ISSN 0798 1015

logo

Vol. 40 (Nº 31) Año 2019. Pág. 1

Análisis de resúmenes: Una mirada para comprender la composición retórica de este género discursivo

Abstract analysis: A look to understand the rhetorical composition of this discursive genre

QUINTANILLA Espinoza, Angie 1 y KLOSS Medina, Steffanie 2

Recibido: 04/03/2019 • Aprobado: 03/09/2019 • Publicado 16/09/2019


Contenido

1. Introducción

2. Marco teórico

3. Descripción del corpus y metodología

4. Resultados

5. Conclusiones y Discusión

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

El resumen de artículos de investigación cumple un rol clave en el mundo científico cuando se busca diseminar la creación de conocimiento. En este contexto, conocer y estructurar el género especializado podría beneficiar su producción y comprensión. La metodología utilizada en esta investigación es exploratoria-descriptiva, pues pretende indagar y describir la configuración retórica de 120 resúmenes de revistas con indexación WOS, en disciplinas conectadas con las ciencias sociales y las ciencias básicas. A partir del corpus analizado, se establece que estos géneros discursivos se estructuran a partir de tres movidas retóricas: propósito (M2), métodos y procedimientos (M3) y resultados (M4). Estos hallazgos tienen implicaciones pedagógicas que pueden verse reflejadas en la creación de nuevo material para la enseñanza de la escritura académica en el ámbito disciplinar especializado.
Palabras clave: Escritura académica, Géneros discursivos, Resumen, Discurso académico disciplinar.

ABSTRACT:

The abstract of research articles has a key role in the scientific world when it comes to disseminating the creation of new knowledge. In this context, knowing and structuring a specialized gender could benefit its production and comprehension. The methodology used in this research is exploratory and descriptive, it aims to investigate and describe the rhetoric configuration of 120 abstracts with WOS indexing, in disciplines connected with social sciences and basic sciences. From the analyzed corpus, it can be established these abstracts are structured using three basic moves: M2, M3 and M4. The findings of this study have pedagogical implications which may be reflected in the creation of new material for teaching academic writing in the field specialized discipline.
Keywords: Academic writing, Discourse genres, Abstract, Specialized disciplinary discourse.

PDF version

1. Introducción

Los investigadores, independiente de su área de conocimiento, utilizan el resumen en sus artículos de investigación para dar a conocer sus hallazgos al resto de la comunidad científica. Por lo que este género, a pesar de estar constituido por solo un párrafo, posee un papel preponderante en la comunicación que los científicos hacen de su trabajo. Puesto que la claridad con la cual el autor exponga su estudio en esta instancia podría tener un impacto en el lector con respecto a la apreciación de su artículo.

De este modo, conocer la forma en la cual se configura el resumen del artículo de investigación científica (en adelante AI) permite conocer las convenciones que la comunidad científica ha establecido en este género discursivo. Sánchez (2012) plantea una problemática recurrente en la escritura académica relacionada con la falta de conocimiento de las convenciones y sus subtipologías textuales, lo que podría quedar de manifiesto en una inapropiada organización-estructura del resumen.

En este contexto, el estudio que se presenta a continuación tiene como objetivo describir la estructura retórica de los resumenes de AI en las ciencias sociales y el área de las ciencias básicas a través del modelo de movidas retóricas de Swales y Feak (2009). Este estudio se centra en torno a la siguiente pregunta de investigación:

El presente artículo está organizado en las siguientes cuatro secciones: marco teórico, descripción del corpus y metodología del estudio, resultados de investigación y conclusiones y discusión final.

2. Marco teórico 

2.1 Género discursivo

Los géneros discursivos son esenciales en el tratamiento de la lengua con fines específicos, por lo tanto, es necesario contextualizar los estudios que se han hecho en este ámbito, ya que investigadores como Bajtín (1988), Swales (1990), Reyes (1998) y Vázquez (2001) se han preocupado de establecer una conceptualización para género discursivo, y esta última, desde una perspectiva más académica-profesional.

Mientras que, autores como Alcaraz (2000), no establecen una diferenciación exhaustiva entre género y tipo textual, considerando ambos como un “acontecimiento comunicativo”. Por lo tanto, considera que género y tipo textual corresponde a un conjunto de textos, escritos u orales del ámbito profesional y académico que poseen una serie de rasgos comunes, tales como:

 (1) Una misma función comunicativa,

(2) Un esquema organizativo similar, llamado macroestructura,

(3) Una modalidad discursiva semejante.

(4) Un nivel léxico-semántico similar, formado por unidades y rasgos funcionales y formales equivalentes.

(5) Unas convenciones sociopragmáticas comunes, es decir, una utilización por profesionales y académicos en contextos socioculturales.

            En esta investigación, se optó por trabajar con el constructo de género discursivo, debido a que éste es más amplio y se adecúa a una finalidad específica, en este caso académico-profesional, el que, según Figueroa, Aillon y Kloss (2016) se construye de modo semiótico sobre la base de la mediatización tecnológica y la multimodalidad de códigos, los que al sumarse al código lingüístico cumplen un rol en la construcción de los significados expresados. Por lo tanto, los géneros académico-profesionales son interpretados y asumidos como conocimiento social de la comunidad, ya sea en formación o en un contexto laboral.

2.2. El resumen como género discursivo.

De acuerdo a Bhatia (1993:78) el resumen del AI es “una descripción o resumen de un reporte mucho más largo, y tiene como propósito proveer al lector del conocimiento conciso y exacto de un artículo completo”, es decir, una versión abreviada de un documento mayor. En este mismo contexto, Ventola (1994) señala que esta forma discursiva presenta de manera eficiente el contenido medular de un artículo.

Desde otra perspectiva, Hyland (2000) sugiere que un resumen no sólo presenta la información de un artículo de manera condensada, sino que tiene como objetivo persuadir al lector para que éste lea el artículo en cuestión. Así también, el manual de publicación APA señala que “Un resumen bien preparado puede ser el párrafo más importante en un artículo” (American Psychological Association, 2010:26), dado que, a partir de su lectura, el lector decide si continuar o no con la lectura del artículo. Es de este modo, la función persuadir al lector la que le asignaría al resumen la característica de género discursivo.

En vista de la importancia de los resúmenes para las comunidades académicas, su estudio ha generado gran interés por partes de diversos investigadores. En general, estos estudios se han centrado en el estatus de género discursivo (Nasser, 2013) y en su propósito comunicativo (Dos Santos, 1996). Tanto el estatus de género como el propósito comunicativo se han explorado a través de la caracterización de éstos a partir del análisis de movidas retóricas en diversos corpus.

2.3. El análisis de movidas retóricas en el resumen de AI.

Una movida puede ser definida como “una unidad discursiva y retórica que realiza una función comunicativa coherente en un discurso escrito o hablado” (Swales, 2004:228). De acuerdo a este autor, cada una de estas movidas posee un propósito comunicativo específico, el cual se asocia a una unidad discursiva que contribuye al propósito general del género (Swales, 1990).

Esta propuesta inicial de Swales ha dado lugar a cuantiosas investigaciones en el área de la escritura académica y particularmente en los propósitos comunicativos y en las estrategias retóricas utilizadas por los investigadores al escribir este género discursivo. Además, la investigación con respecto a la estructura del resumen de artículos de investigación ha evidenciado el uso de cuatro movidas retóricas que incluyen una introducción al estudio, la metodología de estudio, los resultados obtenidos y la discusión de los mismos (Swales, 1981, 1990; Bhatia, 1993). Además de esto, algunos autores (Weissberg y Buker, 1990; Dos Santos, 1996; Hyland, 2000; Swales y Feak, 2009) observan una movida que tiene como propósito comunicativo contextualizar la investigación o presentar la motivación del estudio. En base a estos resultados, se han desarrollado diferentes modelos para clasificar las movidas retóricas presentes en resúmenes de artículos de investigación. La tabla 1 presenta las movidas propuestas por estos autores:

Tabla 1
Organización retórica del resumen de AI

Weissberg y Buker (1990)

Dos Santos

(1996)

Hyland

(2000)

Movida

Propósito

Movida

Propósito

Movida

Propósito

Antecedentes

Presentar algunos antecedentes.

Situar la investigación

Proporcionar información sobre el área de donde proviene el autor.

Introducción

Establecer el contexto del artículo.

Propósito

Indicar el propósito del estudio y su alcance.

Presentar la investigación

Describir características centrales del trajo y/o su propósito.

Propósito

Indicar propósito, tesis o hipótesis.

Método

Proveer información acerca de la metodología utilizada en el estudio.

Describir la metodología

Indicar el diseño del estudio en términos de sujetos, procedimientos, etc.

Método

Proveer información del diseño, procedimiento, datos, etc.

Resultado

Presentar los resultados más importantes del estudio.

Resumir los datos

Resumir los hallazgos e indicar cómo se manipularon los datos.

Producto

Exponer los principales hallazgos o resultados.

Conclusión

Realizar una declaración de conclusión o recomendación.

Discutir la investigación

Realizar afirmaciones en base a los hallazgos detectados.

Conclusiones

Interpretar los resultados más allá del alcance del artículo.

Por otro lado, se encuentra el modelo de Swales y Feak (2009), el cual se compone también de cinco movidas retóricas, pero a diferencia de los modelos de Weissberg y Buker (1990), Dos Santos (1996) y Hyland (2000), estas movidas no cuentan con etiquetas tipificadas, sino que, por el contrario, agrupa estas etiquetas y las asocia a preguntas “implicadas” que serían respondidas en las distintas movidas de acuerdo a la función comunicativas respectiva (ver tabla 2).

Tabla 2
Clasificación de movidas retóricas (Swales y Feak, 2009)

MOVIDAS

ETIQUETAS TIPICAS

PREGUNTAS IMPLICADAS

Movida 1

antecedentes/ introducción/ situación

¿Qué sabemos acerca del tema?

Movida 2

presentar investigación/ propósito

¿De qué se trata el estudio?

Movida 3

métodos/ materiales/ sujetos/ procedimientos

¿Cómo fue hecho?

Movida 4

resultados/ hallazgos

¿Qué fue descubierto?

Movida 5

discusión/ conclusión/ implicación/ aplicaciones

¿Qué significan los hallazgos?

A continuación, se ejemplifican cada una de las movidas retóricas de acuerdo al modelo de Swales y Feak (2009), utilizando un resumen extraído del corpus en estudio:

Movida 1: ¿Qué sabemos acerca del tema?

Las mujeres no están representadas de manera igualitaria respecto a los hombres a lo largo de las categorías profesionales del sistema científico. Varios estudios demuestran que el primer escalón donde se verifica una disminución del número de mujeres es el doctorado.

Movida 2: ¿De qué se trata el estudio?

El objetivo de este estudio era evaluar el rendimiento global y por área de conocimiento en el doctorado en función del sexo.

Movida 3: ¿Cómo fue hecho?

Como medida de rendimiento, se comparó el número de tesis doctorales registradas en la base de datos de Tesis Españolas Ordenadas TESEO del Ministerio de Educación del Gobierno de España entre 2002 y 2009 por sexo en una muestra 3.463 doctorandos (1.724 mujeres, 1.739 hombres).

Movida 4: ¿Qué fue descubierto?

El análisis del rendimiento diferencial por sexo no mostró diferencias estadísticamente significativas a nivel global ni por áreas de conocimiento.

Movida 5: ¿Qué significan los hallazgos?

El presente estudio confirma que, cuando los doctorandos son beneficiarios de una beca predoctoral y en condiciones igualitarias, no existen diferencias de rendimiento en programas de doctorado en función del sexo.

2.4. Estudio de la organización retórica del resumen de acuerdo a la disciplina en estudio.

La investigación en torno al resumen y su relación con las diversas disciplinas (Hyland

2000; Samraj 2002, 2005; Tseng 2011; Nasser 2013; entre otros) ha mostrado que la organización retórica de este género académico varía de acuerdo a las áreas del saber en la cual se enmarca, lo que de acuerdo a Ibañez, Mondaca y Santana (2015:51), reflejaría que “cada disciplina ha convencionalizado sus propias formas de construir y transmitir su conocimiento”. Al respecto, autores como Bhatia (2004) y Hyland (2004) señalan que este fenómeno correspondería a un principio de variación lingüista que impone cada contexto disciplinar.

Algunos estudios centrados en la disciplina son los realizados por Dos Santos (1996) y Tseng (2011) en el área de lingüística aplicada, Kanoksilapatham (2005) en bioquímica, Piqué-Noguera (2012) en comercio, Lorés (2014) en sociología, Ibañez et al. (2015) en biología, Shabbir (2015) en turismo y Quintanilla (2016) en educación. Otros estudios han tenido como centro de interés la variación disciplinar, y de este modo, han buscado establecer diferencias en la organización retórica del resumen entre disciplinas, en esta área destacan los trabajos de Samraj (2002) en comportamiento de la fauna silvestre y biología de la conservación, Ge y Yang (2005) en ingeniería electrónica, cirugía y finanzas, Pho (2008) en lingüística aplicada y tecnología educacional, Suntara y Usaha (2013) en lingüística y lingüística aplicada, Nasser (2013) en leyes, lingüística, medicina y ciencias policíacas y, finalmente Behnam y Golpour (2014) en lingüística aplicada y matemáticas.

En estos trabajos de investigación, en general, se observa la presencia de las cinco movidas retoricas básicas, lo que de acuerdo a Ibañez et al. (2015:70) significaría que el resumen “presenta una organización retórica relativamente estable independiente de la disciplina en la que circula”. Sin embargo, la frecuencia de aparición de las movidas varía de acuerdo a la disciplina en estudio, este el caso de los resultados obtenidos por Ge y Yang (2005) quienes identificaron la presencia de las mismas movidas retóricas en las diferentes disciplinas estudiadas, no obstante, la frecuencia de las mismas es significativamente diferente. Por ejemplo, la movida “método” se presentó en casi la totalidad de los resúmenes, en cirugía, mientras que esta movida se presentó en pocos, en el área de finanzas.

Siguiendo en la línea de las diferencias disciplinares, en Pho (2008), se observa que las movidas ‘presentar la investigación’, ‘resumir los resultados’ y ‘describir la metodología’ son obligatorias en lingüística aplicada y en tecnología educacional, y que, por el contrario, las movidas ‘situar la investigación’ y ‘discutir los resultados’ son opcionales en ambas disciplinas, dada su baja ocurrencia. Por otro lado, en el caso de Ibañez et al. (2015) se observa que las movidas “introducción”, “método”, “producto” y “conclusión” constituyen movidas obligatorias en resúmenes de biología, mientras que, la movida “propósito” sería una movida opcional. Finalmente, en el área de educación (Quintanilla, 2016) se observa que las movidas M2, M3 y M4 son movidas obligatorias, y que la M1 y M5 son opcionales.

3. Descripción del corpus y metodología

El corpus de esta investigación está compuesto por 120 resúmenes correspondientes a revistas con indexación WOS, en disciplinas conectadas con las ciencias sociales (lingüística, educación y psicología) y las ciencias básicas (biología, química y matemáticas). La tabla 3 presenta una descripción del corpus.

Tabla 3
Descripción del corpus

Ciencias sociales

N° de textos

Ciencias básicas

N° de textos

Educación

20

Matemáticas

20

Psicología

20

Química

20

Lingüística

20

Biología

20

Este estudio analiza y clasifica la estructura de movidas retóricas de los resúmenes sobre la base de la función o contenido del texto a partir de un enfoque descendente, utilizando el modelo de Swales y Feak (2009).

Una vez que se identificaron las movidas presentes en el corpus, se realizaron cálculos de frecuencias con el propósito de conocer la recurrencia de las movidas utilizadas en cada una de las disciplinas en estudio. Luego se compararon las frecuencias de cada movida con el propósito de establecer similitudes y diferencias entre los resúmenes pertenecientes a las ciencias sociales y los de las ciencias básicas.

4. Resultados

Con el objetivo de identificar la organización retórica del resumen, se usó como marco de referencia el modelo de Swales y Feak (2009) (ver sección 1.3). A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis del corpus.

4.1. Análisis de las movidas retóricas en ciencias sociales.

Con relación a los resúmenes en el área de las ciencias sociales (educación, psicología y lingüística), se observa (gráfico 1) que las movidas más frecuentes en las tres disciplinas de estudio, corresponden a M2 y M3 con al menos un 80% de ocurrencia. Cabe señalar, que la movida M4 también se presenta con bastante afluencia dentro del corpus, sin embargo, es más frecuente en la disciplina de la psicología con un 95% de recurrencia, mientras que, en las otras disciplinas, sólo alcanza un 70 %.

Gráfico 1
Ocurrencia de movidas retóricas
en ciencias sociales

En estudios relacionados con la organización de los resúmenes tanto en disciplinas únicas o entre disciplinas, se han establecido diferentes medidas para determinar si una movida retorica es obligatoria u opcional. En el caso de Kanoksilapatham (2005) e Ibañez et al. (2015), se estable que una movida es obligatoria si tiene una ocurrencia, en el corpus, de 60% o más. Si esta movida tiene una ocurrencia menor a 60%, se le considera opcional.  La tabla 4 presenta el porcentaje de ocurrencia de las movidas en el área de las ciencias sociales.

Tabla 4
Porcentaje de ocurrencia de movidas
en ciencias sociales

Movida

Educación

Psicología

Lingüística

M1 ¿Qué sabemos acerca del tema?

50%

40%

30%

M2 ¿De qué se trata el estudio?

90%

95%

95%

M3 ¿Cómo fue hecho?

85%

85%

80%

M4 ¿Qué fue descubierto?

70%

95%

70%

M5 ¿Qué significan los hallazgos?

40%

35%

15%

Estos resultados muestran que la M2, M3 y M4 son movidas obligatorias en las tres disciplinas en estudio. Por otro lado, la M1 y M5 son movidas opcionales. Esto significa que estas disciplinas consideran obligatorio hacer referencia al propósito u objetivo del estudio, la metodología utilizada y los hallazgos, mientras que, es opcional contextualizar el estudio y discutir los resultados o su implicancia.

Con respecto a las disciplinas en estudio, los resultados obtenidos concuerdan con algunos estudios previos, por ejemplo, en Suntara y Usaha (2013) las movidas retóricas obligatorias en lingüística, al igual que en educación (Quintanilla, 2016) son M2, M3 y M4 y las opcionales son M1 y M5. La diferencia que se observa entre estas disciplinas es el porcentaje de ocurrencia de las movidas en los corpus estudiados, no así en su obligatoriedad u opcionalidad.

4.2. Análisis de las movidas retóricas en ciencias básicas.

En relación a los resúmenes en el área de las ciencias básicas (matemáticas, química y biología), se observa (gráfico 2) que las movidas más frecuentes en las tres disciplinas de estudio, corresponden a M2 y M4 con al menos un 80% de ocurrencia. Por otro lado, la M3 también presenta una alta frecuencia en el corpus, no obstante, corresponde a un 85% en química y un 75% en matemáticas y biología.

Gráfico 2
Ocurrencia de movidas
retóricas en Ciencias básicas

Los resultados en la tabla 5 evidencian que la M2, M3 y M4 son movidas obligatorias en las tres disciplinas en estudio, además, la M5 aparece como obligatoria sólo en los resúmenes en biología. En este caso, para esta disciplina es importante discutir los resultados de un estudio, sus implicancias o posibles aplicaciones.

Tabla 5
Porcentaje de ocurrencia de
movidas en ciencias básicas

Movida

matemáticas

química

Biología

M1 ¿Qué sabemos acerca del tema?

35%

45%

50%

M2 ¿De qué se trata el estudio?

95%

85%

95%

M3 ¿Cómo fue hecho?

75%

85%

75%

M4 ¿Qué fue descubierto?

85%

90%

90%

M5 ¿Qué significan los hallazgos?

35%

50%

65%

En el caso de las ciencias básicas, los resultados obtenidos no concuerdan plenamente con algunos estudios previos. En el caso de las matemáticas (Behnam y Golpour, 2014), se evidencia que las movidas obligatorias son M3 (100%), M4 (60%) y M5 (60%), mientras que, en este estudio, las movidas obligatorias son M2, M3 y M4. Por otro lado, Ibañez et al. (2015) establece que las M1, M3, M4 y M5 como movidas retóricas obligatorias en biología. De acuerdo a estos autores, esta disciplina no considera “prioritario explicitar el objetivo de su estudio” (p.70), sino que prefiere explicitar la metodología de estudio (M3=81%) y los resultados (M4=76%) con mayor detalle. A diferencia de Ibañez, et al. (2015), la M2 presenta una alta ocurrencia (95%) en el corpus analizado en esta investigación.

4.3. Comparación de las movidas retóricas en ciencias sociales y ciencias básicas.

Al realizar la comparación entre las ciencias sociales y las ciencias básicas (gráfico 3), se evidencia que existe una tendencia a utilizar la M2, M3 y M4 (70% de ocurrencia). Por otro lado, se observa una baja ocurrencia de M1 y M5 en las seis disciplinas estudiadas. No obstante, cabe señalar que, en las ciencias básicas, la presencia de la M5 es mayor que en las ciencias sociales, 50% y 38% de ocurrencia, respectivamente.

Gráfico 3
Cuadro comparativo: ciencias sociales
y ciencias básicas

A continuación, la tabla 6 muestra el porcentaje de ocurrencia de las movidas de acuerdo a las áreas del saber en estudio, es decir, las ciencias sociales y las ciencias básicas. A partir de estos datos se observa que las movidas obligatorias en ambas áreas son M2, M3 y M4. Mientras que las M1 y M5 son movidas opcionales.

 

Tabla 6
Porcentaje de ocurrencia de movidas
en ciencias sociales y ciencias básicas

Movida

CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS BÁSICAS

M1 ¿Qué sabemos acerca del tema?

40%

43%

M2 ¿De qué se trata el estudio?

93%

92%

M3 ¿Cómo fue hecho?

83%

78%

M4 ¿Qué fue descubierto?

80%

72%

M5 ¿Qué significan los hallazgos?

38%

50%

A partir de estos resultados es posible apoyar el planteamiento de Ibañez et al. (2015), que sostiene que el resumen “presenta una organización retórica relativamente estable independiente de la disciplina en la que circula” (p.70). Por otro lado, también es posible sostener que la variación lingüística o disciplinar (Bhatia, 2004; Hyland, 2004) que se observa en estos géneros discursivos no se relacionaría con la presencia o ausencia (obligatoriedad u opcionalidad) de ciertas movidas retóricas, sino con la frecuencia con que estas se presentan en cada disciplina.

5. Conclusiones y Discusión

En esta investigación se analizó y contrastó la estructura retórica de los resúmenes en el área de las ciencias sociales y las ciencias básicas.

En relación a la pregunta de investigación planteada, podemos señalar que existen diferencias mínimas entre la configuración retórica del género resumen en las disciplinas analizadas. Sin embargo, es preciso, señalar que el propósito (M2), método (M3) y resultados (M4), se dan de manera similar en todas las disciplinas, mientras que las movidas conclusión (M5) y la introducción (M1) se presentaron de manera escasa, en alrededor de un 40 % de los casos. Se observa de este modo, que los investigadores consideran que las movidas M2, M3 y M4 son de uso obligatorio cuando se escribe un resumen en estas áreas, pero que las movidas M1 y M5 serían opcionales y no necesarias en este género académico-profesional. Al respecto, Shabbir (2015) señala que esto puede deberse a que estos investigadores consideran hacer referencia al “contexto” de la investigación no es tan importante como explicitar el propósito (M2), el método (M3) o los resultados (M4).

Por otro lado, estos resultados concuerdan con los obtenidos por otros autores, en investigaciones recientes, (Ge y Yang, 2005; Piqué-Noguera, 2012; Suntara y Usaha, 2013; Ibañez et al. 2015, entre otros) donde se observa la presencia de cinco movidas básicas pero diferentes frecuencias de aparición de cada una de ellas. Lo cual evidencia que la organización retórica de este género, en general, es estable y que la variación disciplinaria se relacionaría con la frecuencia de aparición de estas movidas en las distintas disciplinas.

En resumen, los resultados de este estudio permiten conocer la estructura retórica utilizada por los investigadores de distintas disciplinas cuando escriben resúmenes para artículos de investigación. Estos hallazgos son de gran relevancia dado que pueden servir como directrices concretas (Tseng, 2011) para enseñar a los nuevos investigadores cómo se configura este género a través de las disciplinas, lo cual tendría un alto impacto en su formación académica y profesional. Sin embargo, este estudio presenta algunas limitaciones, como son: analizar sólo resúmenes de estudios empíricos y no incluir estudios teóricos; investigar solamente las movidas retóricas y no incluir características tales como elementos léxicos, combinaciones tiempo-aspecto gramatical, relaciones de coherencia, entre otras. Incluir estos aspectos en investigaciones futuras permitiría caracterizar el resumen de AI de una manera más precisa y, de este modo, entregar mejores herramientas a los escritores principiantes con respecto a la correcta construcción de un género tan importante para presentar una investigación en determinadas disciplinas.

Referencias bibliográficas

American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. 3ª ed. México: Editorial El Manual Moderno.

Alcaraz, E. (2000). El inglés profesional y académico. Madrid: Alianza Editorial.

Bajtín, M. (1988). Teoria letteraria e scienze umane, Torino: Einaudi.

Behnam, B., y Golpour F. (2014). A genre analysis of English and Iranian research articles abstracts in applied linguistics and mathematics.  International Journal of Applied Linguistics and English Literature. 3, 173-179.

Bhatia, V. (1993). Analyzing genre: language use in professional settings. London: Longman.  

Bhatia, V. (2004). Worlds of written discourse. A genre based view. Sydney: Continuum.  

Dos Santos, M. (1996 ). The textual organization of research paper abstracts in applied linguistics. Text. 16, 4, 481-499.

Figueroa, B., Aillon, M., y Kloss, S. (2016). El plan de clase, un género profesional: cómo lo narran y legitiman los profesores novatos desde el paradigma de la multimodalidad. Atenea (Concepción), (513), 233-250.

Ge, D., y Yang, R. (2005). A genre analysis of research article abstracts". Modern Foreign Languages. 28, 2, 38-46.

Hyland, K. (2000). Disciplinary discourses: Social interactions in academic writing. London: Pearson. 

Hyland, K.  (2004). Disciplinary discourses. Social interactions in academic writing. Ann Arbor: University Michigan Press. 

Ibáñez, R., Moncada, F., y Santana, A. (2015). Organización retórica y relaciones de coherencia en el abstract de biología. Estudios filológicos. 56, 51-84.

Kanoksilapatham, B. (2005). Rhetorical structure of biochemistry research articles. English for Specific Purposes. 24, 3, 269-292.

Lores, R. (2014). Lost (and gained) in translation: A contrastive (English/Spanish) analysis of rhetorical and lexicogrammatical patterns in sociology research article abstracts. En Abstracts in academic discourse: Variation and change. Eds., Marina Bondi y Rosa Lorés. Bern: Peter Lang, 85-110. 

Nasser, M. (2013). Genre-based analysis of Arabic research article abstracts across four disciplines. Journal of Educational and Social Research. 3, 3, 371-382.

Pho, P. D. (2008). Research article abstracts in applied linguistics and educational technology: A study of linguistic realizations of rhetorical structure and authorial stance. Discourse Studies. 10, 2, 231-250.

Piqué-Noguera, C. (2012). Writing business research article abstracts: a genre approach. Ibérica. Journal of the European Association of Languages for Specific Purposes, 24, 211-232.

Quintanilla, A. (2016). La organización retórica del resumen o abstract del artículo de investigación en educación. Estudios pedagógicos. 42, 2, 285-298.

Reyes, G. (1998). Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco libros.

Samraj, B. (2002). Introductions in research articles: variation across disciplines”. English for Specific Purposes. 21, 1-7.

Samraj, B. (2005). An exploration of a genre set: Research article abstracts and introductions in two disciplines. English for Specific Purposes. 24, 141-156.    

Sánchez, A. (2012). Análisis lingüístico de artículos de investigación en ciencias sociales y humanas. Lingüística y Literatura. 33, 62, 105-121.

Shabbir, A. (2015). Rhetorical organization of tourism research article abstracts. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 208, 269-281.

Suntara, W., y Usaha, S. (2013). Research article abstracts in two related disciplines: rhetorical variation between linguistics and applied linguistics. English Language Teaching. 6, 2, 85-99.

Swales, J. (1981). Aspects of Article Introductions. Birmingham: University of Aston, Language Studies Unit.         

Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academic and research setting. Cambridge: Cambridge University Press.

Swales, J. (2004). Research genres: explorations and applications. Cambridge: Cambridge University Press.

Swales, J., y Feak, C. (2009). Abstracts and the writing of abstracts. Ann Arbor MI.: The University of Michigan Press.  

Tseng, F. (2011) Analysis of move structure and verb tense of research article abstracts in applied linguistics journals. International Journal of English Linguistics. 1, 2, 27-39. 

Vázquez, G. (2001). Guía didáctica del discurso académico escrito. Madrid, Edinumen.

Ventola, E. (1994). Abstract as an object of linguistic study. En Writing vs. speaking: language, text, discourse, communication. Eds., Svetla Cmejrkova, Frantisek Danes y Eva Havlova. Tubingen: GüntherNarr, 333-352

Weissberg, R., y Buker, S. (1990). Writing up research. Experimental research report writing for students of English. Englewood Cliffs, NJ.: Prentice Hall Regents.


Las autoras agradecen el financiamiento de CONICYT-PCHA/Doctorado Nacional/2014-21141227 y CONICYT-PCHA/Doctorado Nacional/2014-21140533.

1. Universidad San Sebastián, Concepción, Chile. Email: angie.quintanilla@uss.cl

2. Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile.


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 40 (Nº 31) Año 2019

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com