ISSN 0798 1015

logo

Vol. 40 (Nº 43) Año 2019. Pág. 17

Modelo dinámico de exportación de las PyMEs

Dynamic export model of SMEs

VÉLEZ Tamayo, Julián Mauricio 1; QUIRÓS Arango, Luis Fernando 2; GUERRERO-MOLINA, María Isabel 3 y CAICEDO Restrepo, Nelson Darío 4

Recibido: 10/09/2019 • Aprobado: 05/12/2019 • Publicado 20/12/2019


Contenido

1. Introducción

2. Acercamiento teórico

3. Metodología

4. Resultados

5. Conclusiones

Referencias


RESUMEN:

La globalización y la dinámica del mundo moderno imponen a las empresas cruzar sus límites geográficos y penetrar nuevos mercados. En el presente artículo se trabajan las disparidades en el dinamismo de las exportaciones de las pymes antioqueñas Es necesario conocer la dinámica exportadora de las pymes en Antioquia, identificando de un lado, las variables que han sido determinantes. El modelo propuesto explica la dinámica exportadora de las pymes en Antioquia. Se espera que los valores de los betas tengan un comportamiento para poder expresar su relación positiva o negativa. En términos generales, podría decirse que la cantidad de empresas exportadoras en el momento “t” está determinada, no solo por la cantidad de exportación en dólares (FOB) sino también al comportamiento de la tasa de cambio (TRM) y a la cantidad de empresas que exportaron en el periodo anterior.
Palabras clave: Pymes, Dinámica Exportadora, Rezagos Distribuidos

ABSTRACT:

Globalization and the modern dynamic world makes the companies go beyond their geographic limits in order to respond new markets. In the following article, some disparities about the export dynamism of antioqueñas pymes are worked. It is necessary to recognize the explorer dynamic of pymes in Antioquia, by identifying from one side all variables that have been determined. The proposed model explains the explorer dynamic of pymes in Antioquia. It is expected that all beta values have a demeanor to express its relation either positive or negative. Generally, it could be said that the quantity of explorer companies, is currently “t” determined, not only by the quantity of dollar exploration (FOB), but also due to the conduct of the exchange rate (TRM) and the amount of companies that explored during the previous term.
Keywords: SMEs, Export Dynamics, Distributed Lags

PDF version

1. Introducción

Desde la entrada de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE, las expectativas de crecimiento de la economía son cada vez mayores, no solo por la estabilidad macroeconómica que eso implica, sino también por la dinamización interna de la economía. Las proyecciones de crecimiento de la economía colombiana, aunado al éxito internacionalizador que ha tenido el país en las últimas décadas, han hecho de Colombia un país propicio para ser protagonista en el escenario internacional.

En efecto, las condiciones internas de producción, expresadas en las unidades productivas como son las empresas, y en particular, las que representan el 90% de todos los entes económicos del país, hacen que las pequeñas y medianas empresas sean protagonistas de la realidad productiva, y por tanto de la realidad nacional.

Así las cosas, las pequeñas y medianas unidades de negocio fueron en Colombia las principales protagonistas de la apertura de nuevos mercados y en el incremento de las exportaciones. Motores en la generación de inversiones y en la creación de mayores oportunidades para la producción, la industrialización y el trabajo, las pymes hoy promueven el desarrollo local y maximizan la competitividad del mercado colombiano en la economía global.

Sin embargo, se observa una disparidad en el dinamismo de las exportaciones de las pymes antioqueñas con respecto a las pymes del resto del país. Por ello, es necesario conocer la dinámica exportadora de las pymes en Antioquia, en el contexto de la internacionalización de la economía en los últimos cinco años, identificando de un lado, las variables que han sido determinantes de su evolución y desarrollo, los limitantes que han debilitado su actuación en los diferentes mercados internacionales; todo esto, con el fin de reconocer elementos que permitan el diseño de un Modelo Exportador que consolide la internacionalización de la pymes antioqueñas, y pueda transferirse a otras regiones del país.

La dinámica de exportación de las pymes en Antioquia, parece ser superior a la de otras regiones del país, lo evidencias las cifras de participación de las pymes exportadoras en Antioquia del total departamental, así como, la participación de las pymes del resto de regiones del país frente al total nacional de exportaciones, excluyendo a Antioquia. De ahí, la necesidad de identificar los factores que diferencian la mayor participación de las empresas antioqueñas en sus procesos de comercio internacional, factores que al ser reconocidos se convierten en ventajas comparativas y competitivas regionales dinamizadores del desarrollo económico. La no identificación de estos factores, la dinámica exportadora se constituiría en un aspecto coyuntural perdiendo la región oportunidades de lograr mayor participación en los mercados internacionales, y las consecuencias que se verían reflejadas en pérdida de competitividad y calidad de vida de los habitantes del territorio antioqueño, además de perder oportunidades nacionales de mejorar los procesos de internacionalización de las pymes.

2. Acercamiento teórico

En Colombia, la definición de pyme, está establecida en la Ley 905 de 2004 que modificó la Ley 590 de 2000, donde se clasifican a las empresas a partir de la cantidad de activos expresados en salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv) y el número de trabajadores. De acuerdo a esto, podría decirse que, según la tabla 1, las empresas de más de 10 trabajadores y menos de 200, son consideradas, desde la perspectiva legal, como pyme:

Tabla 1
Clasificación de las pymes

CLASIFICACION

ACTIVOS SMMLV

TRABAJADORES

Mediana Empresa

5001 a 30000

51 a 200

Pequeña Empresa

501 a 5000

11 a 50

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la Ley 905/2004 y 590/2000.

La importancia de las pymes radica, de acuerdo a Pfferman, (2001) en que, al ser de menor tamaño, dada su flexibilidad y potencialidad, los costos laborales permiten el surgimiento de empleo, y es considerado el “semillero donde surge la clase media”.

De igual manera, las pequeñas y medianas empresas son más innovadoras que las grandes firmas, ya que siguen estrategias de “nicho” (Ardic et al, 2011). De hecho, se ha evidenciado estadísticamente, dada la gran participación a nivel de producción nacional, que son grandes generadoras de empleo (Vélez et al, 2018)

Y es que son varios los ejercicios que se han realizado a nivel internacional sobre el impacto y la dinámica de las pymes en la economía. Por ejemplo, Estrella et al (2012) examina la diferenciación que existe de ventajas competitivas o las estrategias de marketing que garantice el estímulo exportador.

El desarrollo exportador de las pymes parece ser más común y fuerte en los países en los que se presentan mayores niveles de desarrollo (Pires et al, 2018).

Con todo, parece claro que la dinámica exportadora de las pymes de da por elementos como: precio de las comódities, la estrategia gubernamental de “cultura exportadora” (Sierra, 2009); el compromiso exportador, la actitud empresarial de los gerentes (Barbosa & Ayala, 2017); la fuerte dependencia de las cadenas de producción a las grandes empresas, canales de información basadas en inteligencia empresarial, vinculación con las universidades que permita acceder a la información aplicada, fortalecimiento del entorno del clúster empresarial y el aprovechamiento de las oportunidades de asociación con otras empresas así como los beneficios de cooperación para identificar objetivos comunes (Mora & Acevedo, 2018); todo esto concentrado en elementos de real competitividad (Calle & Tamayo, 2005) y la proyección empresarial con bases gerenciales (Tabares et al, 2017).

Un aspecto interesante para tener en cuenta es que, para el caso colombiano, la edad media de vida de una pyme es de 16.7 años (García Pérez & Galvez-Alvarracín, 2016). Sin embargo, una política de apoyo a la pequeña y mediana empresa por parte institucional, así como el uso de estrategias competitivas a nivel internacional, puede aumentar esta supervivencia (Gómez, Botiva & Guerra, 2008).

3. Metodología

Se dispone de información otorgada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, responsable de la información estadística del país, de todas las exportaciones realizadas por las empresas colombianas desde el mes de enero de 2006 hasta el mes de diciembre de 2016. Se cuenta, por tanto, de información mensual no solo del monto de las exportaciones, sino también del origen de los mismos.

Se hizo necesario, por tanto, desagregar de esta información general, todas las empresas que no cumplieran con las condiciones de la investigación, estas son: empresas consideradas pymes, de acuerdo a la normatividad colombiana. Dado que esta información no se contenía en la base de datos original, fue necesario recurrir a otras fuentes de tal suerte que permitiera el cruce y con ello, contar con la información necesaria.

Inicialmente se desagregó, de la base de datos original, la información respecto a las empresas exportadoras antioqueñas, luego, con el cruce realizado con la base de datos otorgada por la Cámara de Comercio de Medellín, se pudo determinar, gracias a la razón social y al número de Identificación Tributaria (NIT), que es el número único de identificación de las empresas, la clasificación de las empresas por tamaño: grandes, medianas, pequeñas y microempresas, al vincular ambas bases de datos, por tanto, se obtuvo una más amplia con información adicional que, permitió la identificación de las grandes, y de las microempresas, que fueron debidamente excluidas.

Al contar con la información necesaria, esta es, las exportaciones realizadas por las pymes durante estos dos lustros, con información mensual, y con el fin de determinar un factor como es, la decisión de internacionalización (exportación) de los agentes, se propuso la realización de un modelo de rezagos distribuidos.

En este sentido, al verificar la condición explicativa de un dato, en base de un dato anterior, y teniendo datos de series de tiempo, se reconoce a un modelo de rezagos distribuidos autorregresivo de la forma de la ecuación [1]:

Es claro que, en economía, la dependencia de una variable respecto a otras pocas veces es instantánea, la explicación se da luego de un lapso de tiempo, denominado “rezago” (Gujarati & Porter, 2009). Así, se espera que, para el caso de las exportaciones de las pymes, éstas no se den en el mismo momento, sino que sea necesario, a partir de la evaluación de algunos elementos, se pueda tomar la decisión de exportar.

Así las cosas, el coeficiente b representa el multiplicador de corto plazo o de impacto que permite que la variable dependiente genere un cambio. Es decir, se podrá determinar, que la decisión de exportar se da si el valor beta es significativo.

Para Gujarati & Porter (2009) los rezagos puede darse por razones psicológicas, es decir, las decisiones no se toman de inmediato, puesto que esto puede generar una desventaja inmediata; así mismo, los agentes no saben si el cambio puede ser “permanente” o “transitorio”, por lo que su reacción al ver el incremento generalizado de las exportaciones, para este caso, puede explicarse por un factor exógeno, sin embargo, si percibe que el evento es permanente, puede animarse a exportar, dada la tendencia.

Así mismo, las mejoras tecnológicas y de innovación mencionadas por varios autores y relacionadas más arriba, pueden explicar también la razón de los rezagos, los agentes esperan que la tecnología y los procesos innovadores que se involucran en su proceso productivo sean efectivos antes de “arriesgarse a exportar”. (Gujarati & Porter, 2009) De igual manera, este rezago también puede darse por el desconocimiento o “conocimiento imperfecto”, es decir, la decisión de exportar se explica porque no se conoce perfectamente la dinámica.

Para el caso colombiano, la institucionalidad no permite que los procesos sean más ágiles, en ese sentido, las obligaciones legales y contractuales pueden impedir las decisiones de exportación. (Gujarati & Porter, 2009).

Por estas razones, el rezago parece ser más común en economía de lo que parece.

Por tanto, puede pensarse en una expresión de la forma, que vincula un modelo de rezagos distribuidos y autorregresivo a un rezago.

4. Resultados

De la ecuación [2] se establece un modelo propuesto para explicar la dinámica exportadora de las pymes en Antioquia. Se espera que los valores de los betas tengan un comportamiento para poder expresar su relación positiva o negativa. En términos generales, podría decirse que la cantidad de empresas exportadoras en el momento “t” está determinada, no solo por la cantidad de exportación en dólares (FOB) sino también al comportamiento de la tasa de cambio (TRM) y a la cantidad de empresas que exportaron en el periodo anterior.

Es decir, los agentes observan el panorama para tomar una decisión “racional” de exportar, y a partir de lo observado, determinan si proceden a un ejercicio exportador o no. Se esperaría que el crecimiento en los niveles de exportación estén explicados positivamente por el crecimiento de la tasa de cambio, es decir, los empresarios deciden exportar sí y solo sí tienen un nivel de tipo de cambio creciente, lo que significaría un ingreso “ad incrementum”, es decir, al subir el tipo de cambio, y suponiendo un nivel constante de exportaciones, sus ingresos se verían aumentados.

De igual manera, el modelo expresado en la ecuación [2] supondría también que este incremento del número de empresas se da si se presentan crecimiento en las exportaciones. Supone un “efecto dominó”, en el sentido de que, al observar que hay una dinámica creciente en lo que respecta a las exportaciones, el agente decide participar. Y no solo eso, también compara el comportamiento de las exportaciones en el momento anterior, puesto que debe tener una relación de comparación para saber si efectivamente hay crecimiento.

Así mismo, dado que se está analizando unas condiciones de pequeñas y medianas empresas, éstas pueden compartir la información y puede observarse no solo el nivel de exportación como un dato en términos de cantidad (en FOB –Free On Board-) sino también que puede observarse el número de empresas que exportan. En este caso, el agente decide exportar por “prestigio exportador”, al observar que sus pares lo hacen, esta información no la tiene en el momento en el que hace la exportación, sino que decide, en un momento posterior al conocimiento del dato.

Para el caso establecido en la Ecuación [2], se procedió a realizar las regresiones presentes en la Tabla 2.

Para evitar problemas de heterocedasticidad, correlación lineal, covarianza, usuales en series de tiempo, se procedió por tanto, a realizar un ajuste al modelo inicial, así las cosas, no se realizó un modelo de rezagos distribuidos con autorregresión a las variables disponibles, sino que se procedió a realizar ajustes así: todas las variables se adecuaron condiciones logarítmicas, así mismo, se procedió a realizar ajustes para trabajo en primeras diferencias, quedando por tanto, un Modelo de Corrección de Errores MCE de la forma como se expresa en la Ecuación [3]:

Según la Ecuación [3], se tiene que:

DLEMPANT: Es el total de empresas exportadoras en Antioquia, en logaritmo y en primera diferencia. Así como su respectivo rezago a un nivel (Ver Anexo)

DLTRM: Es la Tasa Representativa del Mercado, o Tipo de Cambio, en logaritmo y en primera diferencia. Así como su respectivo rezago a un nivel (Ver Anexo)

DLEXFOBAN: Es el total de exportaciones en FOB (Dólares) en logaritmo y en primera diferencia. Así como su respectivo rezago a un nivel (Ver Anexo)

Tabla 2
Resultados de las regresiones

 

Variable dependiente

DLEMPANT

DLTRM

DLEXFOBAN

DLTRM(-1)

DLEMPANT(-1)

DLEXFOBAN(-1)

Bi

-2,28287

0,242399

1,948555

 

 

p-value

0,0165

0,0327

0,0402

 

 

Bi

-2,70308

0,243981

1,702320

-0,356673

 

p-value

0,0032

0,0221

0,056

0,0048

 

Bi

-3,14787

0,427133

1,66665

-0,434062

0,311254

p-value

0,0005

0,001

0,05

0,0006

0,0149

Fuente: Elaboración propia con información del Banrep, Dane, Cámara de Comercio

De la tabla 2 puede observarse que de las tres regresiones presentadas, dos tienen niveles significativos en las variables explicativas de la variable dependiente, que representa el total de empresas –pymes- en Antioquia que realizan actividades de exportación. Puede decirse que explican perfectamente el comportamiento exportador de las pymes de Antioquia, tanto la tasa representativa del mercado, como las exportaciones en FOB son significativas, es decir, estadísticamente, puede decirse que existe relación entre el número de empresas que exportan con la cantidad de exportaciones realizadas y el tipo de cambio, incluso para este último, a un nivel de rezago.

Hay que anotar que la regresión sin rezagos no mostró una relación de significancia, por lo que no era posible rechazar la hipótesis nula de que los Bi’s fueran cero, razón por la cual, no se tuvo en cuenta. Es decir, la regresión no era significativa cuando las razones explicativas eran únicamente el tipo de cambio y la cantidad exportada en FOB.

La segunda regresión, muestra que no hay significancia en la variable tasa representativa del rezago, es decir, no muestra, como razón para explicar el modelo el comportamiento pasado del tipo de cambio, aunque el valor –p se acerca demasiado al punto crítico de rechazo. A pesar de esto, hay un comportamiento explicativo en las demás variables, incluyendo la variable dependiente rezagada (autorregresión).

El modelo más robusto, evidenciado en la tabla 2 es el último, donde hay mayor cantidad de variables explicativas, es justo el que presenta características de rezagos distribuidos. La razón por la cual se eligió un solo rezago, está dada por los hallazgos del correlograma (ver anexo), que muestran que todas las variables tienen importancia en el primer rezago.

Lo significativo del ejercicio es el valor del coeficiente de la variable que representa el tipo de cambio: En todos los casos dio negativo. Esto implica que, dadas las condiciones, y viendo el nivel estadístico de significancia, existe una relación negativa entre el número de empresas que exportan y el comportamiento del tipo de cambio. En ese sentido, si hay un incremento de uno en DLTRM, implica una caída de hasta 3.15 en DLEMPANT.

Por lo tanto, al incrementarse el tipo de cambio, en lugar de incrementarse el número de empresas, éstas disminuyen. De entrada, parecería contradecir, el supuesto o hipótesis presentada anteriormente, sin embargo, el comportamiento de los rezagos es diferente. Puesto que allí se evidencia positivo (a excepción de la regresión 2, donde estadísticamente no es significativo). Esto puede mostrar que efectivamente, el incremento de las exportaciones en el momento t (hoy) está determinado por el comportamiento del tipo de cambio en el momento t-1 (el mes pasado) y que si es explicado de manera satisfactoria.

Otro elemento que sale a la vista es que tanto en las regresiones 2 y 3, también hay una relación negativa con respecto al autorrezago. Muestra que las decisiones de exportación de los agentes están determinadas por la cantidad de empresas que exportaron en el periodo anterior, pero de manera negativa. Es decir, si en el periodo anterior, se incrementaron las empresas que exportaban, la reacción en el momento actual, es negativa; por lo que un incremento en las empresas que exportan desincentivan a las demás empresas a exportar.

En términos generales, puede decirse que existe una razón explicativa de la cantidad de empresas que exportan en Antioquia a razón de la cantidad exportada en dólares (FOB), el número de empresas que exportaron en el periodo anterior, y la tasa representativa del mercado. Estos elementos influyen, en últimas en explicar la dinámica exportadora de las pymes en Antioquia.

5. Conclusiones

Es bien sabido que la dinámica económica de Colombia se extendió, no solo por el proceso de apertura económica, sino también por las políticas de Estado que permitieron la incursión de esta economía en la esfera internacional. El proceso de internacionalización que se refleja, además de otros elementos, en la entrada en el escenario internacional, mucho más con la vinculación del país a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos - OCDE, hacen que se rebaje, incluso a condiciones mucho más microeconómicas.

Las decisiones de los agentes, por tanto, no son ajenas a estas dinámicas. Así, si hay un efecto internacionalizador impulsado por un gobierno, las empresas responderán de las formas en que las condiciones les están mostrando. En ese sentido, dado que las barreras para la exportación, así como los estímulos han permitido que las empresas se vinculen a condiciones de internacionalización.

Se muestra en este ejercicio, que hay elementos que explican la dinámica exportadora de las empresas, particularmente las pymes en el Departamento de Antioquia, se evidencien. A pesar de que pueden ser muchos otros los elementos, como un ejercicio insinuador, se pudo evidenciar, mediante un modelo de corrección de errores, que incluyen, rezagos distribuidos, así como variables autorregresivas, que el tipo de cambio, las exportaciones en dólares (FOB) y la cantidad de empresas que se involucran en la esfera de la exportación, explican las decisiones de las mismas empresas en exportar.

Es decir que las empresas exportan por que observan, entre otras cosas, el comportamiento del tipo de cambio, la cantidad de empresas que están exportando y el monto total de las exportaciones que se están dando, resultando, mediante un “efecto dominó”, un efecto dinamizador. Esto está relacionado con un “cierto prestigio exportador” que las pymes desean asegurar para garantizar su mismo crecimiento.

Referencias

Ardic, O.P., Mylenko, N. y Saltane, V. (2011). Small and Medium Enterprises: A Cross-Country Analysis with a New Data Set. Disponible  en https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/3309

Barbosa, & Ayala, A (2017) El compromiso exportador en Colombia: Un análisis de redes neuronales. En Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa. Volumen 24, 2017, Pages 362-388

Calle, A. M., & Tamayo, V. (2005). Estrategia e internacionalización de las pymes: caso Antioquia.

Cuadernos de Administración, 137-164.

Estrella, R. David, J. José Luis, R. (2012) ¿Cómo compiten las pymes en los mercados internacionales? Análisis de un clúster local con vocación exportadora. En Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Volumen 18, Issue 1, January 2012, Pages 87-99

Escandón, D., & Hurtado, A. (2017). El compromiso exportador en Colombia: un Análisis de redes neuronales. Revista de Métodos Cuantitativas para la Economía y la Empresa, 362-388.

Escandón, D., Murillo, G., & González, C. (2013). Determinantes de los resultados de las pymes de reciente creación en Colombia 2011. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 17-29.

García-Pérez, D., & Galvez-Alvarracín E., M.-G. G. (2016). Efecto de la innovación en el crecimiento y el desempeño. de las Mipymes de la Alianza del Pacífico. Un estudio empírico. Estudios Gerenciales, 326-335.

Gómez, H., Botiva, M., & Guerra, A. (2008). Institucionalidad y estrategias para el desarrollo exportador y la innovación en Colombia: diagnóstico inicial. Santiago de Chile: CEPAL.

Gujarati, D & Porter, D. (2009) Econometría. México: McGraw Hill.

Ley 590 (12 de julio de 2000). Diario Oficial 44078, Colombia, Congreso de la República. Ley 905 (2 de agosto de 2004). Diario Oficial 45628, Colombia, Congreso de la República.

Mora, A., & Acevedo, E. (2018). A systematic review of the literature on the internationalization of the SME enterprise in Colombia. Revista ESPACIOS, Vol. 39 (03) p.6 Retrieved from: https://www.revistaespacios.com/a18v39n03/a18v39n03p06.pdf

Pfefferman Guy (2001) Reducción de la pobreza en los países en desarrollo. La función de la empresa privada. Finanzas y Desarrollo. 6.

Pires, C., Carrizo, A., & Raposo, M. (2018). Internacionalização de PME. Innovar, 59-73.

Sierra González, J. (2009). Evaluación de la cultura exportadora en las pymes colombianas: Una mirada al programa de fomento a las exportaciones (PFE). Cuadernos de Administración, 99-134

Tabares, S., Anzo, E., & Vanegas, J. (2017). Características gerenciales y del equipo de alta gerencia en las pymes antioqueñas. Espacios, 10-24.


El texto es resultado de la investigación “Dinámica Exportadora de las pymes en Antioquia”, código 27 - 000036, de la Facultad de Economía, aprobado en convocatoria 01 del año 2017, por la Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA-. Grupo de investigación GINVECO y de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables. de la Universidad Católica Luis Amigó. Aprobado en convocatoria para el año 2018. Grupo de Investigación ECOSOL.

1. Docente investigador de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Grupo de investigación GINVECO. E-mail: julianvelez@unaula.edu.co

2. Docente investigador Universidad Católica Luis Amigó. Grupo de Investigación ECOSOL. E-mail: luis.quirosar@amigo.edu.co

3. Docente Investigadora Universidad Católica Luis Amigó. Grupo de Investigación ECOSOL. E-mail: maria.guerrerool@amigo.edu.co

4. Director del Programa de Negocios Internacionales. Universidad Católica Luis Amigó. Grupo de Investigación ECOSOL. E-mail: dir.negocios@amigo.edu.co


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 40 (Nº 43) Año 2019

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional