Vol. 40 (Nº 19) Año 2019. Pág. 16
CABRERA, Yuleisi 1; OJEDA, Decired D. 2 y ARAUJO, David S. 3
Recibido: 14/03/2019 • Aprobado: 08/05/2019 • Publicado 10/06/2019
RESUMEN: El presente artículo pretende demostrar la incidencia que tienen las estrategias pedagógicas en el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes de transición de la Institución Educativa Técnico Industrial Blas Torres De La Torre del municipio de Soledad. El estudio se basó en el paradigma interpretativo, fundamentándose en la Investigación Acción Educativa, con un enfoque mixto y empleando métodos cuantitativos y cualitativos para la recolección de la información, en una muestra que involucró a 50 estudiantes del grado Transición. |
ABSTRACT: This article aims to demonstrate the impact that pedagogical strategies have on the development of creative thinking of transition students of the Blas Torres De La Torre Industrial Technical Educational Institution in the municipality of Soledad. The study was based on the interpretative paradigm, based on the Educational Action Research, with a mixed approach and using quantitative and qualitative methods for the collection of information, in a sample that involved 50 students of the Transition degree. |
La creatividad es una habilidad del ser humano, vinculada a su propia naturaleza, sin embargo, por mucho tiempo, la creatividad, fue un tema no abordado y poco estudiado, solo hasta hace pocos años se comenzó a profundizar sobre el tema y se desarrollaron trabajos y aportaciones alusivas a este concepto.
Para tener una visión holística, sobre el término y su evolución, se ha hecho el intento de reunir algunas de las principales definiciones, en el siguiente recuadro de manera cronológica (ver Tabla 1).
Tabla 1
Definiciones de creatividad
Pereira (1997) |
“Ser creador no es tanto un acto concreto en un momento determinado, sino un continuo ‘estar siendo creador’ de la propia existencia en respuesta original... Es esa capacidad de gestionar la propia existencia, tomar decisiones que vienen ‘de dentro’, quizá ayudadas de estímulos externos; de ahí su originalidad”. |
Esquivias (1997) |
“La creatividad es un proceso mental complejo, el cual supone: actitudes, experiencias, combinatoria, originalidad y juego, para lograr una producción o aportación diferente a lo que ya existía”. |
López y Recio (1998) |
“Creatividad es un estilo que tiene la mente para procesar la información, manifestándose mediante la producción y generación de situaciones, ideas u objetos con cierto grado de originalidad; dicho estilo de la mente pretende de alguna manera impactar o transformar la realidad presente del individuo”. |
Gardner (1999) |
“La creatividad no es una especie de fluido que pueda manar en cualquier dirección. La vida de la mente se divide en diferentes regiones, que yo denomino ‘inteligencias’, como la matemática, el lenguaje o la música. Y una determinada persona puede ser muy original e inventiva, incluso iconoclásticamente imaginativa, en una de esas áreas sin ser particularmente creativa en ninguna de las demás”. |
Fuente: (Esquivias, 2004)
La infancia es la edad idónea para el desarrollo de la creatividad, en esta etapa los niños son mucho más receptivos a los estímulos y tienen una gran capacidad de imaginación que aún no está limitada por el conocimiento ni la racionalidad que impone la sociedad.
Según Lowendfelt y Bittain (1970) citado por Fontal, Gómez y Pérez, (2015) todos los niños nacen creativos, por lo cual no debería existir preocupación por motivar a los niños para que se comporten de forma creativa; lo que si debe generar preocupación son las restricciones psicológicas y físicas que el medio pone en el camino del pequeño que crece inhibiendo su natural curiosidad y su comportamiento exploratorio.
La capacidad creadora en el infante es un rasgo innato, indudablemente necesita de entornos favorables para su despliegue; entornos que ayuden a impulsar las habilidades y potencialidades que por naturaleza ha sido dotado, al ofrecer al niño estos espacios se logrará desarrollar su destreza creadora, y se le brindará las herramientas para defenderse en un mundo que limita, pero que se encuentra en constante cambio.
Como la naturaleza del niño es ser creativo, esta creatividad tendrá pocas manifestaciones si no se desarrolla en un clima adecuado, con condiciones favorables para la creación. Tal como lo plantea Vygotsky (2009) la creatividad es una capacidad que puede desarrollar el sujeto siempre que sea estimulada a través de actividades donde se prioricen la comunicación, la observación y la orientación en la resolución de pequeños problemas reales.
Al dar una mirada a la escuela se puede evidenciar, que el sentido de control y orden característicos de la educación tradicional aún son valorados por un gran número de maestros, los cuales encuentran en las tareas usanzas una forma de aplicar su pedagogía.
Es el maestro y en especial el docente de preescolar quienes construyen los espacios donde la creatividad puede encontrar su evolución, caer en el confort de la rutina y la implementación de actividades predecibles, limita las habilidades creativas de los niños, llevándolas incluso a desaparecer.
Según Goñi (2000) describe las estas etapas del pensamiento creativo de la siguiente manera:
Tabla 2
Etapas del pensamiento
Preparación: |
Se identifica el problema, se busca información y se familiariza con lo desconocido. |
Incubación: |
Se libera la mente y de forma inconsciente empieza a generar posibles respuestas. |
Iluminación: |
Etapa menos controlable donde surge una o varias ideas de forma instantánea. Se genera una buena sensación. |
Verificación: |
Serie de reglas lógicas y matemáticas, la revisión de la solución. |
Fuente: Elaboración propia
Tanto las habilidades del pensamiento creativo como las etapas del proceso creativo ofrecen al maestro una ruta y un objetivo a alcanzar, el docente debe propiciar en sus estrategias de enseñanza el tránsito armonioso por cada una de las fases del proceso creativo y tener como propósito el desarrollo de estas habilidades.
Construir espacios educativos pensados en estas habilidades y etapas, permitirá a los estudiantes desplegar su pensamiento creativo desde la cotidianidad de su escuela, y encontrar en la creatividad un estilo para asimilar y vivir su propio proceso educativo.
Las estrategias creativas facilitan el aprendizaje, y hacen que tanto los maestros como alumnos sean más reflexivos, críticos, independientes y seguros, aspectos necesarios para la vida en la sociedad actual. El mundo de hoy no tiene espacio para una educación basada en estructuras rígidas que cumplen patrones ya establecidos y que impiden cualquier señal de creatividad. Por ello, el sistema educativo debe tener una estrecha vinculación con las necesidades sociales actuales.
La didáctica es en esencia creativa, esta no puede existir sin una dosis de creatividad, en términos del mismo Piaget (1978): “la educación significa formar creadores, aun cuando las creaciones de una persona sean limitadas en comparación con las de otras, pero hay que hacer innovadores, inventores, no conformistas” (p. 52).
No obstante, la realidad en los sistemas educativos es completamente diferente, continúan anclados en metodologías conductistas, en las que prevalece el establecimiento de contenidos a modo de compartimento estanco y las actividades están aisladas unas de otras.
Aquino y Sánchez (1999) consideran que la creatividad no tiene cabida en una escuela demasiado rígida y centrada en tareas muy específicas. La creatividad no puede equipararse a la eficiencia, y por tanto, el acto creativo escapa del hábito repetitivo. Es por ello que el entorno escolar demanda de actividades docentes que sorprendan al estudiante, que les hagan escapar de la rutina y les ayuden a explorar caminos no investigados.
Cropley (2009) citado por Ferreiro (2012) asevera que en el contexto del aula está la posibilidad de estimular las capacidades y habilidades creativas en los educandos. Es el rol profesional del docente el que puede contribuir a potenciar o mutilar el desarrollo de estas en los niños, depende de cuán capacitado esté para aceptar la diferencia, la apertura, la tolerancia a la variabilidad, la ausencia de sanciones rígidas contra los errores, potenciar un clima abierto a la asertividad y que los infantes puedan desarrollar las tareas en un ambiente de compromiso, con fluidez, originalidad y motivación.
Todo educador dentro de su quehacer pedagógico, cuenta con dos vías cuando se habla de creatividad, una es tomar el camino de menos resistencia y sacar la creatividad de los procesos de aprendizaje y la otra es crear entornos que fomenten la creatividad en el aprendizaje y permita a los niños explorar sus talentos.
Son muchos los estudiosos, que se han interesado en comprender de manera precisa, cuáles son las condiciones que favorecen el desarrollo y la expresión de la creatividad en el ser humano. Pero, sin lugar a duda, son las acciones del maestro las que estimulan o inhiben la creatividad.
El tema de la creatividad dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje no puede ser tomado a la ligera, la construcción de espacios pedagógicos creativos necesita de una reflexión a conciencia, por parte del docente, donde en cada uno de los momentos del evento educativo se viva y se sientan los procesos creativos, una educación pensada en términos de creatividad, indiscutiblemente debe tener en cuenta las habilidades creativas y las fases del proceso creativo, y estos deben hacerse evidentes dentro de los componentes del currículo.
La creatividad “necesita que esté contenida en todos los elementos del proyecto curricular, objetivos, contenidos, estrategias, recursos didácticos y evaluación”. (De la torre 2003 citado por García 2015, p.23). Y se debe hacer visible en la metodología y encuentros pedagógicos del docente.
El paradigma utilizado en la investigación fue el interpretativo. La investigación presentó una naturaleza de tipo Investigación Acción Educativa, en la modalidad Investigación acción del profesor, ya que el investigador diseñó una ruta de transformación de la realidad a partir de un análisis del contexto, interviniendo activamente durante todo el proceso.
El enfoque implementado en el desarrollo de la investigación es el mixto, ya que se emplearon métodos cuantitativos y cualitativos para la recolección de la información.
El estudio centró su atención en los sujetos protagonistas del nivel educativo preescolar, específicamente estudiantes de transición, cuyas edades oscilaban entre los 5 y 6 años. En total 50 estudiantes participaron directamente en la investigación.
Las técnicas e instrumentos de recolección de información empleada fueron la observación, la entrevista en profundidad, preprueba y posprueba. La información obtenida fue sometida a un proceso de triangulación entre las técnicas y los actores. Para la triangulación de la información, se sistematizaron de forma individual los instrumentos y actores, posteriormente se contrastaron los niveles de coincidencia, divergencia, coherencia y puntos desarticulados hasta llegar al análisis del cumplimiento del objetivo central de la investigación.
Las estrategias pedagógicas se convierten en un componente fundamental en la formación del educando, ellas orientan las acciones empleadas por el docente para el alcance de objetivos y la formación integral de los estudiantes, dentro de esta, intervienen factores como: la formación del maestro, la motivación, el currículo y la metodología.
El maestro es una figura indispensable en la educación de los estudiantes, ya que la escuela es la segunda entidad socializadora con el que estos tienen contacto.
De esta manera, al entrevistar a las docentes de transición sobre su nivel de formación, atendiendo a lo establecido en el Decreto 1075 de 2015, se encontró que:
Tabla 3
Relación docente ITIDA
Título |
Número de docentes |
Normalista superior |
1 |
Licenciada |
4 |
Psicopedagoga |
3 |
Fuente. Propia
-----
Tabla 4
Relación docente experiencia
Años de experiencia |
Numero de docente |
Menos de 5 años |
1 |
Entre 5 y 10 años |
2 |
Entre 10 y 20 años |
5 |
Fuente. Propia
Pese a que los años de experiencia no determinan la calidad de la enseñanza, los resultados nos arrojan que el 87% de las maestras tienen una extensa vida laboral en este nivel.
La motivación es todo aquello que te impulsa y anima a realizar cualquier actividad de forma exitosa. Un docente que forma en creatividad necesita mantener el interés, y el deseo de explorar y conocer nuevas rutas de enseñanza.
En la entrevista se preguntó a los maestros si es de su agrado enseñar en el nivel preescolar, para la cual encontramos las siguientes respuestas:
Tabla 5
Docente |
Respuesta |
1 |
Sí, es donde de verdad al estudiante puedes moldearlo, puedes ver el logro de lo que haces. |
2 |
Sí, porque me gusta comenzar a formar al estudiante para orientarlo en valores, enseñarle la parte del orden, que aprendan el respeto |
3 |
Sí, es la etapa inicial, uno aprende de ellos, es la etapa más bonita en la educación y se divierte uno. |
4 |
Si, se ve cuando el niño aprende y se ve el trabajo que uno hace, orientándolo a leer y escribir. |
5 |
Si, los niños son seres manejables, obedientes, abiertos a la imaginación, aprendizaje y son agradecidos. |
6 |
Sí, es un nivel en el que me divierto con sus travesuras y comentarios. |
7 |
Sí, porque se evidencia el trabajo que se hace, sobre todo cuando se le está enseñando a leer y escribir. |
8 |
Si, porque es en este nivel que formas los valores que serán el pilar de su vida futura. |
Fuente. Propia
Al hacer una revisión sobre las respuestas, nos encontramos con que el 100% de las maestras se encuentran motivadas a enseñar en este nivel, sin embargo, el 75% de las docentes, argumentan estas razones, con referencia a lo que ellas pueden evidenciar de su labor en los estudiantes, es decir este porcentaje de maestras mantienen aún una imagen de control frente a su labor.
El currículo debe ser considerado un acto de proyección responsable frente a la labor educativa, en él convergen objetivos, criterios, planes de estudio, programas y metodologías.
Al abordar el tema de cómo es la construcción del programa de preescolar en la entrevista, se obtuvieron las siguientes respuestas
Tabla 6
Docente |
Respuesta |
1 |
“De acuerdo a los lineamientos que estipula el gobierno, los estándares del grado y las exigencias del colegio”. |
2 |
“Partiendo del diagnóstico del estudiante, que necesita el estudiante en esa edad” |
3 |
“dependiendo de la edad de los niños lo que ellos puedan desarrollar” |
4 |
“A través de las experiencias y los lineamientos curriculares”. |
5 |
“Por procesos o dimensiones y teniendo en cuenta su saber cotidiano” |
6 |
“Se tiene en cuenta las dimensiones, los estándares y las temáticas acorde a la edad” |
7 |
“Se tienen en cuenta los estándares y los lineamientos propuestos por el ministerio de educación” |
8 |
Teniendo en cuenta los saberes del niño, sus necesidades y las temáticas según su edad. |
Fuente, Propia
Al realizar un análisis de las respuestas se pude establecer que, pese a que las ocho docentes pertenecen a la misma institución, no existe un criterio unificado de cómo es la construcción del programa de preescolar, mientras algunas afirman que es por medio de los estándares y lineamientos curriculares, otras hablan acerca de las necesidades, experiencias y saberes del estudiante.
Uno de los aspectos importantes dentro de la práctica pedagógica es el abordaje en el aula de los momentos educativos (planeación, ejecución y evaluación), gracias a la técnica de observación y entrevista se evidenció cómo las docentes de transición desarrollan sus encuentros educativos.
Al verificar las diferentes respuestas expresadas por las maestras, se logra inferir que aun implementan metodologías con rasgos tradicionales, donde es el docente quien mantiene el control del proceso, si bien es cierto que ellas mencionan en el desarrollo de sus clases la aplicación de dinámicas, juegos, canciones, saberes previos, etc. En el análisis global de los eventos pedagógicos, ser observan pasos muy específicos y cuadriculados, como lo son: ambientación, explicación, aplicación y compromisos.
Autores como Ganem (2004) y Torrance (1977) plantean que algunas acciones que asesinan la creatividad en el aula son: (se mencionaran solo dos de estas que son las que se evidencian en las respuestas de docentes)
Tabla 7
Docente |
Respuesta |
1 |
“sí con frecuencia le llamo la atención con alguna morisqueta” |
2 |
“sí muchas bromas para que se rían, ellos son felices cuando uno hace esas cosas” |
3 |
“Siempre trato de incluir un juego en la clase y me gusta hacerles broma para que se rían” |
4 |
“Los juegos son permanentes” |
5 |
“Iniciando yo hago ronda, juegos o alguna actividad para que estén concentrados” |
6 |
“todos los días intento hablar de manera divertida para los niños, para que ellos estén atentos” |
7 |
“Siempre le hago juegos para ambientar la temática” |
8 |
“Si, me gusta jugarme con ellos y hacerles bromas para que se rían” |
Fuente. Propia
Este resultado invita a reflexionar sobre la importancia de la formación permanente, el maestro comprometido con su quehacer pedagógico se preocupa por mantenerse actualizado y entiende que el conocimiento es constante y cambiante, el éxito en los procesos de enseñanza-aprendizaje, depende en gran medida de los sustentos teóricos que lo respaldan.
El proceso creativo no se promueve en un instante de la clase, debe ser incorporado en la estructura de la enseñanza, debe vivirse desde la planeación hasta la evaluación de la misma, e involucrarse en cada uno de los espacios donde el educando se desarrolla. Ganem (2004) afirma: los docentes necesitan entender la importancia de introducir la creatividad a la vida cotidiana del aula, no como un área adicional, sino hacer de la creatividad un estilo de enseñanza para poder impactar a sus estudiantes y prepararlos para la vida.
El docente que forme en creatividad debe guiar su enseñanza en términos de creatividad y debe hacer de esta el horizonte de su enseñanza.
Formar en creatividad necesita de ambientes creativos y docentes que se preocupen por su constante formación ; más allá del nivel profesional con el que cuenten, es indispensable que el docente entienda el compromiso que tiene sobre la formación de sus educandos, la construcción de espacios educativos favorables a los procesos de enseñanza estarán estrechamente relacionados con los procesos de formación y actualización del docente; en la medida en que este se actualice, construirá espacios pedagógicos que vayan de la mano con el desarrollo social, un educador que se aferre a la comodidad de la rutina, será un maestro que indiscutiblemente fracasará en su papel como formador; Piaget (1978) manifiesta que la educación significa formar creadores, pero para llegar a ello, el maestro debe ser innovador, inventor, no conformista. La educación debe ir en concordancia con las necesidades actuales de la sociedad y no estar de espalda a su crecimiento”.
Son las comunidades de aprendizaje una respuesta a estas necesidades, en ellas se comparte entre los pares docentes sus experiencias, limitaciones, logros, debilidades, fortalezas, etc., logrando que los estudiantes desarrollen todo su potencial al tener diversas perspectivas.
Se debe realizar un replanteamiento sobre el currículo de preescolar, teniendo en cuenta los derechos básicos de aprendizaje y las actividades rectoras propuestas por el MEN, así mismo, capacitar a los maestros sobre nuevas estrategias de enseñanzas que les permitan renovar las empleadas actualmente.
Se hace necesario realizar una renovación sobre las prácticas de enseñanzas, idearse prácticas creativas definidas en pro del desarrollo del pensamiento creativo, como también mecanismos que estimulen en los estudiantes sus concepciones y opiniones.
Aquino, F., & Sánchez, I. (1999). Algunas reflexiones acerca del juego y la creatividad desde el punto de vista constructivista. Tiempo de educar, 1(2), 131-153.
De la Torre, S. (2003). Dialogando con la creatividad. Barcelona: Octaedro.
Esquivias, M. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria, 5(1), 1-17.
Ferreiro, R. (2012). La pieza clave del rompecabezas del desarrollo de la creatividad: la escuela. REICE, 2, 6-22.
Fontal, O., Gómez, C., & Pérez, S. (2015). Didáctica de las artes visuales en la infancia. Madrid: Paraninfo.
Ganem, P. (2004). Escuelas que matan 1. México: Limusa.
García, S. (2015). Desarrollo de la creatividad en el aula de educación primaria a través de un proyecto artístico multidisciplinar. (tesis de maestria), Universidad Internacional de la Rioja, Barcelona.
Goñi, A. (2000). Desarrollo de la creatividad. San José: EUNED.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sentido de la educación inicial. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-341880_archivo_pdf_doc_20.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DBA%20Transición.pdf
Ministerio de educación nacional. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Bogotá.
Ministerio de educación nacional. (2017). Plan nacional decenal de educación 2006-2016. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20DECENAL%20DE%20EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdf
Ministerio de educación nacional. (26 de mayo de 2015). Decreto único reglamentario del sector educación. Obtenido de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdf
Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas: problema central del desarrollo. España: Siglo XXI.
Torrance, E. (1977). Educación y capacidad creativa. Marova.
Vygotski, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos aires: Fausto.
Vygotski, L. (2009). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Ediciones Akal.
1. Docente Básica Primaria. Institución Educativa Técnico Industrial Blas Torres De La Torre. Magíster en Educación. Correo: yulis85@hotmail.com
2. Docente Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad del Atlántico. Magíster en Educación. Especialista en Estudios Pedagógicos. Licenciada en Ciencias Sociales. Correo: dojedapertuz@mail.uniatlantico.edu.co
3. Docente Básica Primaria. Institución Educativa Técnico Industrial Blas Torres De La Torre. Magíster en Educación. Correo: ingenierodavidaraujo@gmail.com