ISSN 0798 1015

logo

Vol. 40 (Nº 6) Año 2019. Pág. 18

Impacto económico y social de las microfinanzas en poblaciones vulnerables de Tungurahua, Ecuador

Economic and social impact of microfinance in vulnerable populations of Tungurahua, Ecuador

ROMERO FERNÁNDEZ, Ariel José 1; ÁLVAREZ GÓMEZ, Gustavo Adolfo 2; ALFONSO GONZÁLEZ, Iruma 3; LUZURIAGA, Medardo 4

Recibido: 12/10/2018 • Aprobado: 25/01/2019 • Publicado 18/02/2019


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

Las microfinanzas se han convertido en una importante alternativa para las personas de menores ingresos y que se encuentran excluidos del sistema financiero tradicional. La investigación se desarrolla con la finalidad de presentar un procedimiento que permita evaluar el impacto económico y social que generan las microfinanzas en poblaciones vulnerables. La investigación es cuali-cuantitativa y se toma como muestra personas que accedieron al microcrédito a las cuales se les aplica una encuesta para la evaluación de impacto.
Palabras clave: Microfinanzas, impacto económico de las microfinanzas, impacto social de las microfinanzas, poblaciones vulnerables

ABSTRACT:

Microfinance has become an important alternative for people with lower incomes and who are excluded from the traditional financial system. The research is developed with the purpose of presenting a procedure that allows to evaluate the economic and social impact generated by microfinance in vulnerable populations. The research is qualitative-quantitative and is taken as a sample of people who accessed the microcredit to which a survey for the impact evaluation is applied.
Keywords: Microfinance, the economic impact of microfinance, the social impact of microfinance, vulnerable populations

PDF version

1. Introducción

En el año 1976 por medio de una importante iniciativa de Muhammad Yunus académico de la Universidad de Chittagong se crea el Banco Grameen, alternativa de financiamiento para personas de bajos ingresos y condiciones de vida precaria que se encontraban excluidos del sistema financiero tradicional.

Para Latinoamérica la reducción de la pobreza y el logro de la inclusión social es un reto importante con vistas a garantizar la sostenibilidad económica y social. Montesinos (2014), Scott (2015) y Anderson (2016), consideran que las microfinanzas son la alternativa más efectiva para contribuir a este reto y exponen que la articulación entre el sector público y las organizaciones de la economía social y solidaria juegan un papel importante en este escenario.

El acceso a las finanzas para el desarrollo de emprendimientos y actividades económicas y comerciales en América Latina ha sido una de las principales limitaciones. Patiño (2013), manifiesta que las microfinanzas específicamente el microcrédito se ha convertido en una de las alternativas más utilizadas en los países subdesarrollados para luchar contra la pobreza e incrementar el nivel de vida de las familias más vulnerables y pobres.

Por su parte Andía (2014), desarrolla un estudio sobre el impacto de las microfinanzas y el desarrollo en Perú, se basa en la concepción teórica que sostiene que el desarrollo del sector microfinanciero tiene un impacto directo en el desarrollo económico de los países. Su investigación expone que el incremento de las organizaciones microfinancieras en el país han tenido un impacto positivo en el desarrollo de la actividad económica y productiva en varias regiones del país.

García (2015), demuestra que la utilización de las microfinanzas tuvo un impacto importante en el desarrollo del comercio y los servicios en un distrito rural de Perú. En este importante asentamiento humano el acceso a los recursos financieros eran un privilegio para las clases sociales de nivel medio a alto. Ante esta situación de exclusión se desarrollan instituciones microfinancieras que aportaron recursos importantes para el desarrollo del sector empresarial. El estudio evidencia que el 44% de los microempresarios del territorio utilizaron recursos de las instituciones microfinancieras para crear sus emprendimientos y con un elevado nivel de satisfacción con los servicios prestados por dichas instituciones.

Según Paredes y Auqui (2016) las microfinanzas son un instrumento de gestión económica para la erradicación de la pobreza y una alternativa al sistema bancario tradicional para proveer de recursos financieros a familias de bajo nivel económico y que tratan de crear sus propios negocios. Estas personas se ven imposibilitadas de acceder al sistema financiero tradicional al no poseer las garantías que estas exigen para la entrega de créditos productivos o microcréditos.

Carballo et al (2016) evalúa los impactos del microcrédito en Argentina y expone las variables demográficas, económicas y sociales de los individuos que utilizan esta alternativa microfinanciera para la creación de nuevos emprendimientos. En el estudio incluyen más de 5000 familias en más de 20 sectores urbanos del país y se concluye que las personas que más acceden a este recurso son personas desempleadas, mayoritariamente jóvenes y que poseen sobreendeudamiento.

Ordoñez (2014), estudia el acceso al microfinanciamiento y el capital de trabajo en Latinoamérica y plantea que, para conseguir la inclusión económica de la población más pobre de la región, se hace necesario acceder al capital de trabajo. Hoy en día las alternativas de financiamiento en la mayoría de los países latinoamericanos son altamente costosas, por lo que las personas desesperadas acceden al crédito informal asumiendo riesgos legales y de endeudamiento. En este escenario las microfinanzas y específicamente el microcrédito tiene que ser la solución más inmediata al problema de financiamiento de las personas más vulnerables.

Es importante reconocer el aporte de las microfinanzas al desarrollo económico y social de las poblaciones de bajos ingresos y en condiciones de pobreza, pues tributan a amortiguar las necesidades que limitan el desarrollo de estos grupos de personas. Este aporte se puede ver desde dos puntos de vista, primero en cuanto a la satisfacción de las necesidades básicas y en segundo lugar la generación de emprendimientos, nuevos empleos e ingresos (Mballa, 2017).

Los estudios desarrollados por Rodríguez (2016), López, Reyna, Fraire y Morello (2018), Kvon et al (2018), Ruiz, Núñez y de los Ángeles (2018) y Zúñiga (2018), evidencian que las principales vías de financiamiento en Latinoamérica provienen del sector informal condicionado por las garantías que exigen las instituciones financieras formales. Así mismo, consideran que es vital el impacto de las microfinanzas en el desarrollo de los grupos vulnerables desde el punto de vista económico, sin embargo, la mayoría de los estudios se concentran en aspectos cualitativos sin llegar a demostrar el verdadero impacto de las microfinanzas en el desarrollo económico y social de las personas que acceden a estas formas de financiamiento.

El análisis de los antecedentes relacionados con el impacto económico y social de las microfinanzas permitió establecer las siguientes regularidades:

-El sector informal de las microfinanzas ha sido el principal proveedor de recursos financieros para el desarrollo de emprendimientos productivos y comerciales en los países latinoamericanos.

-La mayoría de los trabajos desarrollados se centran en los impactos globales que las microfinanzas generan en los países en vías de desarrollo.

-No existen metodologías o procedimientos específicos para evaluar el impacto económico y social de las microfinanzas en familias vulnerables que han utilizado esta alternativa para financiar sus emprendimientos.

-Los estudios consultados no han establecido de manera cualitativa y cuantitativa los impactos que las microfinanzas han provocado en las familias que han accedido a esta alternativa de financiamiento.

Ante estas limitaciones se presenta la siguiente investigación que tiene la finalidad de proponer un procedimiento para la evaluación del impacto económico y social de las microfinanzas (específicamente el microcrédito) en las familias vulnerables que no pueden acceder al sistema financiero tradicional.

 

2. Metodología

Se realizó una investigación con un enfoque mixto, combinando elementos cualitativos y cuantitativos para la evaluación del impacto económico y social de las microfinanzas en familias vulnerables de la provincia Tungurahua, Ecuador.

Para el estudio se seleccionaron socios que accedieron al microcrédito de tres instituciones microfinancieras de la provincia Tungurahua en Ecuador, los cuales poseen esta alternativa de financiamiento. El universo de la población lo conforman 68 500 socios, por lo que se hace necesario determinar una muestra que sea representativa para el análisis de los datos, para ello se utiliza la siguiente expresión.

Se realizó una entrevista a los funcionarios responsables del otorgamiento de los microcréditos, con el objetivo de conocer cuáles son los procedimientos para la entrega de estos créditos y los mecanismos empleados para evaluar su utilización e impacto.

Se aplicó una encuesta a 160 socios que adquirieron microcréditos, en los años 2016 y 2017, para conocer el nivel de transformación económica y social que ha generado el mismo en las familias que lo utilizaron para el financiamiento de sus negocios.

3. Resultados

En este acápite se incluyen aspectos que permiten caracterizar la situación actual sobre la evaluación del impacto económico y social de las microfinanzas en las familias vulnerables de la provincia Tungurahua, lo cual tributa a la propuesta de un procedimiento que contabilice de manera general las transformaciones que esta alternativa de financiamiento ha provocado en los socios y familias

El sistema financiero de Ecuador está compuesto por el Banco Central, instituciones financieras públicas e instituciones financieras privadas, los cuales son controlados por el Estado a través de la Superintendencia de Bancos. Dentro de las instituciones privadas del sistema financiero del país existen las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC), las cuales abarcan la mayor parte del microfinanciamiento nacional.

En la provincia Tungurahua existen 169 COAC, las cuales aportan la mayor cantidad de recursos financieros a las personas que tienen la intención de generar sus propios negocios estas están distribuidas en cinco segmentos en función de los activos que poseen.

Para conocer los elementos que se tienen en cuenta para el otorgamiento de microcréditos en las COAC de la provincia, se entrevistaron nueve funcionarios de tres instituciones microfinancieras los cuales manifestaron los siguientes elementos.

Teniendo en cuenta que las COAC incluidas en la investigación no tienen establecidos mecanismos para la evaluación del impacto económico y social de los microcréditos se propone un procedimiento que tributará al conocimiento de las verdaderas trasformaciones que las microfinanzas generan en la vida de los socios y sus familiares.

El procedimiento que se presenta en la figura 1, se sustenta teóricamente en la concepción de que el impacto está asociado a transformaciones que se producen por la influencia de algún elemento. En este caso se asumen aquellos elementos que desde lo económico y social se han transformado en los socios y sus familias una vez que han adquirido el microcrédito para el desarrollo de sus negocios.

Figura 1
Procedimiento para la evaluación del impacto
económico y social de las microfinanzas

Fuente: Elaboración propia

Para el desarrollo e implementación del modelo propuesto se propone explicar cada una de las etapas que conforman el procedimiento.

Etapa 1. Determinación de las dimensiones para la evaluación del impacto.

Impacto económico

Para la evaluación objetiva del impacto económico que ha generado el microcrédito en los socios y sus familias, se definen tres dimensiones: transformación del negocio, transformación de la economía individual y familiar de los socios que accedieron al microcrédito como alternativa de financiamiento.

Impacto social

La evaluación del impacto social se desarrolla a partir de las siguientes dimensiones: bienestar individual, bienestar familiar y beneficios sociales

Estas dimensiones caracterizan la transformación económica y social que se produce en las personas y familias que acceden a las alternativas de microfinanciamiento para desarrollar sus propios negocios.

Etapa 2. Definición de los indicadores para la evaluación del impacto

En las tablas 1y2 se enuncian los indicadores de las dos dimensiones identificadas para evaluar el impacto económico y social de las microfinanzas.

Impacto económico

Tabla 1
Indicadores para evaluar el impacto económico

Dimensión

Indicador

Criterio de medida

Transformación del negocio

Nivel de ventas

Incrementa, Mantiene Disminuye

Rentabilidad

Incrementa, Mantiene Disminuye

Eficiencia

Incrementa, Mantiene Disminuye

Cantidad de clientes

Incrementa, Mantiene Disminuye

Cantidad de empleos generados

Incrementa, Mantiene Disminuye

Innovación tecnológica

Incrementa, Mantiene Disminuye

Transformación individual

Nivel de ingresos

Incrementa, Mantiene Disminuye

Nivel de gastos

Incrementa, Mantiene Disminuye

Cuentas bancarias

Incrementa, Mantiene Disminuye

Tenencia de terrenos

Incrementa, Mantiene Disminuye

Tenencia de inmuebles

Incrementa, Mantiene Disminuye

Tenencia de vehículos y motos

Incrementa, Mantiene Disminuye

Capacidad de pago del microcrédito

Incrementa, Mantiene Disminuye

Patrimonio individual

Incrementa, Mantiene Disminuye

Transformación familiar

Nivel de ingresos de la familia

Incrementa, Mantiene Disminuye

Nivel de gastos de la familia

Incrementa, Mantiene Disminuye

Condiciones de la vivienda familiar

Mejor, Igual, Peor

Equipos electrodomésticos

Incrementa, Mantiene Disminuye

Confort

Incrementa, Mantiene Disminuye

Patrimonio familiar

Incrementa, Mantiene Disminuye

Cuentas bancarias familiares

Incrementa, Mantiene Disminuye

Tenencia de terrenos familiares

Incrementa, Mantiene Disminuye

Tenencia de inmuebles familiares

Incrementa, Mantiene Disminuye

Tenencia de vehículos y motos familiares

Incrementa, Mantiene Disminuye

Fuente: Elaboración propia

Estos indicadores permiten caracterizar el impacto económico que se genera en las familias que han accedido al microcrédito para sustentar el desarrollo de emprendimientos productivos y comerciales en la provincia Tungurahua.

Impacto social

Tabla 2
Indicadores para evaluar el impacto social

Dimensión

Indicador

Criterio de medida

Bienestar individual

Estado mental

Mejor, Igual, Peor

Estado físico

Mejor, Igual, Peor

Autoestima

Mejor, Igual, Peor

Relaciones sociales

Mejor, Igual, Peor

Seguridad personal

Mejor, Igual, Peor

Asistencia a eventos culturales y deportivos

Mejor, Igual, Peor

Empleo del tiempo libre

Mejor, Igual, Peor

Bienestar familiar

Acceso a los servicios básicos

Mejor, Igual, Peor

Ambiente familiar

Mejor, Igual, Peor

Relaciones sociales del grupo familiar

Mejor, Igual, Peor

Seguridad del grupo familiar

Mejor, Igual, Peor

Nivel educativo del grupo familiar

Mejor, Igual, Peor

Asistencia a eventos culturales y deportivos del grupo familiar

Mejor, Igual, Peor

Autoestima del grupo familiar

Mejor, Igual, Peor

Uso del tiempo libre para el disfrute familiar

Mejor, Igual, Peor

Beneficios sociales

Servicios de salud

Mejor, Igual, Peor

Acceso a seguros

Mejor, Igual, Peor

Fuente: Elaboración propia

Los indicadores presentados en la tabla 2 caracterizan el impacto social generado a los socios y familias que accedieron al microcrédito como alternativa de financiamiento para la creación de nuevos negocios.

Etapa 3. Evaluación del impacto económico

Se aplicó una encuesta a los 158 socios de las cooperativas que fueron seleccionados por un muestreo aleatorio simple. En las tablas 3, 4 y 5 se muestran los resultados de la encuesta.

Dimensión: Transformación del negocio

Tabla 3
Indicadores para evaluar el impacto
económico (transformación del negocio)

Ítem

Se Incrementa

Se Mantiene

Disminuye

El nivel de ventas de su negocio en el último año

66

78

14

La rentabilidad su negocio en el último año

73

62

23

La eficiencia de su negocio en el último año

70

59

29

La cantidad de clientes en su negocio en el último año

65

91

12

En el último año los empleos generados por su negocio

87

58

13

La aplicación de la innovación y la tecnología en su negocio en el último año

104

43

11

Total

465

391

102

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la tabla 3 los seis indicadores relacionados con la dimensión transformación del negocio han tenido un impacto positivo pues se han incrementado todos los rubros. En sentido global existe un 48,5% de las respuestas manifiestan que los indicadores se han incrementado, un 40,8% se mantiene y solo un 10,7% disminuye, por lo que le microcrédito ha tenido un impacto positivo en la transformación de los negocios de los socios incluidos en el estudio.

Dimensión: Transformación individual

Tabla 4
Indicadores para evaluar el impacto
económico (transformación individual)

Ítem

Se Incrementa

Se Mantiene

Disminuye

Posterior al microcrédito su nivel de ingresos

81

68

9

Posterior al microcrédito su nivel de gastos

92

55

11

Posterior al microcrédito sus cuentas bancarias

98

59

1

Posterior al microcrédito la tenencia de terrenos

67

91

0

Posterior al microcrédito la tenencia de inmuebles

71

85

2

Posterior al microcrédito tenencia de vehículos y motos

116

42

0

Actualmente su capacidad de pago del microcrédito

134

24

0

Posterior al microcrédito su patrimonio individual

111

47

0

Total

770

471

23

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 4 se evidencia que los indicadores relacionados con las transformaciones o impactos individuales se han incrementado en su mayoría lo que demuestra un impacto muy positivo. En la valoración global de la dimensión el 60,9% de las respuestas manifiestan incremento en todos los indicadores, el 37,2% se mantiene igual y sólo el 1,9% disminuye por lo que le microcrédito ha generado impactos positivos en los socios que accedieron a esta fuente de financiamiento.

Dimensión: Transformación familiar

Tabla 5
Indicadores para evaluar el impacto
económico (transformación familiar)

Ítem

Se Incrementa

Se Mantiene

Disminuye

Posterior al microcrédito el nivel de ingresos de la familia

88

69

1

Posterior al microcrédito el nivel de gastos de la familia

94

59

5

Posterior al microcrédito las condiciones de la vivienda familiar

102

54

2

Posterior al microcrédito la cantidad de equipos electrodomésticos en su vivienda

143

15

0

Posterior al microcrédito el confort

87

69

2

Posterior al microcrédito el patrimonio familiar

121

37

0

Posterior al microcrédito las cuentas bancarias familiares

134

22

2

Posterior al microcrédito la tenencia de terrenos familiares

69

89

0

Posterior al microcrédito la tenencia de inmuebles familiares

73

85

0

Posterior al microcrédito la tenencia de vehículos y motos familiares

119

39

0

Total

1030

538

12

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 5 se puede observar que los indicadores relacionados con las transformaciones o impactos familiares se han incrementado notablemente evidenciando un impacto muy positivo. En la valoración global de la dimensión el 65,2% de las respuestas manifiestan incremento en todos los indicadores, el 34% se mantiene igual y sólo el 0,8% disminuye por lo que le microcrédito ha generado impactos positivos en las familias de los socios.

Etapa 4. Evaluación del impacto social

Para evaluar el impacto social se incorporaron preguntas relacionadas con los indicadores que caracterizan las tres dimensiones de este en la misma encuesta aplicada a los 158 socios de las COACs.

En las tablas 6,7 y 8 se pueden evidenciar los resultados de la aplicación de las encuestas a los socios y su valoración sobre los indicadores de las tres dimensiones que caracterizan este importante impacto.

Dimensión: Bienestar individual

Tabla 6
Indicadores para evaluar el impacto social (bienestar individual)

Ítem

Mejor

Igual

Peor

Posterior al microcrédito su estado mental

98

60

0

Posterior al microcrédito su estado físico

56

94

8

Posterior al microcrédito su autoestima

102

56

0

Posterior al microcrédito sus relaciones sociales

83

72

3

Posterior al microcrédito su seguridad personal

123

35

0

Posterior al microcrédito su asistencia a eventos culturales y deportivos

91

67

0

Posterior al microcrédito su empleo del tiempo libre

87

71

0

Total

640

455

11

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la tabla 6 que los indicadores relacionados con bienestar individual tienen valoraciones muy positivas lo que demuestra que ha impactado de manera favorable. En la valoración global de la dimensión el 57,8% de las respuestas manifiestan mejoría en todos los indicadores, el 41,1% se mantiene igual y sólo el 1,2% empeora por lo que el microcrédito ha generado un impacto social positivo en los socios.

Dimensión: Bienestar familiar

Tabla 7
Indicadores para evaluar el impacto social (bienestar familiar)

Ítem

Mejor

Igual

Peor

Posterior al microcrédito el acceso a los servicios básicos de la familia es

106

52

0

Posterior al microcrédito el ambiente familiar es

98

56

4

Posterior al microcrédito las relaciones sociales del grupo familia son

87

71

0

Posterior al microcrédito la seguridad del grupo familiar es

99

59

0

Posterior al microcrédito el nivel educativo del grupo familiar es

87

67

4

Posterior al microcrédito la asistencia a eventos culturales y deportivos del grupo familiar

96

60

2

Posterior al microcrédito la autoestima del grupo familiar

114

44

0

Posterior al microcrédito el uso del tiempo libre para el disfrute familiar

90

57

11

Total

777

466

21

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 7 se evidencia que los indicadores relacionados con bienestar familiar tienen valoraciones muy positivas lo que demuestra que el microcrédito ha impactado de manera favorable en las familias. En la valoración global de la dimensión el 61,4% de las respuestas manifiestan mejoría en todos los indicadores, el 36,8% se mantiene igual y sólo el 1,8% empeora por lo que el microcrédito ha generado un impacto social positivo en las familias.

Dimensión: Beneficios sociales

Tabla 8
Indicadores para evaluar el impacto
social (beneficios sociales)

Pregunta

Mejor

Igual

Peor

Posterior al microcrédito el acceso a los servicios de salud

98

47

3

Posterior al microcrédito el acceso a seguros

105

52

1

Total

203

99

4

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 7 se evidencia que los dos indicadores relacionados con beneficios sociales tienen valoraciones muy positivas por lo que se reconoce un impacto positivo. En la valoración global de la dimensión el 66,3% de las respuestas manifiestan mejoría en todos los indicadores, el 32,3% se mantiene igual y sólo el 1,4% empeora por lo que el microcrédito ha contribuido de manera notable en los beneficios sociales.

4. Conclusiones

Las microfinanzas se han convertido en una importante alternativa para paliar la pobreza en los países en vías de desarrollo, garantizando el acceso a los recursos financieros de grupos de poblaciones excluidas del sistema financiero tradicional que impone restricciones para el acceso a los recursos para desarrollar emprendimientos.

El análisis del estado del arte sobre la evaluación del impacto económico y social de las microfinanzas es un tema que ha sido poco tratado en el contexto ecuatoriano y a nivel mundial, por lo que no se cuenta con instrumentos suficientes que evidencien las transformaciones que se logran posterior a la utilización de las microfinanzas.

El procedimiento propuesto posee dimensiones e indicadores que permiten caracterizar el impacto económico y social generado por el microcrédito a los socios que acceden a él, así como a sus respectivas familias.

La aplicación del procedimiento en Cooperativas de Ahorro y Crédito de la provincia Tungurahua en Ecuador evidenció una transformación positiva en los indicadores económicos y sociales de los socios y sus familias, corroborando la teoría de que son las microfinanzas una alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de los países en vías de desarrollo.

Referencias bibliográficas

Anderson, A. (2016). Transferencia de Tecnología Incorporada Mediante Comercio Interindustrial en la Economía Social y Solidaria. Revista Politécnica, 37(2).

Carballo, I., Grandes, M., y Molouny, L. (2016). Determinantes de la demanda potencial de microcrédito en Argentina. Cuadernos de Administración29(52), 199-128.

García, L. (2015). Evaluación de impacto aplicada a un proyecto de mercadeo social. Revista Finanzas y Política Económica, 3(1), 39-58.

KVON, Gulnara, M., SANGADZHIEV, Badma, V., DEMCHENKO, Maksim, V., PONOMAREVA, Marina, A. y. SMIRNOVA, Elena, A. (2018). Monitoreo de las inversiones en el sector real de la economía. Metodología de ejecución. Revista Espacios. Vol. 39, Año 2018, Número 01, Pág. 10. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n01/18390108.html

López, L.., Reyna, C., Fraire, M, y Morello, M. (2018). Microfinanzas y desarrollo regional. Ciencia Veterinaria17(2).

Montesinos, J. y Montesinos, M. (2014). La economía social y solidaria como alternativa económica. Bienes comunes y democracia. Recerca: revista de pensament i anàlisi, (15), 55-75.

Ordoñez, L. (2016). Débil recuperación de crédito por las políticas crediticias aplicadas en la cooperativa fuente de vida Cía. Ltda.

Paredes, K., y Auqui, J. (2016). El Microcrédito: un instrumento de gestión en la solución de la pobreza. Revista de Investigación Universitaria3(2).

Patiño, O. (2013). Microcrédito Historia y experiencias exitosas de su implementación en América Latina. Revista EAN, (63), 41-58.

Ruiz, D., Núñez, L. y de los Ángeles, M. (2018). Fortalecimiento de las Mipymes como estrategia de desarrollo local.: El caso de Quevedo, Ecuador. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada57(1), 239-258.

Scott, S. (2015). Social and Solidarity Economy: Beyond the Fringe. Eutopía-Revista de Desarrollo Económico Territorial, (7), 165-168.

Zuñiga, V. M. E. (2018). Financial inclusion strategy in Cali, Colombia. Revista Academia & Negocios1(4), 43-52.


1. Doctor en Ciencias Técnicas. Director de Investigación de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Ecuador. Email: arromero1970@yahoo.com

2. Doctor en Ciencias de la Educación. Vicerrector General de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Ecuador. Email: vicerrectorado@uniandes.edu.ec

3. Especialista en Derecho Civil y Patrimonial de Familia. Docente de la Carrera de Medicina de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Ecuador. Email: irualfonso75@gmail.com

4. Doctor en Jurisprudencia. Director de Postgrado de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Ecuador. Email: Luzuriaga.medardo@gmail.com


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 40 (Nº 06) Año 2019

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com