Vol. 40 (Nº 30) Año 2019. Pág. 9
JARRÍN, P. Verónica 1; DI GRAVIA, Ana R. 2 y CAMPOS, Yolis Y. 3
Recibido: 21/05/2019 • Aprobado: 22/08/2019 • Publicado 09/09/2019
RESUMEN: Para determinar asociación entre condiciones de trabajo (CT) y salud autopercibida se realizó estudio transversal y correlacional a 434 floricultores, aplicando SUSESO-ISTAS 21 y analizando datos con software STATA. Mujeres con mayor probabilidad que hombres de referir mala salud y se encuentra asociación significativa entre sexo y salud autopercibida. De las 4 dimensiones que miden CT, solo exigencia psicológica muestra asociación con salud autopercibida, resto de dimensiones muestran riesgo psicosocial moderado y alto. Concluyendo que CT afecta todas las esferas. |
ABSTRACT: To determine the association between working conditions (WC) and self-perceived health, a cross-sectional and correlational study was carried out on 434 florists, applying SUSESO-ISTAS 21 and analyzing data with STATA software. Women more likely than men of poor health reference and significant association between sex and self-perceived health. Of the 4 dimensions that measure WC, only psychological requirement shows association with self-perceived health, other dimensions risk moderate and high psychosocial risk. Concluding that WC affects all spheres. |
El fenómeno de la Globalización en las últimas décadas ha ocasionado una integración mundial a través del intercambio tecnológico, comunicacional, científico e industrial, por lo cual, las organizaciones mantienen un nivel de competencia exacerbado, fomentando según algunos críticos la explotación de la población trabajadora, principalmente de los países en desarrollo, conllevando muchas veces al deterioro de las condiciones de trabajo de los mismos.
Las condiciones de trabajo y salud se refieren a aquellas situaciones que involucran el trabajo que realizan los individuos, pero que bajo ninguna circunstancia deben alterar la salud y seguridad de los mismos, sin embargo, esta situación ha generado en los últimos años preocupación en las autoridades de muchos países. (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2012). Estudio comparativo de las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores de la salud en Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú, p.10,12)
En tal sentido, resulta importante definir el término Condiciones de trabajo (CT), por ello, el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) lo define como “Cualquier aspecto del trabajo con posibles consecuencias negativas para la salud de los trabajadores, incluyendo, además de los factores ambientales y tecnológicos, las cuestiones de organización y ordenación del trabajo” (ISTAS (SF). Condiciones de trabajo y salud. Recuperado de: https://istas.net/salud-laboral/danos-la-salud/condiciones-de-trabajo-y-salud.)
Ahora bien, al realizar el análisis de las CT en las diferentes actividades productivas, debemos mencionar que la agricultura es una de las principales actividades económicas de los países en desarrollo, calculándose además que aproximadamente 1.300 millones de trabajadores participan en la producción agrícola, lo que corresponde al 10 % de la población económicamente activa en los países industrializados y 10% en las regiones menos desarrolladas (Oficina Internacional del Trabajo: Seguridad y Salud en la Agricultura, 2011, p. 3).
Cabe acotar, que según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2011) cada 15 segundos una persona fallece como consecuencia de una actividad laboral, siendo más frecuente en países en desarrollo, donde realizan actividades como la agricultura, por lo que, dentro de sus objetivos, la OIT incluye la Protección Social y Promoción de Derechos Laborales (p.30-6), manifestando la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo a nivel mundial. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualizó a la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad” (World Health Organization – Quality Of Life-1).
Para el Grupo de Trabajo: Sector Agrario (2013): En el sector agrario gran parte de los factores de riesgo de origen laboral son cambiantes, debido a la diversidad de las tareas y las condiciones en las que las mismas se desarrollan. Donde, de estar sometidos predominantemente a factores de riesgo físicos, ergonómicos y biológicos, han pasado a predominar los factores de riesgo mecánicos, químicos y psicosociales, que al igual que en otros sectores, cada vez adquieren mayor peso, ya que estos trabajadores se enfrentan con cargas de trabajo distribuidas de manera irregular en el tiempo, condiciones de empleo inseguras, horarios irregulares y jornadas largas (p.14-20).
En el Ecuador, según el Ministerio de Agricultura, Ganadería, y Pesca (2015), la agricultura es una de las actividades más relevantes dentro del ámbito económico, social y productivo, fundamentando su producción en diferentes rubros, dentro de los cuales el cultivo de las flores representa el 8%. Con respecto a la floricultura, el informe Impactos socioambientales de los cultivos de las flores (2000), menciona que este cultivo inicia en 1970, su exportación en 1980 y actualmente se estima existan más de 300 empresas en el país; no obstante, aunque el cultivo de las flores en el Ecuador ha generado gran oferta de empleos, también ha generado condiciones de trabajo desfavorables para la salud de sus trabajadores, principalmente desde el punto de vista de los riesgos psicosociales.
Los términos salud y condiciones de trabajo, guardan estrecha relación, puesto que cuando los trabajadores gozan de buena salud, los resultados organizacionales como rendimiento y productividad serán óptimos. De igual forma cuando una organización se preocupa por las condiciones de trabajo de sus colaboradores, su imagen mejora, volviéndose atractiva para laborar en ella, a la vez que se hace competitiva en los mercados.
A nivel internacional existen varios estudios que abordan el tema de condiciones de trabajo y otros que hablan sobre salud auto percibida.
En el Ecuador, un estudio realizado por Hidalgo (2018), perteneciente a una institución pública, concluye que la mayoría de los encuestados (76%) consideran bueno su estado de salud, mientras que 24% la consideran mala.
Sin embargo, se carece de evidencia científica que determine la relación entre las condiciones de trabajo y la salud auto percibida.
En tal sentido, el objetivo del presente estudio es determinar la relación entre las condiciones de trabajo y el estado de salud auto percibido de los trabajadores de una florícola del cantón Pedro Moncayo.
Se realizó un estudio prospectivo, transversal y correlacional, en dos florícolas ubicadas en Tupigachi, cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, Ecuador. La Población de estudio estuvo conformada por un total 550 trabajadores, siendo la muestra el universo de trabajadores.
Para la recolección de los datos se aplicaron dos cuestionarios.
1. El cuestionario de la superintendencia de seguridad social de Chile SUSESO ISTAS 21 versión completa (Candía, 2018, p. 4), el cual permite medir los riesgos psicosociales en el ambiente de trabajo. Fue adaptado y validado en Chile a partir del cuestionario COPSOQ ISTAS21 (Candía, 2018, p. 4), que a su vez es la traducción y validación que realizó el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de Barcelona (ISTAS) del Copenhague Psychosocial Questionnaire (COPSOQ), desarrollado por el Instituto de Salud y Ambiente Laboral de Dinamarca.
SUSESO ISTAS 21 contiene 129 preguntas y consta de dos (2) secciones; una sección general que contiene 38 preguntas de datos personales, preguntas acerca de la salud y bienestar personal y preguntas relacionadas con las condiciones del trabajo y del empleo; una sección específica con 91 preguntas, que mide los riesgos psicosociales y abarca 5 dimensiones; Exigencias psicológicas: 23 preguntas, trabajo activo y posibilidades de desarrollo: 25 preguntas, apoyo social de la empresa y calidad de liderazgo: 26 preguntas, compensaciones: 13 preguntas y Doble presencia: 4 preguntas.
Tabla N°1
Puntuación para evaluar las dimensiones SUSESO-ISTAS 21
Dimensiones y Subdimensiones |
Nivel de Riesgo Bajo |
Nivel de Riesgo Medio |
Nivel de Riesgo Alto |
Exigencias Psicológicas |
|
||
Cuantitativas Cognitivas Emocionales Esconder emociones Sensoriales |
0 - 28,56 0 - 59,37 0 - 24,99 0 - 12,50 0 - 74,99 |
28,57 - 42,85 59,38 - 78,12 25,00 - 49,99 12,51 - 49,99 75,00 - 93,74 |
42,86 - 100 78,13 - 100 50,00 - 100 50,00 - 100 93,75 - 100 |
Trabajo Activo y Posibilidades de Desarrollo |
|
||
Influencia Control sobre el tiempo de trabajo Posibilidades de desarrollo en el trabajo Sentido del trabajo Integración en la empresa |
0 - 39,28 0 - 24,99 0 - 17.85 0 - 0,01 0 - 24,99 |
39,29 – 57,13 25,00 – 56,24 17,86 – 35,70 0,02 – 16,66 25,00 – 56,24 |
57,14 – 100 56,25 – 100 35,71 – 100 16,67 – 100 56,25 - 100 |
Apoyo Social en la Empresa y Calidad de Liderazgo |
|
||
Claridad de rol Conflicto de rol Calidad de liderazgo Calidad de la relación con superiores Calidad de la relación con compañeros de trabajo |
0 – 6,24 0 – 19,99 0 – 20,82 0 – 19,99 0 – 12, 49 |
6,25 – 18,74 20,00 – 39,99 20,83 – 45,82 20,00 - 39,99 12,50 – 33,32 |
18,75 – 100 40,00 – 100 45,83 – 100 40,00 – 100 33,33 – 100 |
Compensaciones |
|
|
|
Estima Inseguridad respecto al contrato de trabajo Inseguridad respecto a las características del trabajo |
0 – 19,99 0 – 19,99 0 – 8,32 |
20,00 – 39,99 20,00 – 49,99 8,33 – 41,66 |
40,00 – 100 50,00 – 100 41,67 - 100 |
Doble Presencia |
|
|
|
Preocupación por tareas domesticas |
0 – 12,49 |
12,50 – 49,99 |
50,00 - 100 |
Fuente: SUSESO ISTAS 21
2. Una encuesta sociodemográfica estructurada, la cual incluye estado civil, número de hijos, apoyo de cuidado infantil, trabajo doméstico, consideradas por el autor como variables independientes e incorporadas al cuestionario SUSESO ISTAS 21.
Dentro de los criterios de inclusión se encuentran: Pertenecer a la florícola, estar presente el día de la encuesta, no ser analfabeta y carecer de discapacidad física de tipo auditiva.
Se excluyeron del estudio aquellas encuestas incompletas, quedando;
434 encuestas completas; 108 ausentes; 8 encuestas incompletas
Para la aplicación de la encuesta y para la utilización de la información obtenida con fines epidemiológicos, se solicitó autorización a los trabajadores mediante consentimiento informado, el cual fue anónimo.
Una vez recopilada la información, los datos fueron registrados en una plantilla de software Excel (versión 2010). El software utilizado para el procesamiento de los datos fue STATA (versión 2015). Estableciendo la correlación, mediante el ji-cuadrado de Pearson, entre condiciones de trabajo y salud auto percibida y las 4 dimensiones de condiciones de trabajo (Exigencias Psicológicas; Trabajo Activo y Posibilidades de Desarrollo; Apoyo Social en la Empresa y Calidad de Liderazgo; Compensaciones). Del análisis por individuo se identificó a los trabajadores que refirieron problemas en las cuatro dimensiones de las CT y la relación de estas con su percepción del estado de salud.
En la Tabla N°2 se presentan las características socio-demográficas de los encuestados.
De las 434 encuestas analizadas, 42% corresponde a hombres y 58% a mujeres. El rango de edad promedio oscila entre los 26 a 35 años (46,8%), seguido del grupo de menores de 26 años (27,4 %), 36 a 45 años (22,8%), 46 a 55 años (2,5%) y por último los mayores a 56 años (0,5%). Con respecto al contrato de trabajo, 94% de los trabajadores lo presentan con carácter indefinido y 6% con carácter temporal. De igual forma, el 100% presenta una jornada de trabajo a tiempo completo (40 horas semanales), en horario diurno, (mañana y tarde) y con sueldo básico fijo (386 -500 $). En relación a la antigüedad laboral, 32,9% tiene de 2 a 5 años dentro de la empresa, mientras que el 18,9% tiene de 6,1 meses a 2 años; 17,1% presenta de 5,1 a 10 años; 15,9% labora desde hace 6 meses o menos y solo el 15,2% sobrepasa los 10 años.
Tabla N° 2
Caracteristicas Sociodemográficas de la Población de Estudio
Sexo |
N° |
% |
|
Hombre |
182 |
42 |
|
Mujer |
252 |
58 |
|
Edad |
|
|
|
Tipo de Contrato |
|
|
|
Escrito Verbal |
324 0 |
100 0 |
|
Indefinido Temporal |
408 0 |
94 6 |
|
Jornada de Trabajo |
|
||
Tiempo completo Medio Tiempo Por horas |
434 0 0 |
100 0 0 |
|
Diurno Nocturno Rotativo |
434 0 0 |
100 0 0 |
|
Sueldo |
|
||
386 -793$ 794 – 1270$ ˃ 1270$ |
434 0 0 |
100 0 0 |
|
Antigüedad Laboral |
|
||
0-6 meses 6,1m – 2 años 2,1 – 5 años 5,1 – 10 años ˃ 10 años |
69 82 143 74 66 |
15,9 18,9 32,9 17,1 15,2 |
Fuente: Investigadores
En la Tabla N° 3 se relaciona la Salud Autopercibida con el Sexo y se describen las 4 variables que miden CT (Exigencias Psicológicas, Trabajo Activo y Posibilidades de Desarrollo, Apoyo Social en la Empresa y Calidad de Liderazgo y Compensaciones).
La mayoría de los encuestados, tanto hombres (82,4%) como mujeres (74,2%) consideran que su salud es buena. Sin embargo, 25,8% de las mujeres refieren con mayor frecuencia que su estado de salud es malo en relación a un 17,6% de hombres. Se calculó la relación entre sexo y salud auto percibida, obteniendo p: 0,043, lo que indica que existe una asociación estadísticamente significativa entre ambas.
Con respecto a las variables que miden las Condiciones de Trabajo;
En Exigencias Psicológicas el 46,2% de los hombres presentan un riesgo leve, mientras que 40,1% de las mujeres presenta un riesgo moderado.
En relación a la dimensión Trabajo Activo y Posibilidades de Desarrollo, los hombres reflejan un nivel de riesgo alto (45,6%) mientras que las mujeres un nivel medio (42,5%).
Sin embargo, en la dimensión Apoyo Social en la Empresa y Calidad de Liderazgo, ambos sexos poseen afectación moderada (Hombres: 40,7% y Mujeres: 45,2%).
Por último, para la dimensión Compensaciones, ambos sexos reportan un nivel de riesgo Alto (Hombres: 48,4% y Mujeres: 56,7%).
Tabla N° 3
Relación entre Salud Autopercibida y Sexo;
Descripción de Variables de Condiciones de trabajo
Hombres |
Mujeres |
||||
Salud Autopercibida
|
Mala Buena X2 p |
17,6% 82,4% 41,05 0,043 |
25,8% 74,2% |
||
Exigencias Psicológicas |
Leve Moderada Alta |
46,2% 31,3% 22,5% |
35,3% 40,1% 24,6% |
||
Trabajo Activo y Posibilidades de Desarrollo |
Leve Moderada Alta |
13,7% 40,7% 45,6% |
12,3% 45,2% 42,5% |
||
Apoyo Social en la Empresa y Calidad de Liderazgo |
Leve Moderada Alta |
29,1% 40,7% 30,2% |
3,73% 38,5% 27,8% |
||
Compensaciones |
Leve Moderada Alta |
13,7% 37,9% 48,4% |
13,1% 30,2% 56,7% |
Fuente: Investigadores
La Tabla N° 4 muestra la asociación entre las diferentes dimensiones que miden Condiciones de Trabajo y la Autopercepción de la Salud, tomando en cuenta el ji-cuadrado y el valor de Fisher. De las 4 dimensiones evaluadas, exigencias psicológicas muestra una asociación estadísticamente significativa con la variable salud auto percibida con una p: 0,047; sin embargo, las otras dimensiones valoradas no muestran asociación con la auto percepción de salud. La dimensión trabajo activo y posibilidades de desarrollo muestra afectación alta-moderada; la dimensión apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo, presenta una afectación moderada; y la dimensión compensaciones refleja una afectación alta. Si bien no existe asociación con todas las dimensiones de condiciones de trabajo y salud auto percibida, se observa una afectación en todas de moderada a alta en dichas dimensiones de las personas encuestadas.
Tabla Nº4
Relación entre Dimensiones de Condiciones
de Trabajo y Salud Autopercibida
Salud Autopercibida |
|
Mala (Nº 97) |
Buena (Nº 337) |
ji2 |
p |
Fisher |
Exigencias Psicológicas |
Leve |
30% |
43% |
6 |
0,047 |
0,046 |
Moderada |
39% |
36% |
||||
Alta |
31% |
22% |
||||
Trabajo Activo y Posibilidades de Desarrollo |
Leve |
10% |
14% |
1,86 |
0,395 |
0,406 |
Moderada |
40% |
44% |
||||
Alta |
49% |
42% |
||||
Apoyo Social en la Empresa y Calidad de Liderazgo |
Leve |
25% |
34% |
4,256 |
0,119 |
0,117 |
Moderada |
39% |
39% |
||||
Alta |
36% |
27% |
||||
Compensaciones |
Leve |
10% |
14% |
2,346 |
0,309 |
1,326 |
Moderada |
30% |
34% |
||||
Alta |
60% |
51% |
Fuente: Investigadores
En general la población estudiada refiere tener buena salud, dato que se observa en un estudio realizado en Brasil (Souza, Pessoa & Alchieri, 2014), donde los encuestados se encuentran satisfechos con su condición de vida. Este resultado, en el presente estudio se puede explicar por los controles de salud periódicos y anuales que posee la Florícola, así como el continuo seguimiento de las personas que están enfermas.
Sin embargo, las mujeres reportaron mayor probabilidad que los hombres de referir mal estado de salud, mostrando además una diferencia estadísticamente significativa entre la variable sexo y salud autopercibida. Lo que concuerda con lo descrito por Artázcoz y col. (2001), quienes detectaron que las mujeres reportan con mayor frecuencia un mal estado de salud a diferencia de los hombres. En tal sentido, sería pertinente considerar el componente cultural, ya que las mujeres normalmente expresan su sentir, mientras que los hombres lo ocultan, tal vez por vergüenza a mostrar debilidad.
En cuanto a las 4 dimensiones estudiadas sobre condiciones de trabajo (exigencias psicosociales, trabajo activo y posibilidades de desarrollo, apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo y compensaciones), se observa que la mayoría de la población estudiada posee afectación moderada y alta. Lo cual es consistente con un estudio realizado en empleados bancarios (Pacheco y Carneiro, 2017), donde en promedio todos los cargos mostraron agotamiento en el trabajo, resultando un nivel de riesgo alto en el ámbito psicológico. Sin embargo, un estudio comparativo realizado en países latinoamericanos, reporta a Costa Rica como el país con percepción más positiva en relación a sus condiciones de trabajo, mientras que Perú reporta la imagen más negativa (OPS, 2012).
No obstante, difieren parcialmente de la investigación realizada por Campos, Lubo, Merino y Gómez (2018), donde los trabajadores encuestados mostraron un nivel de riesgo alto en la dimensión trabajo activo y posibilidades de desarrollo y apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo. La diferencia de los resultados entre ambos estudios puede deberse al nivel de educación de las poblaciones, así como a la presencia o ausencia de programas que mejoren las condiciones de trabajo de sus colaboradores.
Se evidencia una asociación estadísticamente significativa entre salud autopercibida y solo una de las cuatro dimensiones que miden condiciones de trabajo (exigencias psicológicas), sin embargo, en el resto de las dimensiones de condiciones de trabajo no se encontró asociación con la salud autopercibida. Lo cual difiere de lo encontrado en un estudio comparativo realizado por la OPS en países latinoamericanos, donde la mitad de los encuestados en cada país considera afectado su estado de salud por su situación ocupacional, a excepción de Perú (OPS, 2012).
Cabe mencionar que, en otro estudio realizado por Campos y col. (2015) se evidencia bajo nivel de estrés laboral, al obtener bajo agotamiento emocional, altos logros personales y encontrarse ausente la despersonalización, lo cual difiere con los resultados de la dimensión exigencias psicológicas, la cual reporta nivel medio en mujeres y bajo en hombres; no obstante corresponde con lo encontrado en un estudio realizado en el personal de salud de varios países de Latinoamérica, donde el indicador de carga emocional se encuentra alrededor del 70% del total de personal estudiado. (OPS, 2012).
El presente estudio describe y correlaciona la variable salud autopercibida con las 4 variables que determinan condiciones de trabajo, tanto en hombres como en mujeres del sector floricultor, permitiendo además determinar la percepción de salud que poseen dichos trabajadores.
Se concluye que las mujeres refieren con mayor frecuencia un estado de salud malo en relación a la percepción de los hombres, encontrándose asociación significativa entre la variable sexo y la salud autopercibida. Además, se pudo establecer una asociación significativa entre la salud autopercibida y exigencias psicológicas, esta última detalla la cantidad de tareas, las exigencias, los horarios y la flexibilidad de los mismos.
El resto de las dimensiones presentaron un comportamiento entre moderado y alto, por lo que puede deducirse que las condiciones de trabajo en todas sus esferas se encuentran afectadas, sin embargo, no hubo asociación con la salud autopercibida.
El estudio tuvo como limitaciones el diseño de investigación, el cual fue de corte transversal, además, un número importante de encuestas quedaron excluidas por no cumplir los criterios y se realizó en solo un sector productivo del país.
Dentro de las fortalezas del estudio podemos mencionar la inexistencia de este tipo de estudio dentro de la empresa, lo cual servirá como punto de partida de futuras investigaciones que permitan realizar intervenciones predictivas, preventivas y/o correctivas según sea el caso.
La inversión en el capital humano es considerada actualmente un diferencial competitivo, con lo cual las empresas reciben un extraordinario retorno traducido en productividad y calidad, logrando cumplir los objetivos organizacionales, mejorando su imagen, volviéndose atractivas, competitivas y sostenibles en el mercado laboral.
En tal sentido, se sugiere generar indicadores nacionales que permitan el monitoreo y la evaluación de las condiciones de trabajo y salud de los trabadores.
Acción ecológica, Alerta No. 88. Informe Impactos socioambientales de los cultivos de las flores (2000). Recuperado de: http://edualter.org/material/sobirania/enlace6.pdf.
Artázcoz L., Borrell C., Rohlfs I., Beni C., Moncada A., Benach J. (2001). Trabajo doméstico, género y salud en población ocupada. Recuperado de: http://www.elsevier.es.
Campos, Y., De Freitas, E., Lubo, A., Quevedo, A., Villalobos, M., Ariza, D. (coord. 2015). Estrés laboral y su relación abuso con el consumo de alcohol en una empresa de dragado. Revista de Investigación clínica. 56(1), 1220. ISSN 0535-5133.
Campos, Y., Lubo, A., Merino P., Gómez, A. (coord.). (2018). Intervención psicosocial preventiva de estrés laboral y abuso en el consumo de alcohol en una empresa zuliana. INNOVA Research Journal. 3(5), 54-64. ISSN 2477-9024.
Candía M., y Pérez, J. (2018). Manual del Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS21 versión completa y breve (2ª ed.). Madrid: Unidad de Medicina del Trabajo de la Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Ecuador. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información (2015). Panorama agroeconómico del Ecuador una visión del 2015. Recuperado de: http://sipa.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/panorama_agroeconómico ecuador2016.pdf.
España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (coord.). (2013). Guía para la vigilancia de la salud de los trabajadores del sector agrario. Madrid, España: Centro de publicaciones paseo del prado.
Hidalgo J, (2018). Conflicto Trabajo-Familia y Salud en la Población Trabajadora de una Institución Pública del Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/2902/1/ART%C3%8DCULO%20CIENT%C3%8DFICO%20JHOANNA%20VANESSA%20HIDALGO%20S.pdf.
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. ISTAS. (SF). Condiciones de trabajo y salud. Recuperado de: https://istas.net/salud-laboral/danos-la-salud/condiciones-de-trabajo-y-salud.
OIT. (2011). La OIT en Acción: Resultados de desarrollo 2010-2011. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/ exrel/documents/publication/ wcms_180907.pdf.
Organización Panamericana de la Salud. (2012). Estudio comparativo de las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores de la salud en Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú. Washington, D. C.: OPS. ISBN 978-92-75-31663-4.
Pacheco, A., y Carneiro, A., (2017). Salud laboral: Evaluación de la Calidad de Vida Laboral de Empleados Bancarios. Ciencia y Trabajo. 128-134.
Souza, Y., Pessoa, Q., & Alchieri, C. (2014). Calidad de Vida Entre Agricultores Orgánicos Familiares en el Interior del Estado de Paraiba. Psicología: ciencia y profesión. 34 (2), 330 - 343.
Superintendencia de Seguridad Social. (2018). Manual del Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS 21. Recuperado el 2018, de https://www.suseso.cl/606/articles-19640_archivo_03.pdf.
WHOQOL. (1948). Official Records of the World Health Organization, pp-100.
1. Mgs. en Seguridad y Salud Ocupacional, Doctora en Medicina y Cirugía. vero_jarrin@hotmail.com
2. PhD en Ciencias de la Educación, Magister en Investigación Educativa, Lic. en Psicología. Prof. Auxiliar en la Universidad Internacional SEK. ana.digravia@uisek.edu.ec
3. PhD en Ciencias Médicas, Magister en Salud Ocupacional, Médica Cirujana, Prof. Auxiliar en la Universidad Internacional SEK. yolis.campos@uisek.edu.ec