ISSN 0798 1015

logo

Vol. 40 (Nº 41) Año 2019. Pág. 13

Análisis de la pertinencia de un programa de pregrado en administración de empresas mediante pruebas de significación de medias

Analysis of the Relevance of a Pregraduate Program in Business Administration through means significance tests

ROMERO ALVAREZ, Yaneth P. 1; DE LA OSSA GUERRA, Santander 2 y FERIA DÍAZ, Jhon J. 3

Recibido:03/08/2019 • Aprobado: 30/10/2019 • Publicado 25/11/2019


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

5. Discusión

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

La pertinencia es inherente a la calidad de los programas ya que se encuentra altamente relacionada con el acoplamiento de las necesidades del entorno con los programas ofrecidos en las Instituciones de Educación Superior. El objetivo de la presente investigación fue el de analizar la pertinencia del programa de Administración de Empresas en la Universidad de Sucre, mediante una prueba de significación de medias de los resultados de la evaluación del cumplimiento de las competencias del egresado que son percibidas como importantes para el empresario y utilizando al Egresado y al Empleador como evaluadores. Como resultado se obtuvo que los egresados cumplen con todas las competencias requeridas, excepto en tres de ellas, lo cual conlleva a hacer análisis y reformulaciones curriculares del programa.
Palabras clave: Pertinencia, Competencias, Calidad, Prueba de medias

ABSTRACT:

The main objective of this work was to analyze the behavior of isolated footings of reduced size, supported on granular material and subjected to axial load, in front of the failure by shear resistance type punching. The experimental program included tests on 5 square reinforced concrete footings of 450 mm side and reinforced with 6.3 mm bars. The experimental results were compared with the theoretical, according to the ACI Code 318-14. The results showed an average relationship between the shear resistance predicted by the code and the experimental of 2.25. It was concluded that the code is extremely conservative for the parameters that define the tested footing.
Keywords: Relevancy, Competences, quality, Test of averages

PDF version

1. Introducción

Es en la nueva “Sociedad del conocimiento” donde se entiende la misión de la Educación Superior como la responsable de dar respuesta a la generación de conocimiento a partir de las necesidades latentes en todas las comunidades del sistema económico productivo del país como son las empresas, la sociedad, las regiones y el Estado, quienes son las que van abriendo y cerrando las brechas de actuación de las universidades de acuerdo a la dinámica misma del mercado. A esto lo conocemos como “Pertinencia” y hace parte de los principios básicos a partir de los cuales opera el Sistema Nacional de Acreditación-CNA [4], establecidos para otorgar el sello de calidad y con ello otorgar la acreditación de los programas.

La pertinencia debe responder a las necesidades sociales y trabajar proactivamente en el desarrollo de su entorno teniendo en cuenta todas las relaciones dinámicas que en él se pueden establecer en diferentes niveles, como son: a nivel de Universidad-Empresa, Universidad –Estado, Universidad y sectores sociales, el sistema educativo, los valores de la sociedad, los saberes populares, los procesos internacionales, los procesos culturales y en general con la región que  impacta la enseñanza universitaria. La Universidad debe estar preparada para adaptarse a las innovaciones y a todos los elementos que trae consigo la cuarta revolución industrial.

El presente artículo presenta el estudio de la pertinencia del programa de Administración de Empresas en la Universidad de Sucre, con el fin de analizar su respuesta a la realidad de los cambios en las políticas nacionales sobre Educación superior, y las necesidades empresariales del entorno. Son muchos los elementos a nivel global que se analizan y que permiten que el currículo del programa sea cada vez más innovador, orientado a la ciencia y a la tecnología y por ende al servicio del desarrollo y de la competitividad de las diferentes regiones del país. En este caso, el elemento seleccionado para esta valoración es el cumplimiento de las competencias del egresado como “administrador de empresas” que son percibidas como importantes para el empresario que es el empleador, midiendo este grado de cumplimiento con una evaluación hecha por este mismo y por el egresado, es decir, utilizando al Egresado y al Empleador como evaluadores.

1.1. La pertinencia medida a través de las competencias en los graduados

La pertinencia como concepto nace en el año de 1998 en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO en París, por la preocupación ante la amenaza creciente de transformar la educación en un producto negociable por la superposición del concepto de desarrollo económico en lugar del concepto de desarrollo humano (Dias Sobrinho, 2008). En el contexto de calidad de los programas ofrecidos por las universidades, la pertinencia es para autores como (Roque Herrera et al., 2018) un principio en los nuevos procesos educativos que siguen las universidades de acuerdo a los retos existentes en la actualidad;  y que debe responder a las necesidades de la sociedad, incluidos sus problemas, expectativas, demandas, así como también el futuro mismo  (Osorio et al.,   2010) y establecer múltiples relaciones (Malagón Plata, 2004)   que se mide por el impacto social que genera a nivel de repercusiones o transformaciones(Castaño-Duque et al. 2012).  Por otro lado, autores como (Naidorf et al. 2007) se refieren a la definición de pertinencia como el reemplazo en el ámbito organizacional al tradicional sentido que se le daba a misión o función social de una empresa, convirtiéndose así en concepto privilegiado para analizar las universidades en diversos registros: curricular, institucional, sistémico, disciplinar, etc., que redefinen las relaciones entre sociedad y Universidad.

Con las anteriores definiciones, se puede concluir que la pertinencia es inherente a la calidad de los programas ya que se encuentra altamente relacionada con el acoplamiento de las necesidades del entorno con los programas ofrecidos por las universidades.  Es por ello, que la pertinencia se encuentra declarada en el Artículo 6 de la Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción de la UNESCO; y además se encuentra como uno de los diez principios del actuar del Consejo Nacional de Acreditación CNA de Colombia, quien la define como una pauta axiológica que “determina la capacidad de las IES de los programas para responder a necesidades del medio, necesidades a las que la institución no responde de manera pasiva, sino proactiva. La proactividad es entendida como la preocupación por transformar el contexto en que se opera”(CNA, n.d.)

El elemento principal en esta investigación para analizar la pertinencia del programa de Administración de empresas, son las “competencias” que deben tener los egresados del programa. El proyecto (TUNING, 2007) define la competencias como las capacidades que todo ser humano necesita para resolver, de manera eficaz y autónoma, las diversas y complejas, cambiantes y competitivas, situaciones de la vida, basándose en un saber qué, saber cómo y en un saber ser. 

En educación, el modelo pedagógico basado en competencias no se dirige sólo al desempeño laboral y al saber hacer sino que, de acuerdo a (Aurelio & Manuel, 2011) y ( 2019),  hace referencia a la formación integral del ciudadano en las áreas cognoscitiva “saber conocer”; psicomotora “saber hacer” y afectiva “saber ser” y “saber convivir” con un desempeño efectivo que activa de manera integrada conocimientos, habilidades, capacidades, destrezas, actitudes y valores, en diversos contextos. Estas capacidades conducen a los profesionales a ser “competentes” para realizar múltiples acciones, entre ellas, la capacidad de resolver un problema dado en un contexto dinámico que es una de las principales necesidades de las empresas y la internacionalización del currículo (Espacios & Autores, 2019).

Las competencias genéricas más importantes determinadas de acuerdo al Proyecto Tuning como resultado del estudio de éstas en 19 países latinoamericanos y con el apoyo de 200 académicos de diferentes universidades, y las definidas por el Ministerio de Educación en Colombia en el programa de seguimiento a Graduados, se encuentran en la Tabla 1.

Tabla 1
Competencias evaluadas para el análisis de pertinencia del programa
de Administración de empresas en la Universidad de Sucre

Código

Competencia

C1

[Exponer las ideas por medios escritos]

C2

[Comunicarse oralmente con claridad]

C3

[Persuadir y convencer a sus interlocutores]

C4

[Identificar y utilizar símbolos para comunicarse]

C5

[Aceptar las diferencias y trabajar en contexto multiculturales]

C6

[Utilizar herramientas informáticas básicas (procesadores de texto, hojas de cálculo, correo electrónico, etc.)]

C7

[Aprender y mantenerse actualizado]

C8

[Ser creativo e innovador]

C9

[Buscar, analizar, administrar y compartir información]

C10

[Crear, investigar y adoptar tecnología]

C11

[Diseñar e implementar soluciones con el apoyo de tecnología]

C12

[Identificar, plantear y resolver problemas]

C13

[Capacidad de abstracción análisis y síntesis]

C14

[Comprender la realidad que lo rodea]

C15

[Asumir una cultura de convivencia]

C16

[Asumir responsabilidades y tomar decisiones]

C17

[Desarrollar un planeamiento estratégico, táctico y operativo]

 

2. Metodología

2.1. Diseño y tipo de investigación

El análisis de la pertinencia del programa de Administración de Empresas se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo que permite analizar apropiadamente la complejidad de conocer las necesidades empresariales de la región y pretender satisfacerlas a partir de la calidad de un egresado en administración de empresas con una serie de competencias, conocimientos y habilidades priorizadas en importancia por los mismos empresarios. El estudio utiliza las respuestas de los egresados y de los empleadores como “evaluadores” para encontrar las relaciones de igualdad existentes entre las variables del estudio determinadas en cada competencia.

La descripción de resultados incluye una comparación de las medias poblacionales de las necesidades empresariales relacionadas con la condición laboral de nuestros egresados y se articula con  respecto a la orientación curricular apropiada para satisfacer las competencias académicas demandas y los requerimientos de la sociedad sucreña para el desarrollo socioeconómico.

En este sentido, la descripción de las pruebas estadísticas  contribuyen a especificar las características de las operaciones que desarrollan las empresas en el departamento para identificar la relación que existe con el perfil de  egresos de programa administración de Empresas de la Universidad de Sucre (Hernández Sampieri 2014).

2.2. Hipótesis de trabajo

La hipótesis planteada para la presente investigación es la siguiente:

“La pertinencia del programa puede ser medida a través de la percepción de sus egresados y de los empleadores comparando los resultados a través de mediante pruebas de significación de medias de poblaciones independientes con muestras no paramétricas”.

2.3. Población de estudio

El tamaño de la muestra seleccionada para cada tipo de encuestado será de acuerdo con la fórmula del tamaño cuando se conoce el tamaño de la población (1) y sus resultados para un nivel de confianza del 95%, una probabilidad igual de éxito o fracaso y un margen de error del 5%.

 

En donde, N = tamaño de la población Z = nivel de confianza, P = probabilidad de éxito, o proporción esperada Q = probabilidad de fracaso D = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).

El total de egresados del programa es de 1957, lo que da una muestra de 322 egresados en cuanto a las empresas se tomó una base de datos de 36 empleadores debido a dificultades presentadas en el proyecto.

En el caso de los egresados, se utilizó la propuesta del Observatorio Laboral para la Educación Superior (OLE) que estableció el estudio por grupos de acuerdo al tiempo que lleva el profesional como egresado, ya que no se espera encontrar igualdad de condiciones para los recién egresados a los que ya llevan 5 años laborando o con sus propias empresas ya en marcha. Lo anterior conlleva a que el instrumento utilizado, el cuestionario, es diferente para cada egresado de acuerdo al momento en el tiempo que se encuentra: 1) momento 0, corresponde a los egresados del año inmediatamente anterior; 2) momento 1, corresponde a los egresados de un año; 3) momento 3, corresponde a los egresados de tres años y 4) momento 5, corresponde a los egresados de hace cinco años.

La ventaja de utilizar esta metodología en el presente estudio es que permite a la vez realizar comparativos y mediciones con otros programas de administración de empresas de la región o incluso del país. Además de establecer patrones y características en común en las poblaciones del mismo momento y sus diferencias y evolución en el tiempo.

2.4. Instrumentos de recolección de la información

En cuanto a las técnicas de recolección de información, se utilizaron instrumentos acordes a cada una de las necesidades de información. Para el caso cuantitativo se utilizó una encuesta estructurada similar a la usada por OLE [5], diferenciadas por cada uno de los momentos en los que se clasificaron las muestras de egresados por “Momentos”.

Se utilizaron dos tipos de encuestas estructuradas: la primera, para recolectar la información de los egresados en los diferentes momentos del tiempo, recién egresados, hace un año, hace tres años y hace cinco años; y la segunda encuesta para recolectar la información de la percepción de los empleadores del programa.

Tabla 2
Número de preguntas por tipo de encuesta

Tipo de información

Momento 0

Momento 1

Momento 3 y 5

Información personal y familiar

10

5

5

Historia académica y financiación

8

0

0

Competencias

23

33

33

Plan de vida

1

1

2

Situación laboral

40

45

42

Nivel de identidad con la Universidad

6

8

8

Satisfacción con los recursos ofrecidos por la Universidad

24

0

0

La encuesta a empleadores consta de preguntas relacionadas con la organización y con la satisfacción e importancia dada a las competencias del egresado del programa de Administración de empresas. Las preguntas por tipo de información se señalan en la Tabla 2.

Tabla 3
Número de preguntas Cuestionario Empleadores

Tipo de información

Número de preguntas

Preguntas de caracterización

15

Preguntas sobre las Competencias de los egresados

12

 

2.5. Pruebas de significación de medias

El objetivo de hacer un estudio de significación de medias es de acuerdo a  (Stevenson, 2008) el de evaluar las proporciones  con respecto a la media de la población, y para ello se requieren datos cuantitativos ya sean discretos o continuos.

Cuando se trata de dos poblaciones, se requieren dos muestras independientes y la hipótesis nula consiste en establecer que las dos poblaciones tienen medias iguales:

Y las hipótesis alternativas pueden ser alguna de las siguientes

Esta prueba se concentra en la diferencia relativa entre las medias de las dos muestras, la cual se divide entre la desviación estándar de una distribución de muestreo.  Cuando los parámetros de las muestras en estudio siguen una distribución normal, las pruebas usadas son las de la estadística paramétrica como es la t de Student. Pero, por el contrario, de acuerdo a (Gómez-Gómez et al.,   2003) si los procedimientos no requieren plantear inferencias estadísticas acerca de los parámetros como son la media y la desviación estándar de la población, a las muestras se le conocen como no paramétricas y se utilizan pruebas no paramétricas como Wilcoxon, Friedman, U de Mann-Whitney, rho de Spearman, tau de Kendall, y Kruskal Wallis.

Específicamente, para pruebas de dos o más muestras independientes, como es el de este caso, se utilizan las pruebas de Kruskal–Wallis, la cual es una extensión de la U de Mann-Whitney y de cierta manera es equivalente no paramétrico del análisis de varianza de una vía y permite conocer si hay diferencias en las distribuciones de la variable en estudio en las poblaciones. Esta prueba tiene las siguientes asunciones: 1) Los datos son provenientes de un grupo aleatorio de observaciones; 2) La variable dependiente es, al menos, ordinal; 3) La variable independiente es nominal, con más de dos niveles; 4) Las observaciones son independientes dentro de cada grupo y entre los grupos; 5) No hay medidas repetidas o categorías de respuestas múltiples; 6) Es similar la forma en que la distribución de la variable dependiente dentro de cada uno de los grupos, excepto por la posible diferencia de las medidas de tendencia central en al menos uno de estos grupos.

2.6. Variables del estudio

Para cada una de las competencias del estudio, se organizaron los datos teniendo en cuenta, las evaluaciones de los egresados de los momentos 0, 1, 3 y 5, de las 17 competencias y teniendo en cuenta las evaluaciones de los empleadores en cuanto a la importancia que tiene para el sector cada competencia, y el nivel de logro alcanzado por los egresados en sus cargos. De esta forma, los datos se analizaron bajo las siguientes variables:

ALL: Calificación de la competencia por parte de los Egresados en los diferentes momentos.

IMPORT: Calificación de la percepción de la Importancia dada por el empleador a la competencia i que debe tener el Egresado del programa.

LOGRO: Calificación de la Percepción sobre el nivel de logro de la competencia i dada por el Empleador.

Y las categorías de las respuestas se encuentran de 1 a 4, de la siguiente forma: 1: Muy Bajo; 2: Bajo; 3: Alto; 4: Muy Alto.

3. Resultados

De acuerdo a lo anterior, y utilizando la prueba de Kruskal- Wallis, se establece la siguiente hipótesis nula para todas las competencias:

Establecida la prueba de hipótesis, se procede en el software SPSS a explorar los datos estadísticamente y a realizar la prueba de medias.

Con los estadísticos descriptivos y los Diagramas de caja de la Figura 1, se determina para cada una de las evaluaciones de los egresados en cuanto a cada competencia, son en su mayoría similares en cuanto a la media a la evaluación de la importancia dada a la competencia por parte de los Empleadores y a la percepción del logro por parte de los mismos, excepto, las competencias 2, 12 y 13.

Figura 1
Diagramas de caja por competencia señalando las tendencias de las evaluaciones por
parte de los egresados y por parte de los empleadores en importancia y logro alcanzado

Ahora, con los resultados del Test de normalidad Kolmogorov-Smirnov de la Tabla 4 se encuentra un nivel de significancia menor que el -valor = 0.05 en todas las competencias, por tanto, no se puede suponer normalidad en los datos y  las medias de las muestras se deben comparar  a través de pruebas no paramétricas, en este caso la Prueba de Kruskal-Wallis.

Tabla 4
Pruebas de normalidad

 

CATEG

Kolmogorov-Smirnov

Shapiro-Wilk

Estadístico

gl

Sig.

Estadístico

gl

Sig.

CALIFC1

ALL

,336

100

,000

,713

100

,000

IMPORT

,363

26

,000

,702

26

,000

LOGRO

,347

26

,000

,724

26

,000

CALIFC2

ALL

,342

100

,000

,711

100

,000

IMPORT

,492

26

,000

,484

26

,000

LOGRO

,290

26

,000

,771

26

,000

CALIFC3

ALL

,308

100

,000

,731

100

,000

IMPORT

,383

26

,000

,684

26

,000

LOGRO

,333

26

,000

,742

26

,000

CALIFC4

ALL

,261

100

,000

,820

100

,000

IMPORT

,306

26

,000

,763

26

,000

LOGRO

,273

26

,000

,818

26

,000

CALIFC5

ALL

,351

100

,000

,720

100

,000

IMPORT

,398

26

,000

,668

26

,000

LOGRO

,336

26

,000

,735

26

,000

CALIFC6

ALL

,395

100

,000

,657

100

,000

IMPORT

,416

26

,000

,604

26

,000

LOGRO

,423

26

,000

,633

26

,000

CALIFC7

ALL

,370

100

,000

,680

100

,000

IMPORT

,474

26

,000

,524

26

,000

LOGRO

,322

26

,000

,764

26

,000

CALIFC8

ALL

,357

100

,000

,702

100

,000

IMPORT

,443

26

,000

,598

26

,000

LOGRO

,337

26

,000

,700

26

,000

CALIFC9

ALL

,389

100

,000

,678

100

,000

IMPORT

,436

26

,000

,583

26

,000

LOGRO

,357

26

,000

,718

26

,000

CALIFC10

ALL

,314

100

,000

,741

100

,000

IMPORT

,383

26

,000

,684

26

,000

LOGRO

,373

26

,000

,711

26

,000

CALIFC11

ALL

,289

100

,000

,764

100

,000

IMPORT

,396

26

,000

,619

26

,000

LOGRO

,354

26

,000

,722

26

,000

CALIFC12

ALL

,329

100

,000

,712

100

,000

IMPORT

,492

26

,000

,484

26

,000

LOGRO

,294

26

,000

,758

26

,000

CALIFC13

ALL

,367

100

,000

,667

100

,000

IMPORT

,443

26

,000

,598

26

,000

LOGRO

,290

26

,000

,771

26

,000

CALIFC14

ALL

,329

100

,000

,707

100

,000

IMPORT

,455

26

,000

,557

26

,000

LOGRO

,354

26

,000

,722

26

,000

CALIFC15

ALL

,407

100

,000

,651

100

,000

IMPORT

,462

26

,000

,558

26

,000

LOGRO

,398

26

,000

,668

26

,000

CALIFC16

ALL

,440

100

,000

,603

100

,000

IMPORT

,416

26

,000

,604

26

,000

LOGRO

,436

26

,000

,583

26

,000

CALIFC17

ALL

,410

100

,000

,650

100

,000

IMPORT

,436

26

,000

,583

26

,000

LOGRO

,343

26

,000

,715

26

,000

La Figura 2 muestra el resultado de la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis  en el software SPSS  25 para varias muestras independientes, en este caso tres muestras, con un nivel de significancia  que varía para cada competencia, excepto para las competencias 2, 12 y 13. Por tanto se ACEPTA la Hipótesis nula de las competencias restantes y se puede establecer que No hay diferencias significativas entre la media de la calificación del Egresado, la media de la Percepción sobre el nivel de logro por parte del Empleador y la media de la percepción de la  Importancia dada también por el mismo empleador.

Figura 2
Resultados de la Prueba de Kruskal-Wallis
para cada una de las competencias

4. Conclusiones

La pertinencia de un programa académico debe responder a las necesidades sociales del entorno y debe ser el reflejo de la calidad académica que se imparte. Es por ello que cada Institución de Educación Superior debe hacer evaluación permanente de sus programas y adaptarse de forma proactiva a los nuevos elementos que se vayan presentando en la sociedad. El objetivo de la presente investigación fue el de analizar la pertinencia del programa de Administración de Empresas en la Universidad de Sucre, con el fin de analizar su respuesta a la realidad de los cambios la dinámica de la economía y al mercado laboral.

En la categoría como “Evaluador”, se determinó la pertinencia del programa a partir del análisis de las medias en las respuestas a las evaluaciones dadas a cada una de las competencias que debe tener el administrador de empresas por parte de los Egresados en los diferentes momentos y por parte de los empleadores tomando como referencia principal  la calificación de la percepción de la importancia dada por el  Empleador, ya que en la medida que el egresado se evalúe de forma similar y el mismo empleador califique la competencia como “lograda” por el egresado, es en esa medida que el programa estará siendo “pertinente”.

En este sentido se encontró que el egresado de Administración de empresas se califica así mismo y es evaluado por sus empleadores en que cumple con la mayoría de las competencias definidas para el Administrador principalmente las siguientes:

1) Identificar y utilizar símbolos para comunicarse; 2) Aceptar las diferencias y trabajar en contexto multiculturales; 3) Buscar, analizar, administrar y compartir información; 4) Asumir una cultura de convivencia y 5) Asumir responsabilidades y tomar decisiones.

Sin embargo, se encontraron diferencias en las medias, por tanto, deficiencia en los egresados en el cumplimiento de las competencias: 1) Comunicarse oralmente con claridad; 2) Capacidad de abstracción análisis y síntesis; 3) Comprender la realidad que lo rodea.

5. Discusión  

Los anteriores lineamientos estadísticos, contribuyen a la comprensión de las situaciones empresariales en cuanto a las necesidades de mano de obra calificada de los empresarios para así, mediante una gestión académica adecuada, lograr una interpretación que ayude a definir el diseño curricular en un marco de referencia interno para el programa de Administración de Empresas de la Universidad de Sucre o en general para cualquier programa. Obviamente, el diseño también debe enriquecerse por medio de la interpretación hermenéutica de los resultados descriptivos de los egresados, utilizándolos como categoría de evaluación “viva; por medio del análisis documental de los sistemas de información para la educación superior, las estadísticas del estado y las investigaciones afines para así entender los fenómenos sociales y académicos que ocurren alrededor del programa y brindar calidad y pertinencia a los futuros profesionales.

Referencias bibliográficas

Aurelio, S. V., & Manuel, R. P. (2011). Evaluación de competencias genéricas: Principios y oprtunidades y limitaciones. Bordon, 63(1), 147–170.

Castaño-Duque, G. A., & García-Serna, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano A Theoretical Review of the Quality of Higher Education in the Colombian Context. Educ. Educ. Educ.Educ, 15(2), 219–243.

CNA. (n.d.). Principios - CNA.

Dias Sobrinho, J. (2008). Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamericana y Caribeña. Tendencias de La Educación Superior En América Latina y El Caribe, 89–112. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jpowsour.2007.06.235

Espacios, H. R., & Autores, L. O. S. (2019). Internacionalización conectiva del currículo. Fundamentos epistemológicos y metodológicos.

Gómez-Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Vega-Franco, L. (2003). Sinopsis de pruebas estadísticas no paramétricas. Cuándo usarlas. Pediatría, 70(2), 91–99. Recuperado de: https://doi.org/10.1227/00006123-198203000-00001

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (McGraw-Hill, Ed.). México D.F.

Jiménez, Y. I., Gutiérrez, J. J., & Hernández, J. (2019). Logros y Desafíos en la Formación de Competencias Transversales por áreas de Conocimiento en la Educación Superior del Instituto Politécnico Nacional (México). Formación Universitaria, 12(3), 91–100. Recuperado de: https://doi.org/10.4067/s0718-50062019000300091

Malagón Plata, L. A. (2004). Universidad y Sociedad. Pertinencia y educación superior (Primera ed; C. E. Magisterio, Ed.). Bogotá.

Naidorf, J., Giordana, P., & Horn, M. (2007). La pertinencia social de la Universidad como categoría equívoca. Nómadas (Col), octubre(27), 22–33.

Osorio, E., Martínez, S. L., & Esther, M. (2010). Estudio de pertinencia social del Programa Educativo de Químico de la Universidad Autónoma del Estado de México. 21(1), 22–27. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30068-5

Roque Herrera, Y., Gafas González, C., Herrera Molina, A. S., Salazar Granizo, Y., Betancourt Jimbo, C. del R., & Figueredo Villa, K. (2018). Relevance of the academic training in Nursing. National University of Chimborazo. Ecuador. Educacion Medica, 19, 73–78. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.010

Stevenson, W. J. (2008). Estadística para Administración y Economía (OXFORD, Ed.). México.

TUNING. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina.


1. Magister en Finanzas. Ingeniería Industrial. Docente Investigadora del área de Finanzas Programa de Administración de Empresas. Universidad de Sucre. Sincelejo – Colombia. Yaneth.romero@unisucre.edu.co *Autor de Correspondencia

2. Magister en Educación, Magister en Administración. Administrador de Empresas. Docente Asociado Programa de Administración de Empresas. Universidad de Sucre. Sincelejo – Colombia. Santader.delaossa@uniscure.edu.co

3. Magister en Ciencias Ambientales. Ingeniero Sanitario. Docente Asociado Programa de Ingeniería Civil. Universidad de Sucre. Sincelejo – Colombia. jhon.feria@unisucre.edu.co

4. El Consejo Nacional de Acreditación- CNA, es un organismo de orden legal -creado mediante la Ley 30 del 28 de diciembre de 1992, Artículo 54- y de naturaleza académica, vinculado al Ministerio de Educación Nacional, con funciones de coordinación, planificación, recomendación y asesoría en el tema de acreditación de programas y de instituciones de Educación Superior en Colombia.

5. Observatorio del Mercado Laboral: Iniciativa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, que busca engranar la oferta educativa con la demanda laboral, para identificar las mejores posibilidades de estudio y las perspectivas que se abren una vez terminados éstos, hacer un seguimiento a los egresados de la educación superior, ver hacia dónde van, cuál es su grado de empleabilidad, cuánto tiempo demoran en conseguir empleo, qué salario devengan, cuál es el nivel de preparación con que son percibidos por los empresarios, saber si realmente trabajan en su área de formación y, si son independientes, conocer cuántos meses al año laboran de manera efectiva.


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 40 (Nº 41) Año 2019

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com