos que se nutren y establecen a partir de las más diversas disciplinas científicas sobre el hombre y la sociedad, la sociología, la pedagogía, la historia, la filosofía, la economía, la lógica, la epistemología, la ética, la estética, el pensamiento cívico y la cultura en general (Ramos, 2005); lo que a su vez constituyen las fuentes teóricas y metodológicas de esta concepción formativa (Loret de Mola et al., 2015).

Todas las disciplinas universitarias tienen potencialidades, desde el propio contenido de la ciencia, para la formación humanista; a través de ella el estudiante logra comprender la esencia de los fenómenos y procesos sociales de la historia y la sociedad; también estas disciplinas propician espacios para la construcción, transmisión e intercambios de saberes, valores y concepciones de la realidad como procesos importantes en la formación de un pensamiento crítico, autónomo y reflexivo. Todos estos contenidos, alcanzan su materialización, en el modo de actuación profesional del futuro docente (Martínez, 2014).

Es por ello, que la integración interdisciplinaria humanística es considerada un proceso de interconexión entre los sistemas complejos de naturaleza histórica, lingüística, artística, literaria, axiológica y estética durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, expresada en las relaciones que se establecen entre le formación profesional humanística pedagógica, metodológica interdisciplinaria humanística, didáctico-cultural y orientadora prospectiva (Girón & Serrano, 2011).

1.4. Cualidades del docente humanista

En la formación humanística el ejemplo del docente es un factor importante a tener presente como referente del estudiante. Entre las cualidades que distinguen al profesional de la educación con carácter humanista se encuentran (Sánchez, 2015, p. 11):

Un “buen docente” goza de autoridad sin imposición, es guía y promueve el buen comportamiento en clase, lo que consolida las relaciones interpersonales de empatía entre todos los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo al éxito del rendimiento académico. En la labor del educador deben primar las relaciones de respeto por el otro, la armonía y la confianza, pilares de una práctica pedagógica que humaniza; así se estará contribuyendo a la formación de personalidades capaces de convivir en una sociedad multicultural y como ciudadanos del mundo (Malpica, Plata & Ramirez, 2016).

Se distingue por ser constructor de ambientes de convivencia armónica y colaborativa que se fortalece a través del diálogo y la reflexión como ejes dinamizadores del proceso de enseñanza-aprendizaje, donde tanto educador como educando hacen suya una relación de respeto, autonomía y autorreflexión; donde la autoridad del docente erigida a través del ejercicio refelxivo asumido desde una perspectiva democrática, el respecto muto, el trato justo, la sensibilidad para comprender las diferencias del otro y sea sentida como guía y ayuda.

Tomando como referente teórico lo anteriormente analizado y con el objetivo de caracterizar la formación humanista de los estudiantes de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Machala (UTMach) se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuanticualitativo, la que transcurrió por la siguiente estrategia metodológica.

2. Metodología

El estudio fue sistrematizado a través de los métodos de investigación científica revisión bibliográfica, analítico-sintético, estadístico y triangulación de datos. Mediante la revisión bibliográfica y, el análisis y síntesis se construyó el marco referencial del estudio; el método estadístico se empleó en la planificación, recolección, proceso y análisis de la información obtenida a través de los instrumentos aplicados. La triangulación de los datos confirmó la validez de los resultados.

Los datos fueron reolectados mediante la aplicación de las técnicas de entrevista en profundidad a 40 (71,4%) docentes y de encuesta a 90 (70,3%) estudiantes de la carrera de Educación Básica; los que fueron seleccionados aleatoriamente de una población de 56 y 128 unidades de observación respectivamente.

La entrevista en profunidad a los docentes fue direccionada a la recepción de información que permitiera determinar:

Asimismo, la encuesta a los estudiantes se orientó a la recolección de información sobre:

La confección de los instrumentos se fundamentó en la directriz metodológica validada por Martínez, Yániz y Villardón (2017) en el estudio “Competencias profesionales del profesorado de educación obligatoria” y según el juicio de expertos.

3. Resultados y discusión

3.1. Resultados de la entrevista en profunidad a los docentes

Percepción de la importancia de la educación humanista en los profesionales de la educación.

El 100% (40) de los docentes entrevistados son del criterio que la formación humanista es necesaria para cualquier tipo de profesión, pero en el caso de los educadores es impresindible pues se trata de la preparación de los profesionales encargados de la formación de las nuevas generaciones de ciudadanos, en los cuales recaerá el futuro del país. El 95% (38) enfatiza en que esta formación debe ser complementada con una educación científica.

Conocimiento de los docentes sobre la educación humanista

Según las respuestas a las preguntas de la entrevista a los docentes se determinó, que estos poseen diversas concepciones sobre la educación humanista, en algunos casos incompleta, algunos consideraron que es:

Por otro lado, otros consideran, de una manera integral, que un sujeto con formación humanista “es un mejor ser humano consciente, ético, creativo, con pensamiento crítico, electivo, capaz de elegir su destino, de establecer libremente sus metas, ser responsable de las decisiones que toma, respetuoso de lo diverso y asume los conflictos humanos como elementos positivos para construir mejores relaciones mediadas por el diálogo reconciliador y restaurativo, que sepan ejercer sus derechos y respetar los de los otros, y comprometidos con la sociedad, atributos que le permiten una mejor relación con los demás y vivir en un ambiente de armonía y libertad, en una cultura de paz, sin destruir”, lo que se aviene con las aportaciones de los estudios de Tubino (2011). Sánchez (2015), Arias, Guevara y Niño (2016), Arias (2016) y, Escamilla y Quintero (2016).

Resultados que se corresponden con los datos que se ofrecen sobre el dominio por parte de los docentes sobre las dimensiones de la educación humanista en el siguiente gráfico.

Gráfico1
Identificación de las dimensiones
de la educación humanista.

Fuente: Entrevista en profundidad a docentes

Como se aprecia en el gráfico anterior el 60% (24) de los docentes identificó la totalidad de las dimensiones de la educación humanista, mientras que el resto, 40% (16) lo hizo de forma parcial, resultados que se corresponden con los obtenidos por Sánchez (2015) en su estudio “Percepciones de docentes sobre la Educación Humanista y sus dimensiones”.

A pesar de que no todos los docentes entrevistados lograron reconocer las cinco dimensiones, se observa una tendencia a su conocimiento, pues el 80% (32) señaló cuatro o cinco de éstas; las menos reconocidas fueron la formación del cuerpo y. la ética y ciudadanía; sin embargo, al analizar las acciones que se realizan en la carrera con propósito de educar humanísticamente a los educandos, una proporción considerable de los docentes mencionó algunas correspondientes a estas deimensiones, tal como se observa en la tabla 1.

Acciones para la educación humanista, según dimensiones

Al cuestionar a los docentes seleccionados sobre las acciones que se desarrollan en la carrera en la consecución de la formación humanista se mencionaron las que se relacionan en la siguiente tabla, agrupadas por dimensión.

Tabla 1
Acciones para la educación
humanista, según dimensiones

Dimensión

Acciones

Cant

%

Sensibilidad

Participación en proyectos sociales

35

87,5

Inserción de los estudiantes en las diferentes manifestaciones artísticas (Canto, danza, teatro, plástica, fotografía, etc.) mediante el extensionismo universitario

40

100

Actividades inclusivas y de integración

32

80

Proyectos ecológicos

22

55

Ética y ciudadanía

Estrategias educativas para la formación de valores morales

40

100

Trabajos cooperativos

33

82,5

Proyectos comunitarios

35

87,5

Talleres sobre normas de convivencia

30

75

Habilidades intelectuales

 

Participación en debates en la solución de problemas

37

92,5

Talleres literarios y debates de obras de la literatura universal

36

90

Dicusión de materiales audiovisuales

29

72,5

Desarrollo de investigaciones

40

100

Análisis de casos

35

87,5

Afectividad

Actividades de socialización de los estudiantes: celebración de aniversarios, excursiones, trabajo en equipo, etc.

40

100

Dinámicas y estrategias de aprendizaje que promuevan la relación y cooperación entre los estudiantes

38

95

Cursos sobre buenas prácticas de convivencia social

27

67,5

Formación del cuerpo

Cursos de psicomotricidad, danza, educación artística y cultura física

38

95

Cursos sobre autoestima y aseo corporal

30

75

Participación en grupos danzarios, de gimnasia artística y atletismo

35

87,5

Clases de educación física

40

100

Fuente: Entrevista en profundidad a docentes

La información de la tabla devela que en la carrera los docentes desarrollan acciones direccionadas a la formación humanista de los estudiantes en las cinco dimensiones, incluso en aquellas que no de manera explícita pudieron reconocer; lo que sustenta el criterio que existe un trabajo direccionado al logro de esa formación; no obstante las cifras revelan que se debe sistematizar algunas acciones, como los proyectos ecológicos, talleres y cursos sobre normas de conducta ética, social y ciudadana, discusión de materiales audiovisuales sobre temas que propicien la reflexión, y cursos sobre autoestima y aseo corporal.

Es significativo señalar que, la totalidad de los entrevistados mencionaron las actividades extensionistas, como coros, grupos danzarios o de teatro, la plástica y fotografía para lograr desarrollar la sensibilidad de los educandos; las estrategias educativas para la formación de valores morales referente a la dimensión ética y ciudadana; el desarrollo de investigaciones en el marco de las habilidades intelectuales; las actividades de socialización como celebración de aniversarios, excursiones, trabajo en equipo, etc. para lograr lazos afectivos entre los pares y con el resto de los miembros de la comunidad educativa y las clases de educación física para la formación del cuerpo; de esta forma el 100% de los docentes reconoció el desarrollo de al menos una actividad en cada una de las dimensiones.

Aspectos en los que se debe trabajar con mayor intencionalidad para lograr en el alumnado la educación humanista.

En el siguiente gráfico se sintetizan las opiniones de los entrevistados sobre los aspectos en los que se debe reforzar el trabajo con los estudiantes para lograr su formación humanista.

Gráfico 2
Aspectos a desarrollar
en el alumnado

Fuente: Entrevista en profundidad a docentes

Los docentes consideraron que se debe profundizar en la formación en valores humanos (100%), habilidades intelectuales (95%), conductas de convivencia (87,5%) y apreciación artística (70%).

Actividades de carácter interdisciplinario para la formación humanista de los educandos

El 75% (30) de los profesores consideraron que aún es insuficiente el trabajo coordinado entre todas las discicplinas en la consecusión de la formación humanista de los estudiantes; fueron del criterio que “se debe continuar profundizando en la preparación metodológica desde un enfoque interdisciplinar con una visión holística integradora”.

Las dimensiones de la formación humanista, no son específicas de un área académica determinada, son transversales en el proceso formativo del estudiante; razón por la cual las instituciones educativas deben contar con un proyecto institucional que permita que la educación humanista transcienda al proceso de enseñanza-aprendizaje, entiende la esencia del ser humano desde una mirada holística e integral que tiene como punto culminante la dignidad humana. En este proceso eduactivo se brindan las condiciones para que el sujeto pueda integrar el área afectiva, la conciencia y la solidaridad con los demás, para así poder transformar al individuo en un mejor ser humano (Patiño, 2012; Martínez, 2014).

3.2. Resultados de la encuesta a los estudiantes

A través del custionario dirigido a los estudiantes sobre las actividades que se realizan en la clase y fuera del aula encaminadas a la formación humanista, se logró obtener la información que se ofrece en los siguientes gráficos.

Actividades curriculares

Gráfico 3
Actividades curriculares para la formación
humanista de los educandos

Fuente: Encuesta a estudiantes

Actividades extracurriculares

Gráfico 4
Actividades extrscurriculares para la
formación humanista de los educandos

 

Fuente: Encuesta a estudiantes

Como se puede apreciar existe correspondencia entre los resultados de la entrevista a los educadores y la encuesta a los estudiantes, estos úlitmos reconocen las clases de educación física, proyectos de investigación, debates de obras literarias, participación en debates para la solución de problemas y análisis de casos como las actividades curriculares más frecuentes. Asimismo, las actividades de socialización, las visitas a museos y galerías de arte y, las actividades deportivas, siendo las más socorridas desde lo extracurricular. Además, señala la participación en proyectos ecológicos, cursos de autoestima y en grupos de teatro como las actividades menos frecuentes; no obstante, estos datos develan la intensionalidad por parte de la carrera de propiciar a los alumnos variedad de acciones para el desarrollo de las diferentes dimensiones de la educación humanista.

Actividades de carácter interdisciplinario para la formación humanista de los educandos

Gráfico 5
Actividades interdisciplinares

Fuente: Encuesta a estudiantes

Los encuestados manifestaron criterios encontrados en cuanto a la realización de acciones interdisciplinares con el propósito de lograr la educación humanista, mientras que un 41% estimó que sí se realizaban, el resto, 59% consideraron lo contrario, lo que develó limitada sistematización de ellas.

Según Girón y Serrano (2011), la integración de las disciplinas es necesaría para poder transversalizar el proceso formativo de los educandos desde un posicionamiento metodológico holístico e integrador, que permita la sistematización de las acciones encaminadas al desarrollo de las dimensiones de la educación humanista (Girón & Serrano, 2011).

 Espacios para la formación humanista

La siguiente tabla ofrece información sobre la identificación por parte de los estudiantes de los espacios donde se desarrollan acciones para la formación humanista.

Tabla 2
Espacios donde se desarrollan acciones para
la formación humanista de los educandos

Espacios formativos

Cant

%

Salón de clase (Estrategias curriculares)

90

100

Práctica preprofesional

82

91,1

Extensionismo Universitario

90

100

Áreas deportivas

78

86,7

Fuente: Encuesta a estudiantes

Como se aprecia en esta tabla los estudiantes reconocieron no sólo el salón de clases como un lugar propicio para el desarrollo de acciones hacia la formación humanista, también tuvieron en cuenta el extensionismo universitario, la práctica profesional y aunque en menor cuantía las áreas deportivas donde se desarrollan las clases de Eduación Física, dato que reveló que también se le concede importancia a la dimensión de formación del cuerpo.

Estos espacios de formación humanista precisan de acciones educativas vinculadas con el carácter profesional inherentes al desempeño de sus funciones, que contribuyan al cumplimiento de las tareas básicas de la profesión (Espinoza, Ley & Guamán, 2019). Entre estas acciones se encuentran las relacionadas con las estrategias curriculares, la práctica preprofesional, el extensionismo universitario, entre otras.

Las estrategias curriculares juegan un importante rol en la formación humanista de los profesionales de la educación, estas constituyen un complemento indispensable para lograr aspectos generales de la profesión, que no se pueden formar sólo desde una disciplina en particular y requieren el concurso de las restantes, de modo que se integren coherentemente al plan de estudios de la carrera. Se trata de la proyección del trabajo metodológico de las disciplinas con énfasis en el tratamiento de la lengua materna desde todas las asignaturas como macroeje curricular; la educación ambiental para el desarrollo sostenible y la formación patriótica, económica y jurídica, la educación para la salud y la sexualidad, así como el desarrollo de la creatividad, entre otros aspectos. Lo que ha de desarrollarse con énfasis en el carácter inter, multi y transdisciplinar, de manera que, en la formación, a lo largo de toda la carrera, se puntualicen elementos clave para la educación.

Pero, no sólo el salón de clases es un lugar propicio para la formación humanista del educando; un espacio ideal lo es la práctica preprofesional, donde el enfoque investigativo con carácter sistémico propicia el desarrollo de adecuadas conductas que condicionan la reflexión objetiva y consciente acerca de su desempeño; de esta forma, toman conciencia de sus fortalezas y debilidades para aprender, enseñar y actuar en la práctica, lo que conduce a la regulación metacognitiva del estudiante, y así implementa sus propias estrategias de autoperfeccionamiento y desarrollo (Loret de Mola et al., 2015).

Por otro lado, las acciones desde el extensionismo universitario promueven la cultura e interrelación con la comunidad, contribuyendo al reforzamiento de los valores y cualidades propias del modo de actuación del profesional de la educación (Martínez, 2014).

Cualidades del docente humanista

Tabla 3
Cualidades del docente humanista

Atributos

Cant.

%

Guía

80

88.9

Conocedor de la ciencia que imparte

85

94.4

Coherente

79

87.8

Amor por la profesión

80

88.9

Amor por los demás

75

83.3

Profesa buenas relaciones humanas

78

86.7

Preocupado por las necesidades cognitivas y afectivas de sus alumnos

79

87.8

Empático

78

86.7

Despierta confianza

74

82.2

Respetuoso

80

88.9

Reflexivo

83

92.2

Crítico

76

84.4

Justo

78

86.7

Creativo

77

85.6

Sensible e interesado en los problemas de sus alumnos

82

91.1

Buenas relaciones con sus colegas y autoridades escolares

84

93.3

Se relaciona con la familia

83

92.2

Tiene prestigio personal y profesional

88

97.8

Sabe ejercer su autoridad

88

97.8

Sabe crear un ambiente de armonía en el salón de clase

86

95.6

Rechaza posturas autoritarias, egocéntricas y violentas

73

81.1

Fomenta el espíritu cooperativo entre los estudiantes

77

85.6

 Fuente: Encuesta a estudiantes

Estos datos develan el reconocimiento por parte de los alumnos de las cualidades que deben distinguir a un docente humanista; además, muestran la tendencia del profesorado de la carrera a una conducta humanista, destacándose entre estos atributos el dominio de los contenidos que imparten, el prestigio personal y profesional, el carácter sensible y reflexivo, las buenas relaciones con los miembros de la comunidad, saber crear un ambiente de armonía en el salón de clase y la forma de ejercer la autoridad; atributos que se corresponden con las aportaciones de Sánchez (2015) y Malpica et al. (2016).

En particular el carácter reflexivo como elemento de construcción de la autoridad docente, surge del diálogo con la comunidad educativa, lo que facilita la formación integral del educando con la participación activa de la familia y comunidad en general, a la vez de servir de retroalimentación del contexto familiar, social y personal del educando; por otra parte, es punto de partida para que los educadores estructuren su práctica pedagógica en función de los intereses y características de sus estudiantes, y en las aspiraciones de la sociedad del siglo XXI.

4. Conclusiones

Los hallazgos realizados permiten concluir que el proceso de formación humanista de los estudiantes de la carrera de Eduación Básica de la UTMach se caracteriza por la propensión de los docentes al conocimiento general de las dimensiones en que se direcciona esta formación; así como al reconocimiento de su importancia para los futuros profesionales de la educación.

A pesar que no todos pudieron identificar las cinco dimensiones, se realizan variadas acciones encaminadas al logro de todas, donde se destacan las actividades extensionistas, las estrategias educativas, las investigaciones, las actividades de socialización y las clases de educación física; aunque deben sistematizarse los proyectos ecológicos, talleres y cursos sobre normas de conducta ética, social y ciudadana, discusión de materiales audiovisuales sobre temas que propicien el debate y la reflexión, y cursos sobre autoestima y aseo corporal. Así como, continuar profundizando en la formación en valores humanos, habilidades intelectuales, conductas de convivencia, apreciación artística y en la preparación metodológica desde un enfoque interdisiplinar con una visión holística integradora.

La formación humanista se desarrolla en diversos espacios, salón de clases, extensionismo universitario, la práctica profesional y las áreas deportivas.

Entre las cualidades que distinguen a un educador humanista, se reconocen en los docentes de la carrera, dominio de los contenidos que imparten, el prestigio personal y profesional, el carácter sensible y reflexivo, las buenas relaciones con los miembros de la comunidad educativa, habilidades para construir un ambiente de armonía y cooperación en el salón de clase y la forma de ejercer la autoridad; atributos que muestran la tendencia del claustro de la carrera a una conducta humanista.

Referencias bibliográficas

ACODESI. (2003). La Formación Integral y sus Dimensiones: Texto Didáctico. Recuperado de: Editorial Kimpres Ltda Bogotá, D.C., Colombia. http://www.ipatria.edu.mx/descargas/LA_FORMACION_INTEGRAL_Y_SUS_DIMENSIONES_TEXTO_DIDACTICO.pdf

Arias-Cogua, W., Guevara-Rincón, C. & Niño-Pico, J. (2016). El pacto de convivencia en la transformación de estudiantes conflictivos en mediadores: Un caso de formación humanista. En: Diego Hernán Arias Gómez & Frank Molano Camargo (Copiladores). Escuela y Formación Humanista. Miradas desde la investigación educativa. (pp. 135-145). Bogotá D.C.: Kimpres. Universidad de la Salle. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117010004/escuela_y_ formacion_ humanista.pdf

Arias-Gómez, D. (2016). Enseñanza sobre el conflicto y la violencia política: Aportes desde la formación humanista y la imaginación narrativa. En: Diego Hernán Arias Gómez & Frank Molano Camargo (Copiladores). Escuela y Formación Humanista. Miradas desde la investigación educativa. (pp. 175-191). Bogotá D.C.: Editorial Kimpres Ltda. Universidad de la Salle. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117010004/escuela_y_ formacion_ humanista.pdf

Bayona-Montoya, W. & Ibáñez-Guerra, M. (2016). Las aristas de la perspectiva humanista sobre convivencia escolar desde el discurso normativo en las tres últimas administraciones de Bogotá. En: Diego Hernán Arias Gómez & Frank Molano Camargo (Copiladores). Escuela y Formación Humanista. Miradas desde la investigación educativa. (pp. 31-52). Bogotá D.C.: Editorial Kimpres Ltda. Universidad de la Salle. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117010004/escuela_y_ formacion_ humanista.pdf

Cabrera, J. (2018). Epistemología de la creatividad desde un enfoque de complejidad. Educación y Humanismo20(35), 113-126.

Caicedo, R., Caicedo, M., Céspedes, J. & Jaime, R. (2016). Estrategia sociopedagógica para la formación del técnico superior en Enfermería en Ecuador. MEDISAN, 20(5), 1-8 Recuperado de: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/rt/printerFriendly/739/html

Carmona, M. (2008). Hacia una formación docente reflexiva crítica: fundamentos filosóficos. Revista de Teoría y Didácticas de las Ciencias Sociales. 13(13).125-146. Recuperado de: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S131695052008000100007&lng=es&nrm=i

Castro-Herrera, N., Delgado-Delgado, H. & Pachón-Espinosa, A. (2016). La evaluación en el aula desde la formación humanista. En: Diego Hernán Arias Gómez & Frank Molano Camargo (Copiladores). Escuela y Formación Humanista. Miradas desde la investigación educativa. (pp. 114-134). Bogotá D.C.: Editorial Kimpres Ltda. Universidad de la Salle. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117010004/escuela_y_ formacion_ humanista.pdf

DÍAZ-Ocampo, E., VENET-Muñoz, R. & MORALES-Sornoza, A. (2018). La formación permanente de los docentes de la universidad ecuatoriana en didáctica de la educación superior. Revista Espacios, 39(35), 28. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n35/18393528.html

Escamilla, C. & Quintero, D. (2016). El lado oculto de la formación para el trabajo: Formación Por Competencias Y Formación Humanista. En: Diego Hernán Arias Gómez & Frank Molano Camargo (Copiladores). Escuela y Formación Humanista. Miradas desde la investigación educativa. (pp. 13-29). Bogotá D.C.: Editorial Kimpres Ltda. Universidad de la Salle. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117010004/escuela_y_ formacion_ humanista.pdf

Espinoza, E. E. & Campuzano, J. A. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Conrado15(67), 250-258. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000200250&script=sci_arttext&tlng=en

Espinoza, E., Ley, N. & Guamán, V. (2019). Papel del tutor en la formación docente. Revista de Ciencias Sociales (RCS). Vol. XXV, No.3, Julio-Septiembre 2019, pp. 230-241. DOI: http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27369

Galino, A. (1988). Humanidades, humanismos y humanismo pedagógico. Educación XXI, 15-26. Recuperado de en: http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/01-01.pdf

Girón, V. D. & Serrano, B. D. (2011). La formación profesional humanística pedagógica, como dimensión del proceso de integración interdisciplinaria humanística en secundaria básica. Cuaderno de Eduación y Desarrollo, 3(27). Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/27/gvsb.html

Hernández, I. R. C. & Infante, M. M. E. (2015). La formación humanística y humanista en los estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 9(2). Recuperado de http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/405

Loret de Mola-López, E, & Méndez-Santos I. E. (2014). Metodología para evaluar el impacto social de la Maestría en Educación Ambiental. Transformación, 10(1):1-13. Recuperado de: http://transformacion.reduc.edu.cu/2014/2014.1/articulos/01_13_Trans_2014_1.pdf

Loret de Mola-López, E., Pino-Maristán, D. & Nordelo-Borlado, J. (2015). La formación humanística en las carreras universitarias cubanas. Revista Humanidades Médicas, 15(1). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000100002

Malpica-Moreno, D., Plata-Durán, L. & Ramírez-Castellanos, J. (2016). Una mirada humanista a la representación de la autoridad en la práctica docente. En: Diego Hernán Arias Gómez & Frank Molano Camargo (Copiladores). Escuela y Formación Humanista. Miradas desde la investigación educativa. (pp. 147-158). Bogotá D.C.: Editorial Kimpres Ltda. Universidad de la Salle. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117010004/escuela_y_ formacion_ humanista.pdf

Martínez-Izaguirre, M., Yániz, Á. C. & Villardón-Gallego, L. (2017). Competencias profesionales del profesorado de educación obligatoria. Revista Iberoamericana de Educación, 74, pp. 171-192.

Martínez-Santana, M. (2014). La formación humanista en la concepción de la carrera pedagogía -psicología en la UCP “Juan Marinello Vidaurreta” Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos Matanzas, Cuba. Atenas,1 (25), 74-89. Recuperado de: https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/4780/478047201004/6

MELÉNDEZ, I., CABALLERO, J., SARZOSA, F. & ÁLVAREZ, A. (2019). Dinámica del proceso de formación de competencias técnicas en enfermería. Revista Espacios, Vol. 40, Año 2019, Número 8, Pág. 11. Recuperado de: https://revistaespacios.com/a19v40n08/a19v40n08p11.pdf

Molano-Camargo, F. (2016). El humanismo en perspectiva histórica. En: Diego Hernán Arias Gómez & Frank Molano Camargo (Copiladores). Escuela y Formación Humanista. Miradas desde la investigación educativa. (pp. 13-29). Bogotá D.C.: Editorial Kimpres Ltda. Universidad de la Salle. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117010004/escuela_y_ formacion_ humanista.pdf

Patiño, H. (2012). Educación humanista en la universidad. Un análisis a partir de las prácticas docentes efectivas. Perfiles Educativos. XXXIV(136). 23-41. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13223068003

Paz-Abril, D. (2011). Escuelas para la ciudadanía global. Un modelo de profesionalidad responsable. En HEGOA (Editor), Educación global para la ciudadanía global. Estrategias de acción educativa, (pp. 141-178). Bilbao: HEGOA. Recuperado de: http://publ.hegoa.efaber.net/assets/pdfs/259/Estrategias_Accion_Educativa.pdf?1311858128

Ramos-Serpa, G. (2005). La formación humanística como componente de la formación integral del profesional universitario. Revista Pedagogía Universitaria 10(4). Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/218b/46f8ff43886ff7d14455436c6b6e683375e2.pdf

Rubio, M. (2010). Sobre la importancia de las humanidades en la formación general. En Giusti, M. y Patrón, P. (Editores). El futuro de las humanidades. Las humanidades del futuro. (pp. 183-185). Lima: Fondo Editorial UCP.

Sánchez, A. V. & Pérez, P. M. (2017). La formación humanista. Un encargo para la educación. Universidad y Sociedad 9(3). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300041

Sánchez-Huarcaya, A. (2015). Percepciones de docentes sobre la Educación Humanista y sus dimensiones. Pontificia Universidad Católica del Perú. Revista Educativa Hakademos, 17, Año VIII. Recuperado de: http://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/17/01.pdf

Steffens, E., Ojeda, D., Martínez, O., García, J., Hernández, H. & Marin, f. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). Revista Espacios, Vol. 38, Año 2017, Número 30, Pág. 5. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a17v38n30/17383005.html

Tubino, F. (2011). La formación humanista para el desarrollo y el papel de los Estudios Generales en la educación universitaria. En Tubino, F., Guerra, E., Del Valle, J. y Ferradas, R. (Coordinadores), Contexto y sentido de los Estudios Generales, (pp. 77-107). Lima: Estudios Generales Letras- PUCP.


1. Profesor investigador titular de la carrera de Educación Básica, de la Universidad Técnica de Machala, E-mail: eespinoza@utmachala.edu.ec

2. Profesora investigadora titular de la carrera de Educación Básica, de la Universidad Técnica de Machala, E-mail: rcaamano@utmachala.edu.ec

3. Profesora investigadora de la carrera de Educación Básica, de la Universidad Técnica de Machala, E-mail: nlaguilar@utmachala.edu.ec

4. Profesora investigadora de la carrera de Educación Básica, de la Universidad Técnica de Machala, E-mail: waguilera@utmachala.edu.ec

5. Profesora investigadora de la carrera de Educación Básica, de la Universidad Técnica de Machala, E-mail: dcuenca@utmachala.edu.ec

6. Profesor investigador de la carrera de Educación Básica, de la Universidad Técnica de Machala, E-mail: cflores@utmachala.edu.ec


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 41 (Nº 02) Año 2020

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional