Vol. 39 (Nº 33) Año 2018 • Pág. 11
Dante AYAVIRI NINA 1; Jorge Zoilo MEDINA GUTIÉRREZ 2; Gabith QUISPE FERNANDEZ 3
Recibido: 07/03/2018 • Aprobado: 11/04/2018
RESUMEN: La investigación caracteriza la evolución de la desigualdad de los ingresos y el crecimiento económico medido a través del coeficiente de Gini y el Producto Interno Bruto per cápita en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones considerando el período 1989 – 2014 con las estimaciones econométricas de la hipótesis de Kuznets. Se evidencia que para el caso de Bolivia, Colombia y Perú existe una relación significativa entre el crecimiento económico y desigualdad. Sin embargo, para el caso de Ecuador las estimaciones no son estadísticamente significativas. |
ABSTRACT: The research characterizes the evolution of income inequality and economic growth measured through the Gini coefficient and the Gross Domestic Product per capita in the member countries of the Andean Community of Nations considering the period 1989 - 2014 with the econometric estimations of the Kuznets hypothesis. It is evident that in the case of Bolivia, Colombia and Peru there is a significant relationship between economic growth and inequality. However, in the case of Ecuador, the estimates are not statistically significant. |
El estudio de la relación entre crecimiento económico y distribución del ingreso sigue siendo el escenario de la discusión y análisis no solo en el ámbito teórico sino también en el plano de la contrastación empírica. Existen diversos posicionamientos teóricos a raíz de un conjunto amplio de investigaciones referente al tema de la distribución del ingreso y el crecimiento económico que han focalizado sus esfuerzos principalmente en analizar el cumplimento de la “U” invertida de Kuznets.
La relación entre crecimiento económico y distribución del ingreso se considera como una relación de intercambio, por lo que la priorización de uno u otro objetivo constituye un elemento diferenciador entre las distintas corrientes que se pronuncian sobre el manejo de la política económica. Así también está vigente el enfoque de la distribución del ingreso y crecimiento económico como objetivos incompatibles; es decir, se sacrifica uno de ellos para obtener éxito en el otro (Alesina y Perotti, 1996; Laos, 2000; Lizana y Moreno, 2000; Alonso, 2005; Bértola, 2005; Amarante, 2008; Morán, 2015).
En la misma línea, Sánchez (2008:2) afirma que en la década de 50s y 60s comienza el debate respecto de la desigualdad de la distribución de los ingresos y su relación con el crecimiento económico, además que no existe un consenso en los resultados acerca de la relación entre crecimiento económico y distribución del ingreso.
Los estudios de la relación entre el crecimiento económico y la desigualdad de los ingresos tienen mayor interés a partir del trabajo de investigación pionero de Simon Kuznets en 1950, el autor sostiene que durante los periodos en que aumenta el ingreso de los hogares, tiende a reducirse la desigualdad en su distribución, esto debido principalmente a la industrialización y urbanización (Sánchez, 2006; Araujo y Cabral, 2015; Gallo, 2003).
En el contexto regional, en América Latina las investigaciones realizadas coinciden, que América Latina es una de las regiones con mayor desigualdad en la distribución de los ingresos en el mundo (Sánchez-Robles, 2001; Gangas, 2003; Carrera y Antón, 2006; Prats i Catalá, 2006; Coatsworth, 2012; Frasqueri y Ruiz, 2014; Del Campo y Álvaro, 2014; Salama, 2015; Núñez, 2016).
En este sentido, el presente estudio tiene como propósito caracterizar el comportamiento de la desigualdad de los ingresos y el crecimiento económico en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en el período 1989 – 2014. También, se analiza la relación entre crecimiento y desigualdad para contrastar el cumplimiento del planteamiento teórico de la hipótesis de la “U” invertida de Kuznets; para tal efecto, se realizan estimaciones econométricas ajustando un modelo econométrico a una función cuadrática, los datos utilizados son series de tiempo y se emplea el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO).
Las variables de estudio son el Producto Interno Bruto per cápita y coeficiente de Gini como indicadores del crecimiento económico y desigualdad de los ingresos en los países de la CAN, los datos se obtienen del Banco Mundial (BM), la Comisión para América Latina y el Caribe (CEPAL), conjunto de datos sobre Distribución de Ingresos en América Latina (IDLA), la base de datos normalizada sobre la desigualdad de la renta mundial (SWIID); además se utiliza como apoyo informático el software econométrico Eviews.
a) Modelo de regresión lineal múltiple
Según Uriel (2013:2) señala que “en el modelo de regresión lineal múltiple la variable endógena o una transformación de esta, es una función lineal de k regresores correspondientes a las variables explicativas o a transformaciones de las mismas, y una perturbación aleatoria”. En la misma línea De La Fuente (2011), señala que las hipótesis que debe cumplir la regresión múltiple son:
Además Uriel (2013) afirma que en la estimación econométrica algunas variables se utilizan a menudo en forma logarítmica, una de las ventajas de estas transformaciones logarítmicas es que los coeficientes tienen interpretaciones en elasticidades o semi – elasticidades, otra ventaja es la invariancia de los coeficientes de pendiente cuando hay cambios de escala en las variables; además, utilizar logaritmos puede ser conveniente debido a que reduce el rango de las variables, lo que hace que las estimaciones sean menos sensibles a los valores extremos de las variables, además que los supuestos del Modelo Lineal Clásico (MLC) se cumplen más a menudo en modelos que aplican logaritmos a la variable endógena, que en los modelos que no aplican ninguna transformación.
En el Gráfico 1 se observa la evolución anual del Producto Interno Bruto per cápita expresado en dólares americanos de los países que conforman la CAN; en el período 1989 – 2014 el Producto Interno Bruto per cápita de Colombia ha sido superior al de Ecuador, Perú y Bolivia que es el país que reporta los niveles más bajos de Producto Interno Bruto per cápita, asimismo el Producto Interno Bruto per cápita de los cuatro países tiene comportamiento con tendencia creciente. El promedio general de Producto Interno Bruto per cápita por año de la CAN es de 3.750 dólares con una tasa de crecimiento promedio para el período de 2,25%.
Gráfico 1
Producto Interno Bruto per cápita países de la CAN
Fuente: Elaboración propia con datos de BM, CEPAL, IDLA, SWIID, 2017.
En el Gráfico 2 se observa el coeficiente de Gini para los países de la CAN, el comportamiento de este indicador en el período de estudio es irregular, con subidas y caídas abruptas, además que no presentan una tendencia clara. El promedio general del coeficiente de Gini para los países de la CAN es igual a 0,525. Los resultados expuestos manifiestan que la desigualdad del ingreso sigue siendo un tema pendiente, no solo en países de la CAN sino también en el resto de los países de América Latina, pese a que en los últimos años se registraron mejoras en las tasas de crecimiento de los países de la región, comparativamente con países de la OCDE, Europa del Este y Asia, América Latina es una de las regiones con mayor desigualdad en el mundo, solo mejor que África (Gangas, 2003; Carrera y Antón, 2006; Coatsworth, 2012; Frasqueri y Ruiz, 2014; Del Campo y Álvaro, 2014).
Gráfico 2
Coeficiente de Gini países de la CAN
Fuente: Elaboración propia con datos de BM, CEPAL, IDLA, SWIID, 2017.
Respecto de la relación entre crecimiento económico y distribución del ingreso en los países de la CAN, en el Gráfico 3 se exponen diagramas de dispersión que permiten analizar el cumplimiento del sustento teórico de la “U” invertida de Kuznets. Los diagramas de dispersión para los cuatro países se ajustan a una tendencia polinómica cuadrática de manera que (5), se observa para el período 1989 – 2014 en los cuatro países que a inicios del período existe una relación directa entre el coeficiente de Gini y el Producto Interno Bruto per cápita, lo que implica que mayores niveles de crecimiento económico generan mayor desigualdad de los ingresos; en la etapa final del período se observa una relación inversa entre las variables de estudio, lo cual significa que el crecimiento económico mejora la distribución equitativa de los ingresos; esta situación, al parecer contrastaría el cumplimiento de la hipótesis de la “U” invertida de Kuznets; sin embargo, se toma con cautela los resultados de estas relaciones, porque el ajuste de la tendencia cuadrática no es igual para todos los países, existe países con mejor ajuste que otros.
Gráfico 3
Diagramas de dispersión con línea de tendencia ajustada a un polinomio de segundo orden
Fuente: Elaboración propia con datos de BM, CEPAL, IDLA, SWIID.
Para explicar la relación entre el crecimiento económico y la distribución del ingreso en los países de la Comunidad Andina de Naciones y contrastar la hipótesis de una “U” invertida de Kuznets; es decir, que ante un crecimiento económico se da una mayor desigualdad en el corto plazo, y un cambio en la tendencia de dicha relación en el largo plazo, se estima un modelo econométrico similar al planteado por Ahluwalia (1976), Yañez (2010), Barahona (2015). Tomando en cuenta la uniformidad de datos en los países el período considerado es 1989 – 2014; en tal sentido, se estima un modelo econométrico de series de tiempo aplicando Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para estudiar la relación entre crecimiento y desigualdad ajustada a la siguiente función cuadrática:
Tabla 1
Modelos econométricos estimados
|
Bolivia |
Colombia |
Perú |
Ecuador |
Variable endógena |
LOG(GINI) |
LOG(GINI) |
LOG(GINI) |
LOG(GINI) |
Variables exógenas |
||||
C t-Statistic Prob. |
-106.6827 -3.151902 (0.0046)* |
-65.86809 -3.177488 (0.0042)* |
-67.06624 -6.698529 (0.0000)* |
-139.9066 -1.863380 (0.0752) |
LOG(PIBPER) t-Statistic| Prob. |
28.69780 3.166128 (0.0045)* |
15.20597 3.158056 (0.0044)* |
16.19354 6.682385 (0.0000)* |
33.40316 1.864990 (0.0750) |
LOG(PIBPER)^2 t-Statistic Prob. |
-1.940162 -3.198280 (0.0041)* |
-0885194 -3.166853 (0.0043)* |
-0.986993 -6.736210 (0.0000)* |
-2.003242 -1.875856 (0.0734) |
F-statistic Prob. |
19.85049 (0.000002)* |
5.524111 (0.010985)* |
30.73993 (0.000000)* |
3.399069 (0.050897) |
Durbin-Watson stat |
1.613463 |
1.335428 |
1.754887 |
1.140839 |
* Significativo al 5%
Fuente: Elaboración propia con datos de BM, CEPAL, IDLA, SWIID.
Los resultados de los modelos econométricos estimados en la tabla anterior, contempla una transformación de las series en logaritmos [4]. La estimación de los modelos econométricos para el período de estudio en los países de la región, revela que para el caso de Bolivia, Colombia y Perú, el signo del parámetro estimado del Producto Interno Bruto per cápita es positivo y el signo del parámetro de la variable cuadrática es negativo, además los coeficientes de regresión son de manera individual estadísticamente significativos, asimismo las diferentes pruebas aplicadas a los modelos estimados respaldan los supuestos básicos de un modelo de regresión lineal; por tanto, se acepta que existe relación significativa entre el crecimiento económico y desigualdad, entonces se contrasta el cumplimiento de la hipótesis de Kuznets en estos tres países en el período de estudio. En relación a Ecuador, aunque los parámetros estimados tienen los signos esperados, éstos no son estadísticamente significativos; en consecuencia, la relación entre crecimiento y desigualdad en la economía Ecuatoriana no es significativa y la hipótesis de Kuznets por tanto, no se cumple en el periodo de estudio. [5]
Las estimaciones econométricas evidencian que para el caso de Bolivia, Colombia y Perú se cumple con la hipótesis de la U invertida de Kuznets; mientras que para el caso de Ecuador la relación entre crecimiento y desigualdad no es significativa, por tanto la hipótesis de Kuznets no se cumple. Sin embargo, por el carácter exploratorio del presente estudio, los resultados no se pueden considerar definitivos, más al contario, el debate respecto de la relación entre crecimiento y desigualdad continua abierto; el reto de futuros estudios en esta línea de investigación estará en aplicar otras técnicas econométricas y contrastar la hipótesis de Kuznets utilizando datos de corte trasversal y de panel.
Por otra parte, la tendencia creciente del Producto Interno Bruto per cápita en los países miembros de la CAN refleja una recuperación de las economías de estos países, pese a ello, el comportamiento del coeficiente de Gini en el periodo de estudio corrobora el hecho de que la distribución del ingreso en la región no ha tenido una mejora sustancial, por tanto este es un tema pendiente para la política económica de estos países. Estos resultados, sugiere plantear algunas interrogantes a manera de abrir una discusión en torno a ellas, ¿qué mecanismos e instrumentos de política económica permiten mejorar la distribución del ingreso y cómo hacer que un escenario favorable de crecimiento económico permita una mejor distribución del ingreso?
Ahluwalia, M. S. (1976). Inequality, poverty and development. Journal of development economics, 3 (4), 307-342.
Alesina, A., & Perotti, R. (1996). Income distribution, political instability, and investment. European economic review, 40 (6), 1203-1228.
Alonso, J. A. (2005). Equidad y crecimiento: una relación en disputa. Principios. Estudios de Economía Política, (1), 9-36.
Amarante, V. (2008). Crecimiento económico, distribución del ingreso y conflicto social: el caso de América Latina. Publicación: La economía política de la pobreza/Alberto, CLACSO, Buenos Aires.
Araujo, J. A., & Cabral, J. (2015). Relación entre la desigualdad de la renta y el crecimiento económico en Brasil: 1995-2012. Problemas del desarrollo, 46 (180). 129-150.
Barahona, P. (2015). Inequidad en la distribución de la renta y la Curva de Kuznets en Chile año 1999-2010-Chile. Comuni@cción, 6 (2), 27-37.
Bértola, L. (2005). A 50 años de la Curva de Kuznets: Crecimiento Económico y Distribución del Ingreso en Uruguay y otros Países de Nuevo Asentamiento desde 1870. Instituto Laureano Figueroa de Historia Económica, Madrid
Carrera, M. y Antón, J. (2006). La desigualdad como problema para el desarrollo de América Latina, Claves de la economía mundial, 4 (15), 298-303.
Morán, D. M. (2015). 20 años de evolución de la desigualdad de ingresos en Ecuador, Revista Shatiri, (9), 147-160.
Coatsworth, J. (2012). Desigualdad, instituciones y crecimiento económico en América Latina, Economía, 35 (69), 204-230.
Del Campo, E. y Álvaro, M. (2014). Crecimiento y desigualdad en América Latina, Economía exterior: estudios de la revista Política Exterior, (70), 29-38.
Frasqueri, V. y Ruiz, F. (2014). Impacto del crecimiento económico en la reducción de la desigualdad de los ingresos: Periodo 1992-2012, Análisis de la experiencia Latinoamericana, Población y Desarrollo, (39), 21-32.
Gallo, C. (2003). Crecimiento y desigualdad: actualidad de una vieja paradoja. Revista venezolana de economía y ciencias sociales, 9 (3), 57-79.
Gangas, P. (2003). Desigualdad y pobreza: América Latina y Europa desde 1950, Política y cultura, Nº 20, págs. 29-51.
Gujarati, D. y Porter, M. (2009). Basic Econometrics. McGraw-Hill. New York.
Laos, H. (2000). Crecimiento económico, distribución del ingreso y pobreza en México. Comercio exterior, 50 (7), 45-55.
Lizana, A. G., & Moreno, S. P. (2000). Una relación específica entre distribución de la renta y crecimiento económico, Anales de Economía, XIV Reunión ASEPELT, págs. 1-16.
Núñez, J. C. (2016). Crecimiento económico y distribución del ingreso: una perspectiva del Paraguay, Población y Desarrollo, ILPES, (43), 54-61.
Prats i Catalá, J. (2006). Desigualdad y democracia en América Latina, a los príncipes republicanos: gobernanza y desarrollo desde el republicanismo cívico / coord. por Joan Prats i Catalá, págs. 526-528.
Sánchez, J. A. (2008). Crecimiento económico y distribución de los ingresos en el Perú: 1970-2007, BCRP, Perú.
Salama, P. (2015). ¿Se redujo la desigualdad en América Latina?: Notas sobre una ilusión, Nueva sociedad, (258), 85-95.
Sánchez-Robles, B. y Bengoa, M. (2001). Crecimiento económico y desigualdad en los países latinoamericanos, Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 4 (3), 63-74.
Sánchez Almanza, A. (2006). Crecimiento económico, desigualdad y pobreza: una reflexión a partir de Kuznets. Problemas del desarrollo, 37 (145), 11-30.
Uriel, E. (2015). Introducción a la Econometría, Universidad de Valencia, España.
Yañez, J. (2010). La distribución del ingreso en México 1984.2008: una evaluación de la hipótesis de Kuznets. Documentos de investigación del programa de doctorado de economía aplicada Universitat Autónoma de Barcelona, España.
1. Docente Investigador en la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. Email: vdayaviri@gmail.com
2. PhD © en Planificación y Desarrollo Regional en la Universidad Técnica de Oruro, Bolivia. Docente Investigador en la misma Universidad. Email: jorge_medina_gutierrez@hotmail.com
3. Docente Investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. Email: gabithmiriam@gmail.com
4. La transformación de las series en logaritmos permite que las estimaciones econométricas sean menos sensibles a valores extremos de las variables y ayuda a cumplir con los supuestos del Modelo Lineal Clásico.
5. Las tablas de salida de los modelos y las diferentes pruebas econométricas se pueden observar con mayor detalle en los anexos.