ISSN 0798 1015

logo

Vol. 40 (Nº 8) Año 2019. Pág. 8

Prácticas asistidas enfocadas en la formación de los estudiantes: experiencias en UNIANDES, Ecuador

Assisted practices focused on the training of students: experiences in UNIANDES, Ecuador

Luis Andrés CRESPO-BERTI 1; Rafael Carlos HERNÁNDEZ INFANTE 2; María Elena INFANTE MIRANDA 3

Recibido: 17/10/2018 • Aprobado: 10/02/2019 • Publicado 06/03/2019


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

La enseñanza superior tiene como encargo social preparar integralmente a los futuros profesionales, las prácticas asistidas contribuyen a lograrlo. La observación de la práctica pedagógica revela insuficiencias, dadas por el carácter limitado de dichas prácticas. Por ello se propone divulgar experiencias sobre su desarrollo, con carácter integrador, para favorecer la formación de los estudiantes. El resultado obtenido evidencia la pertinencia de la propuesta al generar motivación en los educandos para participar en las actividades que aportan a su formación.
Palabras clave: prácticas asistidas, formación, estudiantes universitarios

ABSTRACT:

Higher education has as a social responsibility the preparation of future professionals, the assisted practices contribute to achieve it. Observation of pedagogical practice reveals shortcomings, given the limited nature of these practices. Therefore, it is proposed to disseminate experiences on its development, with an integrating character, to favor the training of students. The result obtained evidences the relevance of the proposal by generating motivation in the students to participate in the activities that contribute to their training
Keywords: assisted practices, training, university students

PDF Version

1. Introducción

La enseñanza superior se enfoca en la formación de profesionales mediante el desarrollo de sus procesos sustantivos (Bell, 2017; Martínez, Tobón y Romero, 2017; Hernández e Infante, 2017). Para ello debe contemplar una preparación que le permita a los mismos desempeñarse adecuadamente en sus diferentes ámbitos de actuación. Los procesos universitarios se complementan con actividades extracurriculares, dentro de las que pueden mencionarse, por su importancia, las prácticas asistidas (Pinto y Ramírez, 2015).

La malla curricular de una carrera concibe el eje de formación relacionado con la práctica, esencial en su diseño. Dicho eje se relaciona estrechamente con la docencia, la investigación y la extensión universitaria (Guzmán, 2014) o vinculación con la sociedad (Araque, 2012), como también se le denomina; su interrelación contribuye a la preparación integral de los estudiantes (Bustos, 2015). De este modo, los educandos del nivel superior adquieren saberes, científicamente fundamentados, los que son aplicados en diferentes actividades de su campo de actuación profesional (Peñaloza, 2016).

Atendiendo a estos fundamentos se conciben en las diferentes carreras las prácticas asistidas. Estas constituyen actividades de aprendizaje práctico, en las cuales los estudiantes universitarios, orientados y dirigidos por el docente, aplican los conocimientos recibidos en la solución y gestión de problemas en entornos naturales, sociales o de laboratorio (Consejo de Educación Superior, 2016). Estas prácticas posibilitan la ampliación de la preparación de los estudiantes, estableciendo un adecuado vínculo entre la teoría y la práctica; por ello se utilizan en las  materias que conforman la malla curricular de cada carrera.

Independientemente de los criterios expresados por los autores consultados sobre la contribución de las prácticas asistidas en el proceso formativo de los estudiantes universitarios, se identifican insuficiencias en su desarrollo. Estas se revelan en la práctica pedagógica de la institución donde se desempeñan como docentes los autores del artículo: la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), en Ecuador, durante los cursos escolares correspondientes al período 2015 – 2017.

Las insuficiencias detectadas en las prácticas asistidas, están dadas, en lo fundamental, en su enfoque, el cual resulta limitado, pues generalmente comprenden un determinado tema de un sílabo en cuestión. Esta situación afecta el cumplimiento de los objetivos con los cuales se conciben estas actividades, las que deben permitir la aplicación de contenidos provenientes de diferentes asignaturas que guarden relación entre sí para favorecer la solidez de los conocimientos que adquieren los educandos (Gómez, 2017) y el desarrollo de habilidades y valores esenciales en su futura profesión.

Los fundamentos expresados, de carácter teórico y empírico, respectivamente, conllevan a determinar como objetivo de la ponencia: divulgar en la comunidad científica experiencias sobre el desarrollo de prácticas asistidas de carácter integrador que contribuyen a la formación de los estudiantes universitarios.

Se asume que al concebir con un carácter integrador las prácticas asistidas, se fortalecen las relaciones entre diferentes materias que resultan afines al objetivo que se plantee, estas adquieren un marcado valor formativo, aportando al futuro desempeño de los educandos universitarios. En los diferentes campos de actuación profesional  estos deben evidenciar sólidos conocimientos y el desarrollo de sus habilidades y valores, en suma, una preparación que debe ser integral, al abarcar lo  cognoscitivo, lo procedimental y lo axiológico (Zilberstein, 2015; Martínez, García, Montoya y Maldonado, 2016), en esta importante meta se enfoca la concepción y desarrollo de las prácticas asistidas.

El complejo contexto contemporáneo, signado por el acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología, impone como reto a las instituciones educativas del nivel superior la formación integral de los futuros profesionales (Muñoz y Calle, 2016; Infante, Pupo y Hernández, 2017).  Debe acotarse que no se trata solamente de dotar a los estudiantes de un cúmulo de conocimientos, fundamentados en el avance de la ciencia, lo que sin dudas es vital en su preparación.

La preparación de los estudiantes requiere el aprovechamiento de las potencialidades que ofrece el desarrollo del proceso pedagógico en cada centro universitario. Una de las vías que debe emplearse, por sus aportes a dicho proceso, es el desarrollo de prácticas asistidas. Este criterio se fundamenta en la importancia del eje de formación relacionado con la práctica en el diseño de la malla curricular de una carrera (Peñaloza, 2016), pues lo esencial es la aplicación de la teoría en diferentes actividades.

Las prácticas asistidas favorecen sustancialmente la preparación de los estudiantes al propiciarles un aprendizaje eficaz. De ahí que sea tarea de los docentes planificarlas desde las diferentes materias que cursan. Estas se realizan fuera del horario académico, siempre planificadas por la universidad, de manera intencionada, en correspondencia con los objetivos de cada materia, los del nivel y los declarados en el perfil de egreso de la carrera.

Las prácticas asistidas complementan las actividades académicas, investigativas y de vinculación con la sociedad que se desarrollan en la institución universitaria. Permiten ampliar la preparación de los alumnos de manera que sean capaces de enfrentar situaciones de la futura profesión. Contribuyen a que estos alcancen su desarrollo personal en la medida en que favorecen el despliegue de sus capacidades, de su creatividad en sentido general.

Si bien es cierto que las materias que conforman la malla curricular de la carrera deben planificar el desarrollo de prácticas asistidas a partir de sus objetivos particulares, se considera conveniente que estas adquieran un carácter integrador. De ese modo las prácticas asistidas propician el establecimiento de relaciones entre las materias que han cursado los estudiantes, que actualmente reciben o que estudiarán posteriormente, lo que contribuye a la adquisición de conocimientos, al desarrollo de habilidades y de valores requeridos en el ejercicio de la futura profesión.

2. Metodología

La investigación realizada responde al paradigma cualitativo pues se centra en la descripción, interpretación y comprensión de la situación que presenta el desarrollo de las prácticas asistidas en UNIANDES, durante los cursos escolares correspondientes al período 2015 – 2017, a partir de los sujetos participantes en las mismas: estudiantes y docentes. Ha requerido la aplicación de métodos del nivel teórico: Análisis y crítica de fuentes, utilizando como procedimientos los métodos generales del pensamiento lógico: análisis-síntesis, inducción-deducción y lo histórico y lo lógico, mediante los cuales se han elaborado los fundamentos teóricos que se asumen. El método de la modelación ha permitido elaborar la propuesta como configuración que representa la concepción de prácticas asistidas con un carácter integrador.

Durante el proceso investigativo se ha utilizado, fundamentalmente, como método del nivel empírico, la observación, de carácter participante y sistemático, del proceso pedagógico que se lleva a cabo en la universidad. Para ello se ha elaborado como instrumento una guía de observación que ha permitido recolectar información sobre el estado que presenta el desarrollo de las prácticas asistidas, lo que ha revelado la existencia del problema que se investiga.

Posteriormente, la observación ha posibilitado valorar la pertinencia de la propuesta que se presenta como solución al problema. Dicha propuesta consiste en un conjunto de actividades a desarrollar como prácticas asistidas, enfocadas en el aprovechamiento de las potencialidades formativas de asignaturas de la malla curricular de la carrera.

Cada una de las actividades se estructura en fases, estrechamente relacionadas: orientaciones metodológicas dirigidas a los docentes, preparación previa de la práctica asistida, desarrollo de la práctica asistida, y análisis de los resultados obtenidos. La observación del desarrollo de las prácticas asistidas, de carácter integrador, indica su pertinencia, pues estas responden al perfil de egreso de la carrera, por lo que favorecen la preparación de los estudiantes y aportan a su formación profesional.

3. Resultados

El principal resultado obtenido en la investigación es la elaboración de una  propuesta para el desarrollo de prácticas asistidas, de carácter integrador, enfocadas en la formación de los estudiantes universitarios. La propuesta contiene actividades que trascienden el tratamiento a los conocimientos, pues abarcan el desarrollo de habilidades y valores en los estudiantes, asumiendo la relación indisoluble que existe entre estos componentes de la categoría contenido. Seguidamente se analizan sintéticamente las diferentes fases que conforman la propuesta:

La primera fase se enfoca en la presentación de orientaciones metodológicas dirigidas a los docentes. Se enfatiza en el carácter integrador de las prácticas para lo cual deben determinar temas que resulten idóneos al posibilitar la relación entre contenidos de diferentes asignaturas de la malla curricular de la carrera y que además aporten al perfil de egreso de los estudiantes.

La segunda fase de la propuesta se refiere a la preparación previa de la práctica asistida. Es necesario concebir sesiones de intercambio con los estudiantes para motivarlos, asesorarlos, aclarar sus dudas, siempre potenciando su aprendizaje autónomo, todo lo cual debe permitir que se alcance el objetivo trazado.  

La tercera fase de la propuesta consiste en la ejecución de la práctica asistida, según lo planificado. Posteriormente se da paso a la cuarta fase: el análisis de los resultados obtenidos, a partir del objetivo trazado; para ello se requiere de un ambiente favorable al intercambio productivo entre los educandos y el docente.

La propuesta elaborada se ilustra mediante una práctica asistida, desarrollada en el III Nivel de la Carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras, en UNIANDES, Ecuador. Intencionalmente se toma esta práctica pues la misma evidencia su contribución a la formación de los estudiantes al dar tratamiento a uno de los aspectos contenidos en el Perfil de egreso de la carrera: la preservación de la identidad cultural de la nación (Infante, Pupo y Hernández, 2017). Los futuros profesionales de esta carrera deben difundir los valores culturales del país a turistas nacionales y extranjeros, por ello necesitan conocer y valorar la cultura ecuatoriana, expresión de su identidad cultural, aspecto que se favorece mediante la práctica elegida.

La práctica asistida que se presenta como ejemplo de la propuesta se denomina: Métodos y técnicas de investigación para el estudio de valores patrimoniales que conforman la identidad cultural del Ecuador. Se determina como su objetivo: utilizar métodos y técnicas de investigación para el estudio de valores patrimoniales que conforman la identidad cultural del Ecuador, lo que favorece la formación de los estudiantes de la Carrera de Hotelería y Turismo.

Como primera fase de la propuesta, se elaboran orientaciones metodológicas dirigidas a los docentes encargados de desarrollar la práctica asistida. Se determina su objetivo y se analiza la relación del contenido de las materias que cursan los educandos en su nivel, para establecer el tema a tratar, el cual vincula el contenido de dos asignaturas: Investigación Científica I y Arte universal, las que corresponden al eje de formación básica de la carrera.

Investigación Científica I prepara a los estudiantes para que sean capaces de resolver problemas profesionales; Arte universal amplía su preparación cultural, la que les resulta necesaria como futuros promotores del turismo en el país. Los docentes deben explicar a los estudiantes el aporte de esta práctica a su formación, generando su motivación para participar en la misma y socializar las actividades a ejecutar, teniendo en cuenta sus características e intereses, lo que las enriquece.

La segunda fase de la propuesta se dirige a la preparación previa de la práctica asistida. Para ello se realizan coordinaciones con las autoridades de la Universidad para garantizar la participación de los estudiantes en la práctica y con la Directora del Museo y Centro Cultural de Ibarra, del Ministerio de Cultura de Ecuador, con el propósito de realizar una visita guiada de los estudiantes al mismo. Se selecciona como fecha de la práctica el Día Internacional de los Museos.

Se realiza un taller que permite a los alumnos profundizar en el contenido requerido para la ejecución de la práctica. De la materia Investigación Científica I se trata lo relacionado con la utilización de métodos y técnicas en la investigación cualitativa. De la asignatura Arte universal, se analizan las técnicas del arte pictórico de la Escuela Quiteña: estucado, estofado, esgrafiado, expresión de valores patrimoniales que conforman la identidad cultural del Ecuador.

En el taller se analiza la pertinencia de utilizar, en el desarrollo de la práctica asistida, el método de observación científica, de campo y de carácter participante. Se debate en torno al aporte de estos tipos de observación para obtener información sobre los valores patrimoniales, que conforman la identidad cultural del Ecuador. Se insiste en el registro de los datos, mediante notas de campo. Como producto del taller, los alumnos elaboran como técnica del método seleccionado la guía de observación.

La tercera fase de la propuesta consiste en la ejecución de la práctica asistida. Esta se desarrolla, intencionalmente,  el día 18 de mayo de 2017, Día Internacional de los Museos. En la parte inicial de la práctica recorren el museo de Ibarra para observar las obras que exponen artesanos de la provincia de Imbabura, quienes dan a conocer el proceso de elaboración y cómo mantienen vivas las técnicas del arte pictórico de la Escuela Quiteña: estucado, estofado, esgrafiado.

Los estudiantes registran la información, a partir de la guía, para su posterior análisis e interpretación. Centran su atención en los materiales que usan los artesanos y en el acabado que dan a sus piezas, de este modo se ponen en contacto con valores patrimoniales que conforman la identidad cultural del Ecuador.

En la parte final de la práctica asistida se procede a sus conclusiones, a partir del objetivo propuesto. Se orienta a los estudiantes la elaboración de un informe que recoja el resultado de la práctica. En el mismo deben identificar las características de las técnicas del arte pictórico de la Escuela Quiteña y valorar la importancia de su preservación como expresión los valores patrimoniales que conforman la identidad cultural del Ecuador, desde la perspectiva de futuros promotores del turismo en el país.  De este modo, la práctica asistida se enfoca en la formación de los estudiantes como futuros profesionales.

3.1. Discusión

La observación del desarrollo de las prácticas asistidas, de carácter integrador, permite señalar su pertinencia. La experiencia obtenida indica su contribución al aprendizaje de los estudiantes al posibilitar el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores, necesarios para su desempeño profesional, por lo que dichas prácticas  aportan significativamente a su formación.

Desde los sílabos escogidos para desarrollar las prácticas asistidas, acorde con el nivel que cursan los educandos, se trabaja en función de lograr el cumplimiento de los objetivos de la malla curricular de la carrera, el meso diseño curricular. Este proceder confluye en el macro diseño curricular, pues cada práctica se enfoca en el perfil de egreso, el cual, en la concepción de las prácticas asistidas asumida en UNIANDES, Ecuador, se instituye como un eje que articula el proceso formativo de los estudiantes, en correspondencia con las necesidades del contexto que los rodea. 

Debe mencionarse que las prácticas desarrolladas consiguen motivar a los educandos, los que se interesan por profundizar en los contenidos tratados, los cuales resultan esenciales para el ejercicio de su profesión. El trabajo pedagógico desplegado conlleva a que, gradualmente, los estudiantes tomen consciencia de que estas actividades benefician  su preparación, lo que genera su participación en las mismas.

La propuesta que se presenta se dirige a los propósitos mencionados. Se hace necesario expresar que si bien resulta válido planificar las prácticas asistidas estableciendo nexos entre temáticas que guardan relación, provenientes de diferentes materias, a partir del objetivo establecido, se considera oportuno dirigir futuros trabajos investigativos a la relación entre otros componentes del proceso. En particular deben investigarse los vínculos existentes entre las categorías objetivo-contenido-método en el desarrollo de prácticas asistidas, de carácter integrador.

Esta recomendación responde a la necesidad de que se planifiquen trabajos investigativos que revelen, a partir de los objetivos de las prácticas a desarrollar, su contenido y los métodos que resulten más adecuados para su tratamiento, con énfasis en los métodos activos, pues estos posibilitan que los alumnos sean protagonistas de su aprendizaje, siempre bajo la guía del docente, lo que no les resta autonomía. Se asume que las mencionadas categorías del proceso de enseñanza-aprendizaje no pueden analizarse por separado, pues entre ellas se establecen relaciones esenciales, sin desconocer las que se producen entre todos los componentes del proceso. 

4. Conclusiones

La investigación desarrollada muestra que, en el actual contexto, en el cual se fortalecen los vínculos entre  diferentes ramas del saber, es adecuada la concepción de las prácticas asistidas, con un carácter integrador. Ello obedece a la búsqueda constante, en la comunidad educativa, de vías que permitan potenciar el establecimiento de interrelaciones entre disciplinas afines, lo que favorece la solidez de los saberes que adquieren los educandos.

Las prácticas asistidas modeladas, de carácter integrador, constituyen una expresión del rediseño curricular. Manifiestan el compromiso de los docentes universitarios con el mejoramiento continuo del proceso formativo de los estudiantes, a partir de su diagnóstico permanente, tomando en consideración los problemas profesionales que se detectan.

La propuesta realizada evidencia la necesidad de que el cuerpo docente de los centros universitarios contribuya, mediante las investigaciones que acomete, a la búsqueda de vías que permitan revelar nexos entre los diferentes niveles del diseño curricular. En la presente propuesta el micro diseño curricular se materializa en el análisis de los sílabos que intervienen en la ejecución de cada una de las prácticas asistidas, seleccionándolos intencionalmente, a partir de sus potencialidades formativas.

Referencias bibliográficas

Araque, W. (2012). La vinculación con la colectividad y la articulación universidad – sociedad. Quito: Área de Gestión y Coordinador del Observatorio de la PyME.

Bell, Rafael F. El Desarrollo de los Procesos Sustantivos de la Educación Superior Ecuatoriana ante el Reto de la Inclusión Educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol. 11, Año 2017, Número 1, Pág. 199-212.

Bustos, A. (2015). Orientaciones para una buena gestión del eje de las prácticas en mallas innovadas para la formación de profesores: El Proceso de Práctica es Permanente, Progresivo, Investigativo y Reflexivo [Apuntes]. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha. Departamento de Práctica.

Consejo de Educación Superior. (2016). Reglamento de Régimen Académico de la República del Ecuador. Quito: Autor.

Gómez, Alvis. Apuntes acerca de la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad. EduSol. Vol. 17, Año 2017, Número 61, pp. 10 – 14.

Guzmán, Cecilia. El proceso extensionista universitario como vía para la pertinencia en la formación del futuro profesional. ESPAMCIENCIA. Vol.5, Año 2014, Número 1, Pág. 17-24.

Hernández, Rafael C. e Infante, María E. La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Educación y Educadores. Universidad de La Sabana. Vol. 20, Año 2017,  Número 1, pp. 27 – 40.

Infante, M.E., Pupo, Y. y Hernández, R. C. (2017). Educación de la personalidad y desarrollo del gusto estético: tareas pedagógicas desde la Carrera de Dirección y Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. Quito: Jurídica.

Martínez, Gabriela., García, Gabriela., Montoya, Maricela., y Maldonado, Luis. E. Criterios, percepciones y personalidad de los estudiantes que determinan la elección de una carrera profesional en el área de negocios. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Vol. 7, Año 2016, Número 19, pp. 64 - 80.

Martínez, Jorge, Tobón, Sergio y Romero, Aaron. Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Journal Educational Innovation/Revista Innovación Educativa. Vol. 17, Año 2017, Número73, pp. 79 – 96.

Muñoz, Salvador, y CALLE, Raimundo. Funciones de la Universidad en el siglo XXI: humanística, básica e integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol.19, Año 2016, Número 1, p. 191-199.

Peñaloza, Alejandro. (2016). Análisis del eje de práctica: Hacia una formación integral del estudiante de pedagogía. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI), Año 2016, Número 3, p. 1 - 11.

Pinto, Y., y Ramírez, E. (2015). El eje de las prácticas en el currículum innovado: comprensión de los talleres integrados de formación en la práctica. [Apuntes]. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha. Departamento de Práctica.

Zilberstein, J. (2015). Aprendizaje y categorías de una didáctica desarrolladora. Recuperado de: http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/zilberstein2.htm


1. Coordinador de Investigación, Facultad de Jurisprudencia. Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Ibarra, Ecuador. Doctor en Ciencias Jurídicas, e-mail: ui.luiscrespo@uninandes.edu.ec

2. Docente-Investigador, Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Ibarra, Ecuador. Doctor en Ciencias Pedagógicas, e-mail: ui.rafaelhernandez@uninandes.edu.ec

3. Docente-Investigador. Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Ibarra, Ecuador. Doctora en Ciencias Pedagógicas, e-mail: ui.mariainfante@uninandes.edu.ec


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 40 (Nº 8) Año 2019

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com