ISSN 0798 1015

logo

Vol. 39 (Nº 25) Año 2018. Pág. 18

Abordaje de la infancia en medio del conflicto armado en Colombia: Revisión sistemática de publicaciones en la web, 1999-2013

Approach to the children in the middle of the armed conflict in Colombia: systematic review of publications on the web, 1999-2013

Selene Margarita ARIZA-ORTIZ 1; Myriam Esther ORTIZ-PADILLA 2; Yomaira GARCÍA-ACUÑA 3

Recibido: 15/02/2018 • Aprobado: 18/03/2018


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

La perspectiva y el discurso en relación a la infancia en medio del conflicto viene cambiando desde hace varios años. Se introduce una mirada diferenciadora a fenómenos como el reclutamiento de menores, niñas y adolescentes y su intervención. En este artículo se presenta una revisión sistemática de los documentos publicados en la web en el periodo 1999 -2013 con este abordaje. Se identifica que la mayor producción de publicaciones provienen de instituciones de educación superior, organizaciones no gubernamentales e internacionales.
Palabras clave: Infancia, conflicto armado, desplazamiento, reclutamiento.

ABSTRACT:

The perspectiva and discourse in relation to children in the middle of the conflict is changing for several years. Is introduced a distinctive look to phenomena such as the recruitment of children and adolescents and its intervention. This article presents a systematic review of the documents published on the web in 1999-2013 with this approach. Identifies that the increased production of publications come from higher education institutions, non-governmental and international organizations.
Keywords: Childhood, armed conflict, displacement, recruitment.

PDF version

1. Introducción

Colombia desde hace más de seis décadas y como herencia de múltiples luchas civiles ha presenciado durante muchos años  un conflicto armado en su territorio, el cual ha afectado a un gran número de colombianos y colombianas. Dentro de las manifestaciones de esta marcada violencia se encuentran homicidios, masacres, desapariciones forzadas de miles de civiles, desplazamiento forzado, tortura, uso de minas terrestres antipersonales y de artefactos explosivos, violencia sexual, a niños y niñas, entre otras.  El Grupo Memoria Histórica –GMH (2013) apunta a que el conflicto armado en Colombia ha sido uno de los más “sangrientos” de nuestros tiempos en América Latina. Como ya se ha mencionado en la literatura , el registro del impacto en toda su dimensión que ha tenido el conflicto no resulta ser una labor fácil de medir, entre otras razones se ha contado con el poco interés inicial mostrado por el Estado Colombiano a esclarecer la situación, donde solo hasta el año 2011 se reconoce la realidad del Conflicto Armado Interno, además  de la dificultad investigativa que implica afrontar un conflicto dinámico en sus manifestaciones y transformaciones  a lo largo del tiempo.

Toda esta realidad ha supuesto  para muchas familias y comunidades enteras un costo emocional, social, psicológico, económico y cultural , que al hacerse cada día más profundo,  lleva a reflexionar sobre la importancia  de reconocer la situación de miles de adolescentes, niños y niñas; violentados y violentadas en sus derechos fundamentales, abusados en su situación de vulnerabilidad y fragilidad. Menciona Unicef (2005) que la infancia es mucho más que el tiempo transcurrido entre el nacimiento y la edad adulta,  y que la calidad de esos años determina la condición de la vida de un niño. Así un niño en medio del conflicto armado, secuestrado y obligado a portar armas por ejemplo no puede disfrutar de la misma. Siendo así, la infancia es un periodo muy importante en la vida de los seres humanos en la cual el individuo construye y se construye al interactuar con los otros y su entorno, conformando su visión del mundo y sus signifados. Respecto a la situación de niños y niñas en Colombia, Torrado (2002) señala que cada uno de los 17. 000.000  colombianos menores de 18 años, vive el impacto de la guerra y se socializa en medio de ella.  Fernando Savater citado por la autora,  afirma que nuestra sociedad no solo ha estado en guerra sino que ha sufrido un proceso de militarización psicológica o anímica que ha convertida la lógica de la guerra en el principio de nuestras relaciones cotidianas, de esta manera hemos ido convirtiendo a nuestro interlocutor en adversario y nos hemos negado a la posibilidad de verlo como el ser humano que es. Toda esta situación se configura en el entorno social donde los niños y niñas se encuentran actuando y elaborando sus significados.

Frente a esta problemática, desde la década del noventa en Colombia se empieza a investigar temáticas del conflicto armado en relación a la infancia, donde organismos gubernamentales, no gubernamentales, internacionales, ONG, entidades académicos, empiezan a orientar acciones hacia la compresión y transformación de esta realidad. Se reconocen así trabajos realizados en mayor medida por organismos no gubernamentales, como la Fundación Dos Mundos, Fundación Antonio Restrepo Barco, Organismo internacionales como la Unicef, Save the children, OIE, OIM, Banco Mundial, a nivel estatal ICBF y desde la comunidad académica el Observatorio sobre la Infancia de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Manizales en asocio con la Fundación CINDE quienes han organizado el Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud; se puede mencionar el Grupo de Memoria Histórica con sus trabajos en población infantil, al cual pertenecen una amplia gama de académicos de distintas universidades.

Se pretende entonces aportar al proceso de construcción de un escenario para la infancia en el postconflicto, reconociendo que el análisis y la mirada que se le da a la infancia en Colombia podría gestar formas de investigación por parte de la comunidad académica, totalmente coherentes con la situación histórica actual del país y las iniciativas del Gobierno, lo que se entrelaza con una perspectiva critico social de la misma.  De la misma manera “como académicos, construimos representaciones del pasado y como tales tenemos una responsabilidad al construir herramientas que constituyan un trabajo de elaboración,  de los sucesos cruentos que en el país se han vivido” (García-Acuña, 2014, p.40).

2. Metodología

Para identificar cual ha sido el abordaje de la situación de la infancia en medio del conflicto armado en Colombia durante los años 1999 al 2013 desde la producción evidenciada en la Web se realizó una revisión sistemática.  Según Ferreira, Urrutia, Alonso-Coello (2011), este tipo de investigaciones son útiles para “sintetizar la información científica disponible”, acrecentar la validez de las conclusiones de estudios individuales y especialmente permite identificar áreas en las cuales se requiere profundizar o ampliar investigación.   Para la revisión sistemática realizada se siguió el protocolo propuesto por Biolchini (citado por Pino, García y Piattini, 2006), que consta de cinco partes generales: formulación de la pregunta, selección de las fuentes, selección de los estudios, extracción de información y resumen y análisis de los resultados.    Como instrumento se utilizaron las fichas bibliográficas. Se consultaron bases de datos como, Dialnet, Scielo, Redalyc, Biblioteca Virtual Colombiana, Psicodoc, Bases de datos de psicología, E-libros, Google académico y  Colciencias para lo relacionado con los  grupos de investigación en esta temática.  Finalmente se realiza el análisis del contenido de los documentos.

2.1. Participantes

La población responde a los trabajos publicados en la web durante los años 1999 al 2013, que respondan a la pregunta de investigación. La muestra escogida para la revisión fue de carácter intencional y correspondió a la selección de 72 documentos entre artículos de investigación y proyectos ubicados en la web. Como criterios de inclusión se definieron: los documentos debieron ser publicados entre los años 1999 y 2013, producidos por la academia, organismos gubernamentales y no gubernamentales reconocidos, instituciones del orden nacional e internacional de amplio reconocimiento. Los términos utilizados para lograr la búsqueda fueron “niñez”, “conflicto armado”, “infancia”, “desplazamiento”, “reclutamiento” y “escuela”.

3. Resultados

Una revisión Bibliográfica sobre la infancia en relación al conflicto armado en Colombia entre 1999 y 2013, es un trabajo que  permite avanzar con mayores bases hacia la investigación. Posibilita identificar trabajos en relación a su año de producción, los autores e Instituciones, las temáticas principales y las propuestas que subyacen en cada uno de ellos.

Encontramos así, que para los años 1999 y 2000, se identifica una baja producción. Estos estuvieron  encaminados a lograr un acercamiento a la realidad del desplazamiento forzado en la infancia, un análisis del conflicto y geografía del mismo, las consecuencias del desplazamiento para el bienestar infantil, el desarrollo integral de niños y niñas, las transformaciones del individuo/comunidad y los factores que influyen en las respuestas de los individuos frente a esta realidad. Se observa en este  primer momento que el conflicto armado se visibiliza en mayor medida por el fenómeno de desplazamiento y es estudiado desde ahí.

Tabla 1
Relación de documentos disponibles en la web 1999-2000

TITULO

AUTOR

ORGANIZACIÓN

Recuperación psicoafectiva de niños afectados por desastres y conflicto armado.

Quiroz, N. (1999)

Unicef

Esta guerra no es nuestra... Y la estamos perdiendo. Desplazamiento forzado y derechos de la infancia

Rojas-Rodríguez, J. (2000)

CODHES, UNICEF

Otro escenario, se evidencia entre los años 2001 -2003, siendo el año 2002 con mayor producción encontrada. Se continua con los estudios en relación al desplazamiento e infancia sin embargo desde el abordaje se introduce el elemento Perspectiva psicosocial, registrando investigaciones relacionadas a acompañamiento psicosocial a menores víctimas del conflicto armado, impacto psicosocial en la niñez desplazadas, riesgo psicosocial del desplazamiento, aspectos psicosociales del reclutamiento, entre otros. Por otro lado, la producción documental de este periodo es muy variada, encontramos estudios encaminados desde el análisis del fenómeno del reclutamiento, la desmovilización de menores,  perspectiva jurídica en Colombia frente al menor que se ha desmovilizado, así como estudios en relación a aspectos políticos y culturales del contexto colombiano que influyen en la construcción de identidad del menor en medio del conflicto y el desplazamiento como escenario de ruptura y construcción de identidad. Se empieza a hablar de la acción y responsabilidad del Estado y sus diferentes órganos frente a esta problemática. De notoria importancia para la toma de decisiones son los trabajos acerca del análisis de políticas públicas que se orientan a responder a este fenómeno, las garantías de derechos por parte de la sociedad-estado-comunidad, los acuerdos humanitarios en el marco del conflicto que buscan la protección de la infancia.

Tabla 2
Relación de documentos disponible en la web 2001-2003

Titulo

Autor/Año

Organización

Concepciones de un grupo de niños y niñas de Colombia acerca de la vida, la muerte, la paz y la violencia

Alvarado, S. , Ospina, H., y Vasco,E. (2016)

Centro de investigaciones y Estudios avanzados en niñez, Juventud, Educación y Desarrollo del CINDE, Universidad de Manizales

Relatos de la violencia: Impacto en la niñez y la juventud

Lamus, D. (2001)

Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Para niñas, niños y jóvenes en medio del conflicto armado. ¡Una escuela de oportunidades!

Carvajal, M., y Vargas, C. (2004)

Ministerio de Educación nacional – Proyecto financiado por la organización de estados americanos OEA

Aprendizajes comparativos sobre la niñez y el conflicto armado

Hartill, R. (2002)

Save the children

Niños desvinculados de la guerra en Colombia

Fuentes,M. (2002)

Organización Internacional para las migraciones

Niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado: una prioridad para el estado

Orduz, R. (2002)

Senado de la Republica

Política para la atención a la población escolar desplazada

Henao, G. (2002)

Ministerio de Educación Nacional

Retos de la defensoría del pueblo frente a la niñez y la juventud colombiana víctimas del conflicto armado

Linares, B. (2002)

Defensoría del pueblo

Elementos para un análisis de las políticas de atención a la niñez y la juventud víctimas del conflicto armado.

Duran,E. (2002)

Universidad Nacional  de Colombia

Escuela y desplazamiento. Una propuesta pedagógica

Restrepo, Y. (2002)

Ministerio de Educación Nacional

Violencia política y sus efectos en la identidad psicosocial de los niños desplazados el caso de la cangrejera

Madariaga, C., Gallardo, L., Salas,F., y  Santamaría, E. (2002)

Universidad del Norte

Educación y conflicto armado

Arias, G.,  Arévalo, L., y Ruíz,S. (2002)

Fundación dos mundos

Barbarie, educación y escuela

Rojas, M. (2002)

Organización internacional de migraciones-OIM

El debate jurídico normativo: derechos de las niñas y niños desvinculados del conflicto armado.

Díaz, A. (2002)

Comisión Colombiana de Juristas

Acuerdos humanitarios e infancia

Ramírez, M. (2002)

Instituto Latinoamericano de Servicios legales Alternativos. Defensa de los niños internacional-DNI. Colombia

Los derechos de los niños y las niñas ante el comité de derechos del niño de la ONU

Méndez, Y. (2002)

Humanidad Vigente Corporación jurídica

Impactos psicosociales de la participación de niños  y jóvenes en el conflicto armado.

Ruíz, S. (2002)

Fundación dos mundos

Desplazamiento forzado y niñez: rupturas y continuidades.

Bello, M. (2002)

Universidad Nacional de Colombia

Niños y niñas en el conflicto armado: ¿víctimas o actores?.

Díaz, C. (2002)

Universidad Nacional de Colombia

Transmisión y construcción social del conocimiento en contextos de conflicto armado

Rebolledo, O. (2002)

Universidad Javeriana

Pensamiento histórico, educación y conflicto armado

Larreamandy – Joerns, J. (2002)

Universidad Nacional de Colombia

Niñez y juventud en el conflicto armado interno en Colombia

Aguirre, J. (2002)

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 

Niños, niñas y conflicto armado en Colombia: una aproximación al estado del arte 1990-2001

Torrado, C. (2002)

Universidad Nacional de Colombia

Reluctant warriors? A comparative analysis of children in armed conflict in Colombia and myanmar.

Bachhuber, E. (2003)

Monterey Institute of International Studies 

Riesgo psicosocial entre la población infantil y adolescente desplazada por la violencia y no desplazada. Perteneciente a una institución educativa de la ciudad de Medellín 2002

Velásquez, M. (2003)

Universidad Antioquia

El Periodo 2004- 2006, se reconoce la disminución del material publicado sobre la infancia en relación al conflicto armado; los trabajos en este periodo de tiempo estaban orientados a identificar las condiciones económicas, sociales, culturales, de salud, de la infancia en situación del desplazamiento. También, buscaban analizar el impacto del conflicto en menores, el cual desde la psicología y particularmente el psicoanálisis identificó como neurosis de guerra en niños excombatientes y prevalencia del trastorno por estrés post traumático en la niñez víctima. Así mismo, continúan las investigaciones relacionados a la reflexión de la educación para la inclusión de la comunidad que ha sido víctima del conflicto y se propone desde la intervención procesos de resilencia.

Tabla 3
Relación de documentos disponibles en la web 2004-2006

Título Autor/Año

Organización

Neurosis de guerra en un niño excombatiente

Ramírez, M. (2004)

Universidad de Antioquia

Colombia: la guerra en los niños y las niñas.

Watch list on children and armed conflicto. (2004)

Watchlist on Children and Armed Conflict

Prevalencia del trastorno por estrés postraumático por la guerra, en niños de Cundinamarca, Colombia

Pérez-Olmos, I.,  y Fernández-Piñeres, P. (2005)

Universidad del Rosario

Desplazamiento no es un juego de niños. Aproximación a las condiciones de la infancia y la familia en situación de desplazamiento reubicadas en el municipio de Soacha

Pinto, D. (2005)

Universidad Nacional de Colombia.

Impacto biopsicosocial del desplazamiento forzado en una población menor de 12 años del “asentamiento kilómetro 7”, Barranquilla

Baquero, H., Faillace, M., Vanegas, C., Salas S., y Cordero,C. (2005)

Universidad del Norte

Estudio exploratorio de patrones culturales que contribuyen a la vinculación de niños, niñas y jóvenes a los grupos armados en Colombia

Pieschacón, F., Melguizo, M., y González, P. (2006)

Corporación Alotropia

Colombia en deuda con su infancia. Informe complementario al informe de estado colombiano al comité de derechos del niño 1998-2003.

Universidad Nacional de Colombia: Observatorio sobre la Infancia , Save the Children, Plan, yVisión Mundial. (2006)

Universidad Nacional de Colombia,  Save the Children, Plan, Visión Mundial.

El derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo: menores no acompañados, niños y niños afectados por conflictos armados y trabajos infantiles

 Save the Children. (2006)

Save the Children

Programa inter – regional para la prevención y reintegración de los niños vinculados al conflicto armado niños, niñas y conflicto armado: el caso colombiano

Torrado, M.,  Guáqueta, C., Virgüez, R.,y  Serrato, L. (2004)

Universidad Nacional de Colombia. Observatorio sobre infancia,

Para el periodo del año 2007- 2009, se encuentran trabajos que elaboran estados del arte en relación al conflicto armado y la infancia en Colombia. Se muestran experiencias regionales sobre  intervenciones y su impacto, lo cual invita a repensar la formas de intervención desde la acción sin daño. El reclutamiento y vinculación del menor sigue siendo un tema de interés para la comunidad en general, surgen estudios de representaciones sociales frente al conflicto, se realizan evaluaciones acerca el cumplimiento del estado frente a los acuerdos y la normatividad para la infancia y la propuesta de una política pública que garantice la atención diferenciada a esta población. Cabe mencionar que en este período se observa la inclusión de la perspectiva de género como una mirada frente al conflicto y se encuentran trabajos de reconstrucción de memoria histórica con la población infantil víctima.

Tabla 4
Relación de documentos disponibles en la web 2007-2009

Titulo

Autor/año

Organización

Participación de niños y jóvenes en el proyecto constructores de paz

Alvarado, S., y  Echavarría, C. (2007)

Centro de investigaciones y Estudios avanzados en niñez, Juventud, Educación y Desarrollo - CINDE, Universidad de Manizales

Explicaciones del fenómeno de niñas soldados en Antioquia en Colombia: un análisis comparativo de la visión de las niñas desvinculadas de los grupos armados ilegales y de los niños estudiantes de zonas rurales de Antioquia con un perfil psicosocial similar

Carmona, J., y  Tobón,F. (2007)

Fundación Universitaria Luis amigó, Medellín.

Niñez y adolescencia en situación de desplazamiento forzado: hacia una política pública diferenciada.

 Fundación dos mundos (2007)

Fundación dos mundos

Informe conflicto armado en Colombia fronteras: la infancia en el límite

COALICO  y Coalition to stop the Use of Child Soldiers (2007)

Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes en el conflicto armado en Colombia- COALICO  y Coalition to stop the Use of Child Soldiers

Nos pintaron pajaritos: el conflicto armado y sus implicaciones en la niñez colombiana

Ruiz, L., y Hernández, M. (2008)

Instituto Popular de Capacitación y Fundación Cultura Democrática

Uso y participación de niños en conflictos armados.

Arellano, M. (2008)

Universidad de Granada-España

Niños y jóvenes en la guerra en Colombia. Aproximación a su reclutamiento y vinculación

Montoya, A. (2008)

Universidad de Medellín

El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia.

Yuri Romero, Y., y Chávez,Y. (2008)

Universidad Antonio Nariño, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia

Las representaciones sociales de familia en niños y niñas afro colombianos de 7 a 12 años en situación de desplazamiento del barrio la Laguna

Jiménez,L., y

Correa, M. (2008)

Universidad Católica Popular del Risaralda. Pereira.

 

El conflicto armado colombiano y la primera infancia

Romero, T., y Castañeda, E. (2009)

Save the children Canada (SCC). Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Estado del arte sobre primera infancia en el conflicto.

Torrado, M., Camargo, M., Piñeda, N., y Bejarano, D. (2009)

Save the Children Canada (SCC). Organización de Estados iberoamericanos (OEI).

Aproximación a los impactos del conflicto armado en la primera infancia en tres regiones del país: putumayo, magdalena medio y Arauca

Ila, P., Ávila, A., Arias, A., Núñez, P., y Caicedo, M. (2009)

Save the children Canadá (SCC). Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Niños y niñas soldado: consecuencias psicológicas e intervención

Blom, F., y Pereda, N. (2009)

Institute for Brain, Cognition and Behavior (IR3C) Universidad de Barcelona

La infancia perdida en Colombia: los menores en la guerra

Pachón, X. (2009)

Universidad Nacional de Colombia

Informe alterno al informe del estado colombiano sobre el cumplimiento del protocolo facultativo relativo a la participación de niños en los conflictos armados

Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. (2009)

Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia

El impacto de niños y adolescentes de los eventos ligados al conflicto armado

Ortiz, D., y Chaskel, R. (2009)

Universidad Militar Nueva Granada

Universidad del Bosque

Un último periodo, 2010-2013 aquí se mantienen los estudios alrededor del desplazamiento forzado y  el reclutamiento. En la educación se  piensa en los procesos de gestión curricular en la escuela para la inclusión de comunidad víctima, el acompañamiento psicosocial, el derecho a la reparación integral con la expedición de la ley de victimas 1448 . Desde la salud se estudia el  impacto en la salud mental, se evidencia un mayor avance en estudios de infancia integrando la perspectiva de género, se continua con el análisis y visibilización  del marco jurídico para la infancia en medio del conflicto armado. Se observan elementos valiosos que brinda otra visión de la infancia en medio de esta realidad social que refieren a los procesos de construcción de ciudadanías por parte de la población menor que ha sido víctima, la participación de esta población en procesos de construcción de paz, representación de la infancia en medio del conflicto y el papel que tienen los menores en los procesos de intervención e investigación.

Tabla 5
Relación de documentos disponibles en la web 2010-2013

Título

Autor

Organización

Child soldiers in Colombia: the recruitment of children into non-state violent armed groups

Bjørkhaug, I. (2010)

Fafo. Institute for Applied International Studies

School-based violence in Colombia: links to state-level armed conflict, educational effects and challenges

Villar-Márquez, E. (2010).

Overseas Development Institute

Capacidades para la paz: participación de menores víctimas del desplazamiento forzado en la construcción de paz

Bello, M.  (2010)

Universidad Nacional de Colombia

Título

Autor

Organización

Del reclutamiento de menores en el marco del conflicto armado colombiano

Ramírez, P. (2010)

Universidad externado de Colombia

Hacia una protección efectiva de los derechos humanos de niños y niñas en el conflicto armado

Serra, M. (2010)

Centro de investigación y Docencia en Derechos Humanos. Universidad Nacional del Mar del Plata

Procesos de gestión curricular al incluir a niños víctimas del desplazamiento forzado en el I.E.D Arborizadora Alta

Ruiz, L. (2010)

Pontificia Universidad Javeriana

Contando la violencia” impactos del desplazamiento forzado en la niñez y la adolescencia.

Bello,  M., Camelo, I.,   Mantilla, L., y Mosquera, C. (2010)

Universidad Nacional de Colombia

Prevenir el reclutamiento y la utilización: una tarea de todos

Vicepresidencia de la Republica, Organización Internacional para las Migraciones. (2010)

Vicepresidencia de la Republica, Organización Internacional para las Migraciones

Directriz para la atención diferencial de los niños, niñas y adolescentes victimas de desplazamiento forzado en Colombia

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Alto Comisionado de Naciones Unidas Para los Refugiados – ACNUR

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Alto Comisionado de Naciones Unidas Para los Refugiados – ACNUR

Forced displacement and armed conflict: children violated in their human rights

Andrade , J. , Angarita, L. , Perico , L., Hen

ao, N., y Zuluaga, Y.  (2011)

Universidad San Buenaventura

Acompañamiento psicosocial a niños y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia: un escenario para la acción sin daño

Toro, D.  (2011).

Universidad Nacional de Colombia

La infantilización de la niñez en desplazamiento y su derecho a la reparación integral

Caballero, A. (2011)

Universidad Nacional de Colombia

Representación social del conflicto armado colombiano en niños y niñas de un colegio adscrito a la policía nacional

Parra , Y. (2011)

Universidad del Magdalena

Estrategia departamental de protección de derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en contextos de conflicto armado y violencias asociadas. Departamento de Nariño 2011 -2013.

Gobernación de Nariño.,  Organización internacional para las migraciones (OIM)., Programa conjunto Ventana de paz., y Fundación de Promoción integral y Trabajo comunitario Corazón de María – Fundación Proinco. (2011)

Gobernación de Nariño.  Organización internacional para las migraciones (OIM). Programa conjunto Ventana de paz. Fundación de Promoción integral y Trabajo comunitario Corazón de María – Fundación Proinco

Desplazamiento forzado, niñez y adolescencia: escenarios en relación con su estabilización socioeconómica.

Patiño, G.,  Herrán, O. (2011)

Universidad Industrial de Santander

Niñas, niños y jóvenes excombatientes: Revisión de tema.

Cifuentes, M., Aguirre, N. , y Lugo, N. (2011)

 Universidad del Valle, Grupo de investigación CEDAT

Población infantil en situación de desplazamiento forzado en Colombia y sus manifestaciones de ciudadanía.  

González, L., y Bedmar, M. (2012)

Universidad de los Llanos, Universidad de Granada

Volver a estudiar, la agonía de los niños desplazados.

Corzo, D. (2013)

Universidad del Rosario

Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Revista Verba Iuris, 29

Tirado, M. (2013)

Universidad Santo Tomás

Desafíos para la reintegración: Enfoques de género, edad y etnia

Centro Nacional de Memoria Histórica. Dirección de Acuerdos de la Verdad. (2013).

Centro Nacional de Memoria Histórica. Dirección de Acuerdos de la Verdad.

De los 72 documentos encontrados en la web referente a la infancia y el conflicto armado, se identificaron diversos organismos e instituciones que le producen. Para el caso de esta investigación, el mayor número de publicaciones proviene de Instituciones de Educación Superior, le siguen publicaciones producto de alianza entre Instituciones de Educación superior y Organismos No gubernamentales. Las entidades internacionales se ubican en un tercer puesto con una producción de un 20% de los documentos publicados. Por su parte, las organizaciones no gubernamentales como ONG produjeron un total del 8% del total de publicaciones a las cuales se logró acceder. Por último, con una minoría del 2% las publicaciones en el web producto de alianzas entre Organismo Gubernamentales y Organismos no Gubernamentales.

Tabla 6
Representatividad de las instituciones u organismos en las publicaciones e
ncontradas en la web (1999-2013) acerca de la infancia-conflicto armado

Fuente

Frecuencia

%

Instituciones de educación Superior

39

44%

Organismos del estado

4

4%

Organismos no gubernamentales y Gubernamentales

2

2%

Entidades Internacionales

18

20%

Organismos no gubernamentales y Académica

19

22%

Organismos no Gubernamentales

6

8%

Así mismo, en la revisión se encontraron 34 grupos de investigación a nivel nacional reconocidos por Colciencias hasta el año 2013, que declaran temáticas de infancia en el contexto del conflicto armado. (Anexo 1. Relación de grupos encontrados en el año 2013 cuyo interés investigativo es la infancia en el contexto del conflicto armado)

4. Conclusiones

Con el propósito de mostrar los diferentes impactos del conflicto armado a la población infantil en Colombia, se propone realizar una síntesis desde tres perspectivas, la primera está relacionada con el fenómeno de los menores reclutados, la segunda muestra aspectos en relación a las mujeres y niñas víctimas del conflicto y por último, se evidencia algunos elementos de la niñez desplazada en Colombia.

En relación a los menores que fueron reclutados, vale la pena aclarar el debate existente entre la voluntariedad o no de los menores al ingresar a grupos armados; por un lado encontramos una serie de investigaciones que proponen la existencia de fenómenos sociales que predisponen al menor a tomar como elección de vida su ingreso a los grupos armados presentándose en un principio como una oportunidad. Estas realidades sociales le niegan de alguna manera la posibilidad de elegir pues las situaciones de su entorno llegan a coaccionar la toma decisiones. Por otro lado, encontramos trabajos de investigativos que presentan la vinculación a los grupos armados como una actividad voluntaria, donde el sujeto es quien toma la decisión. Para el caso de esta investigación, resulta pertinente anotar aquellos factores culturales, sociales, económicos, familiares, políticos y geográficos que actúan como factores de riesgos frente a la vinculación de menores a grupos armados al margen de la ley, de acuerdo con lo propuesto por Pieschacón, Melguizo y González (2006), como: 1. Presencia del conflicto armado en el lugar donde habitan.  2. Originario de zona rural. 3. Situaciones socioeconómicas precarias. 4. Necesidades básicas insatisfechas. 5. Condiciones de pobreza, desempleo y acceso restringido al sistema educativo. 6. Haber sido desplazado por la violencia. 7. Vinculación a la actividad laboral: trabajo infantil. 8. Violencia intrafamiliar. 9.  Abuso sexual. 10. Procesos de identificación positiva a la vida militar

En cuanto al segundo aspecto en contextos de conflicto armado, la violencia hacia las mujeres puede tomar diferentes formas y el impacto de éste en esta población puede considerarse desde una perspectiva diferencial. En tal caso las distintas formas de violencia llegan hasta la violencia sexual “que abarca desde violaciones, acoso sexual, desnudez forzada hasta esclavitud sexual y aborto forzados. Además, el impacto del conflicto armado sobre la vida de hombres y mujeres víctimas tiene efectos diferenciados que son exacerbados por la discriminación de género” (Montoya, 2010, p.5).  Tal realidad permite vislumbrar que a la niña o adolescente se le es vista en contexto del conflicto como un objeto sexual, mermando así sus libertades sexuales y el reconocimiento de su autonomía.

Continuando el análisis de los diferentes aspectos, se menciona ahora el caso de la niñez desplazada. Para hablar de esta temática, se retomaran los aportes realizados por Bello (2002). La autora señala que la violencia a la que es expuesto el niño o niña representa una amenaza y riesgo a su propia  integridad y a la de su familia y que ante tal situación desaparecen las figuras protectoras y de soporte, destruyendo el mundo del niño. Por otro lado el niño vive el proceso de fragmentación del tejido social en su comunidad generado por el clima de desconfianza, miedo y conflictividad propia del conflicto armado. En tal condición se ve obligado por  los adultos a controlar sus expresiones de espontaneidad y vitalidad, en palabras de la autora de “reprimir su condición de niños y niñas”.  Para el momento en el que la familia decida salir a otro sitio, ésta ya ha sufrido un desgaste emocional. Tal partida, queda marcada por pérdidas de valores y tradiciones culturales, abandono de los amigos, muertos,  cosas,  lugares, animales, y demás elementos significativos para su realidad que hacían parte del contexto que abandonan. De igual forma el ingreso al nuevo sitio, puede o no contribuir al bienestar del niño o la niña, dependiendo de las características culturales, sociales, económicas y de los procesos de apertura hacia el acompañamiento de la familia y del menor que ha vivido situaciones de desplazamiento.

En cuanto a las propuestas de intervención, la perspectiva de Acción Sin Daño, en materia del trabajo psicosocial está basado en la necesidad de no causar daño con dicha intervención o al menos tener la precaución de generar el menor impacto negativo posible. Se esperaría que la intervención psicosocial dirigida a niños y niñas en el contexto de conflicto armado en Colombia responda a ciertos parámetros como: realizar intervenciones con carácter diferencial e integral, tener en cuenta no solo el impacto negativo sino las habilidades que se hayan podida desarrollar en relación a la exposición a este evento y el reconocimiento de las particularidades culturales (Toro, 2011). Según Ruiz (2002), para el caso del acompañamiento psicosocial a los niños y niñas víctimas del conflicto armado, éste podrían enmarcarse en procesos de resignificación de las emociones, empoderamiento para la toma de decisiones, construcción de identidad y pertenencia, la perspectiva ética que permita trascender a los valores soportados en lógicas de guerra, el autorreconocimiento, la responsabilidad y construcción de nuevas narrativas.

En cuanto a las propuestas de intervención desde la perspectiva del ciclo vital,  se ubican estudios que consideran los distintos niveles de desarrollo por los cuales pasan los niños y niñas, además de una visión compleja del desarrollo, donde se tenga acento la cultura y la historia como factores que determinan trayectorias evolutivas y el énfasis en la adaptación como aspecto clave del desarrollo a lo largo de la vida (Villar-Posada, 2005). En razón a lo anteriormente mencionado, surge como cuestionamiento  ¿en qué medida se pueda llegar a un consenso donde la mirada frente a este fenómeno más que perseguir fines científicos que alimenten los diferentes modelos de forma aislada, busquen garantizar por medio de intervenciones mayores beneficios a la población infantil, donde se rescaten los diversos esfuerzos hasta ahora identificados desde las diferentes disciplinas y con un discurso  permeado por la interdisciplinariedad en el marco del  post-acuerdo?

Referencias bibliográficas

ACNUR y ICBF (2010). Directriz para la atención diferencial de los niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CMS Comunication y Marketing Solutions. Recuperado de  http://www.acnur.es/PDF/7428_20120402111445.pdf

Agencia de la ONU para los refugiados- ACNUR. (2011). Un año de crisis. Tendencias globales 2011. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2012/8850.pdf?view=1

Aguirre, J. (2002). Niñez y juventud en el conflicto armado interno en Colombia. En Bello,M., y Ruíz – Ceballos, E (Ed.), Conflicto armado niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp.100-123). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297

Alvarado, S., y  Echavarría, C. (2007). Participación de niños y jóvenes en el proyecto constructores de paz. Tramas, 28, 223-233. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/TramasMexicoDF/2007/no28/9.pdf

Alvarado, S. V., Ospina, H. F., y Vasco, E. (2016). Concepciones de un grupo de niños y niñas de Colombia acerca de la vida, la muerte, la paz y la violencia. Revista Educación y Pedagogía, 13(31), 187-199.  Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20131029120033/art.SaraVictoriaAlvarado.pdf

Andrade, D., Rojas, O., y Santamaría, M. (2002). Una escuela para vivir y crecer: niños, niñas y jóvenes en situación de desplazamiento en Villavicencio. En Bello,M., y Ruíz – Ceballos, E (Ed.), Conflicto armado niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp.319-335). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297

Andrade , J. , Angarita, L. , Perico , L., Henao, N., y Zuluaga, Y.  (2011). Desplazamiento forzado y conflicto armado. Niños y niñas vulnerados en sus derechos humanos. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 7(20).Recuperado de http://www.redalyc.org/html/709/70922149003/

Arellano, M.  (2009).  Uso y participación de niños en conflictos armados (Doctoral dissertation) Universidad de Granada, Granada. Recuperado de  https://hera.ugr.es/tesisugr/17707134.pdf

Arias, G., Arévalo,L., y Ruiz,S. (2002). Educación y conflicto armado. En M. N. Bello y S. Ruiz. (Ed.), Conflicto armado, niñez y juventud: Una perspectiva psicosocial (pp. 181-208). Bogota: Ediciones Antropos Ltda. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297

Bachhuber, E(2003). Reluctant warriors? A comparative analysis of children in armed conflict in Colombia and Myanmar. Monterey Institute of International Studies. Recuperado de http://docplayer.net/31884765-Reluctant-warriors-a-comparative-analysis-of-children-in-armed-conflict-in-colombia-and-myanmar.html#show_full_text

Baquero Latorre, H., Faillace, M., Vanegas, C., Salas, S., y Cordero, C. (2012). Impacto biopsicosocial del desplazamiento forzado en una población menor de 12 años del “Asentamiento kilómetro 7”, Barranquilla. Hospital Universidad del Norte, Hospital Niño de Jesús. Barranquilla, 2003. Revista Científica Salud Uninorte, 20. .Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/4116/5668

Bello, M.  (2010). Capacidades para la paz: participación de menores víctimas del desplazamiento forzado en la Construcción de Paz.  (Doctoral dissertation). Universidad Nacional de Colombia, Bogota. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/339/1/TT-324-Pena_Alcira-2010-251.pdf

Bello, M.  (2002). Desplazamiento forzado y niñez: Rupturas y continuidades. En M. N. Bello y S. Ruiz. (Ed.), Conflicto armado, niñez y juventud: Una perspectiva psicosocial (pp. 47-64). Bogota: Ediciones Antropos Ltda. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297

Bello, M., Camelo, I., Mantilla,L., y Mosquera, C. (2010). “Contando la violencia” Impacto del desplazamiento forzado en la niñez y la adolescencia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/10/1/Impactos_Desplazamiento_Forzado_Nines_Adolecencia-Bello_Martha_Nubia-1519.PDF

Bjørkhaug, I. (2010). Child Soldiers in Colombia: The Recruitment of Children into Non-state Violent Armed Groups. MICROCON Research Working Paper, 27, pp. 1 – 25. Recuperado de  https://core.ac.uk/download/pdf/6406917.pdf

Blom, F., y Pereda, N. (2009). Niños y niñas soldado: consecuencias psicológicas e intervención. Anuario de Psicología, 40 (3), 329-344. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97020869002

Carmona, J., y Tobón , F. (2007). Explicaciones del fenómeno de niñas soldados en Antioquia, Colombia: un análisis comparativo de la visión de las niñas desvinculadas de los Grupos Armados Ilegales y de los niños estudiantes de zonas rurales de Antioquia con un perfil psicosocial similar. Informes Psicológicos, 9(9), 41-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229795

Carvajal, M., y Vargas, C. (2004). Para niñas, niños y jóvenes en medio del conflicto armado¡ Una escuela de oportunidades. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-OEA. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-84310_archivo.pdf

Caballero, A. (2011). La infantilización de la niñez en desplazamiento y su derecho a la reparación integral. (Tesis Maestría en Sociología). Universidad nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/6223/1/428275.2012.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica -Dirección de Acuerdos de la Verdad. (2013). Desafíos para la reintegración: Enfoques de género, edad y etnia. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/ddr/desafios-reintegracion.pdf

Cifuentes, M., Aguirre, N. , y Lugo, N. (2011). Niñas, niños y jóvenes excombatientes: Revisión de tema. Eleuthera, 5, 93-125. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera5_8.pdf

Coalición Contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia. Comisión Colombiana de Juristas. (2009). Informe alterno al informe del Estado colombiano sobre el cumplimiento del Protocolo Facultativo Relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados. Bogotá: CCJ. Coalico. Recuperado de http://coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/informe_alterno_ninos.pdf

COALICO (2007) Informe conflicto armado en Colombia. Fronteras: la infancia en el límite. Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes en el conflicto armado en Colombia y Coalition to stop the Use of Child Soldiers.  Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/pics/2206.pdf?view=1

Colombia: en deuda con su infancia (2006). Observatorio sobre Infancia Universidad Nacional de Colombia, Visión mundial, Plan, Save the Children, Bogotá DC. Recuperado de https://resourcecentre.savethechildren.net/sites/default/files/documents/2099.pdf

Corzo, D. (2013). Volver a estudiar, la agonía de los niños desplazados.   Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4522/1012369987-2013.pdf?sequence=1

Díaz, C. (2002)Niños y niñas en el conflicto armado: ¿víctimas o actores?. En Bello,M., y Ruíz – Ceballos, E (Ed.), Conflicto armado niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp.65-76). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297

Díaz, A. (2002). El debate jurídico normativo: derechos de las niñas y niños desvinculados del conflicto armado. En Bello,M., y Ruíz – Ceballos, E (Ed.), Conflicto armado niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp. 279-288). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297

Duran, E. (2002). Elementos para un análisis de las políticas de atención a la niñez y la juventud víctimas del conflicto armado. En Bello,M., y Ruíz – Ceballos, E (Ed.), Conflicto armado niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp. 169-177). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297

Ferreira, I., Urrutia, G., y Coello P.  (2011). Revisiones sistemáticas y Metanálisis: bases conceptuales e interpretación. Rev Esp Cardiol, 64(8), 688–96. Recuperado de http://www.revespcardiol.org/es/revisiones-sistematicas-metaanalisis-bases-conceptuales/articulo/90024424/

Fuentes, M. (2002).Niños desvinculados de la guerra en Colombia. En Bello,M., y Ruíz – Ceballos, E (Ed.), Conflicto armado niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp. 395-403). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297

Fundación dos mundos. (2007). Niñez y adolescencia en situación de desplazamiento forzado: Hacia una política pública diferenciada. Fundación dos mundos. Recuperado de http://www.colectivodeabogados.org/NINEZ-Y-ADOLESCENCIA-EN-SITUACION

García-Acuña, Y. (2014). Memorias y representaciones de las víctimas del

conflicto armado en Colombia. En Caviedes, R. (Ed.), Violencias, nuevas subjetividades y política de civilización (p.p 13-44). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. Recuperado de http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/1199/Violencias% 2c%20nuevas%20subjetividades%20y%20pol%C3%ADticas%20de%20civilizaci%C3%B3n.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Gobernación de Nariño.,  Organización internacional para las migraciones (OIM)., Programa conjunto Ventana de paz., y Fundación de Promoción integral y Trabajo comunitario Corazón de María – Fundación Proinco. (2011). Estrategia departamental de protección de derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en contextos de conflicto armado y violencias asociadas: Departamento de Nariño 2011-2023. Recuperado de http://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/536/COL-OIM%200372.pdf?sequence=1

González, L., y Bedmar, M. (2012). Población infantil en situación de desplazamiento forzado en Colombia y sus manifestaciones de ciudadanía. Revista de Paz y Conflictos, (5). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2050/205024400006/

Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. (Informe General). Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf

Hartill, R. (2002). Aprendizajes comparativos sobre la niñez y el conflicto armado. En Bello,M., y Ruíz – Ceballos, E (Ed.), Conflicto armado niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp. 404-413). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297

Henao, G. (2002). Política para la atención a la población escolar desplazada. En Bello,M., y Ruíz – Ceballos, E (Ed.), Conflicto armado niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp. 145-156). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297

Ila, P., Avila,A., Arias,A., Nuñez, P., y Caicedo, M. (2009. Aproximación a los impactos del conflicto armado en la primera infancia en tres regiones del país: Putumayo, Madalena medio y Arauca. Save the Children Cánada. Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia (pp. 147-264). Bogotá: Revista Número. Recuperado de  https://scp.com.co/wp-content/uploads/2014/08/Colombia-Huellas-del-conflicto-en-la-primera-infancia-Save-the-children.pdf

Jiménez, L. (2011). Las representaciones sociales de familia en niños y niñas afro colombianos de 7 a 12 años en situación de desplazamiento del barrio La Laguna. (Proyecto de grado de psicología). Universidad Católica Popular del Risaralda. Recuperado de http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/445/1/completo.pdf

Lamus Canavate, D. (2001). Relatos de la violencia: impacto en la niñez y la juventud. Reflexión Política, 3(5). Recuperado de http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=reflexionypage=articleyop=viewArticleypath%5B%5D=847

Larreamendy, J. (2002). Pensamiento histórico, educación y conflicto armado. En Bello,M., y Ruíz – Ceballos, E (Ed.), Conflicto armado niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp. 209-231). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297

Linares, B. (2002). Retos de la defensoría del pueblo frente a la niñez y la juventud colombiana víctimas del conflicto armado. En Bello,M., y Ruíz – Ceballos, E (Ed.), Conflicto armado niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp. 157-168). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297

Méndez, Y. (2002). Los derechos de los niños y las niñas ante el comité de derechos del niño de la ONU. En Bello,M., y Ruíz – Ceballos, E (Ed.), Conflicto armado niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp.289-304). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297

Madariaga , C., Gallardo , L., Salas , F. , y Santamaría , E.  (2002). Violencia política y sus efectos en la identidad psicosocial de los niños desplazados el caso de la cangrejera. Psicología desde el Caribe, (10). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301005

Montoya, A. (2008). Niños y jóvenes en la guerra en Colombia: Aproximación a su reclutamiento y vinculación. Revista Opinión Jurídica, 7(13), 37-51. Recuperado de http://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/768

Montoya, A. (2010). Justicia y Reparación para las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado. Trabajo presentado en la relatoría de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Recuperado de  https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZSUga4z0tXkJ:https://c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php%3Ff%3D./data/Justicia%2520y%2520reparaci-n%2520para%2520las%2520mujeres%2520v-ctimas%2520del%2520conflicto%2520armado%2520en%2520Colombia.pdf+ycd=1yhl=es-419yct=

Moreno Martín, F., Carmona Parra, J. A., y Tobón Hoyos, F. (2010). ¿ Por qué se vinculan las niñas a los grupos guerrilleros y paramilitares en Colombia?. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(3). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v42n3/v42n3a09.pdf

Orduz, R. (2002). Niños, niñas y adolescentes victimas del conflicto armado: Una prioridad para el Estado. En Bello,M., y Ruíz – Ceballos, E (Ed.), Conflicto armado niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp.127-144). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297

Organización de las Naciones Unidas ONU. (2013). Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General.  Recuperado de https://reliefweb.int/report/colombia/informe-anual-del-alto-comisionado-de-las-naciones-unidas-para-los-derechos-0

Ortiz, D., y Chaskel, R. (2009). El impacto en niños y adolescentes de los eventos ligados al conflicto armado. Programa de Educación Continua en Pediatría (PRECOP), 8(3), 41-52. Recuperado de https://scp.com.co/precop-old/precop_files/modulo_8_vin_3/Imp_ninos_adol_conf_armado.pdf

Pachón, X. (2009). La infancia perdida en Colombia: los menores en la guerra. Center for Latin American Studies (Research, Working Paper ), Series No. 15. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/CLAS%20RESEARCH/Working%20Papers/WP15.pdf

Parra, Y. (2011). Representación social del conflicto armado colombiano en niños y niñas de un colegio adscrito a la Policía Nacional-2011. Universitas Psychologica, 10 (3), 775-788. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/731/1171

Patiño, G. , y Herrán, O. (2012). Desplazamiento forzado, niñez y adolescencia: escenarios en relación con su estabilización socioeconómica. Revista de Salud Pública, 14, 58-68. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42225834006

Pérez-Olmos, I., y Fernández-Piñeres, P., y Rodado-Fuentes, S. (2005). Prevalencia del trastorno por estrés postraumático por la guerra, en niños de Cundinamarca, Colombia. Revista de Salud Pública, 7 (3), 268-280. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42270303

Pieschacón, F., Melguizo, M. C., y González, P. (2006). Estudio exploratorio de patrones culturales que contribuyen a la vinculación de niños, niñas y jóvenes a los grupos armados en Colombia. Corporación Alotropía,(69). Bogotá: Corporación Alotropía. Recuperado de https://www.academia.edu/1917196/Estudio_exploratorio_de_patrones_culturales_que_contribuyen_a_la_vinculaci%C3%B3n_de_ni%C3%B1os_ni%C3%B1as_y_j%C3%B3venes_a_los_grupos_armados_en_Colombia

Pino, F., García, F., y   Piattini, M. (2006) Revisión sistemática de mejora de procesos software en micro, pequeñas y medianas empresas REICIS. Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software, 2(1), 6-23. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92220103

Pinto, D. (2005). Desplazamiento no es un juego de niños. Aproximación a las condiciones de la infancia y la familia en situación de desplazamiento reubicadas en el municipio de Soacha. Revista Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia ( 7),  111-123. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1677643212?pq-origsite=gscholar

Quiroz, N. (1999). Recuperación psicoafectiva de niños afectados por desastres y conflicto armado. Comunicacion Unicef-Colombia: Gente Nueva. Recuperado de  https://www.unicef.org/republicadominicana/cartilla_metodologia.pdf

Ramirez, M. (2002). Acuerdos humanitarios e infancia. En Bello,M., y Ruíz – Ceballos, E (Ed.), Conflicto armado niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp.289-304). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297

Ramírez, P. (2010). El reclutamiento de menores en el conflicto armado colombiano. Aproximación al crimen de guerra. Derecho Penal y Criminología, 31(90), 115-136. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/452

Ramirez, M (2004). Neurosis de guerra en un niño excombatiente. Virtualia. Revista digital de la escuela de orientacion lacaniana, (12), 2-5. Recuperado de http://www.revistavirtualia.com/articulos/590/destacados/neurosis-de-guerra-en-un-nino-excombatiente

República de Colombia (2012). ¡Déjala volar! La ley de víctimas para niños. Recuperado de https://publications.iom.int/es/system/files/pdf/dejala_volar.pdf

República de Colombia. (2011). Ley 1448 del 10 de junio del 2011. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley144810062011.pdf

Restrepo Yusti, M. (1999). Escuela y desplazamiento:“una propuesta pedagógica”. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-129319_archivo_pdf.pdf

Rebolledo, O. (2002). Transmisión y construcción social del conocimiento en contextos de conflicto armado. En Bello,M., y Ruíz – Ceballos, E (Ed.), Conflicto armado niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp.258-274). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297

Rojas-Rodríguez, J. (2000). Esta Guerra no es Nuestra y la estamos perdiendo. UNICEF Colombia y CODHES (32). Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/codhes02.pdf

Rojas, M. (2002). Barbarie, educación y escuela. En Bello,M., y Ruíz – Ceballos, E (Ed.), Conflicto armado niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp.232-257). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297

Romero, T., y Castañeda, E. (2009). El conflicto colombiano y la primera Infancia. Save the Children Cánada. En Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia (pp. 31-56). Bogotá: Revista Número. Recuperado de  https://scp.com.co/wp-content/uploads/2014/08/Colombia-Huellas-del-conflicto-en-la-primera-infancia-Save-the-children.pdf

Romero, Y. y Chávez , Y. (2008). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado Colombia: Boys, Girls and Teenagers in the Armed Conflict of Colombia. Tabula Rasa, (8), 197-210.Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2917014

Ruiz, L. (2010). Proceso de gestión curricular al incluir a niños victimas del desplazamiento forzado en el IED Arborizadora Alta.( Tesis Maestría en Educación). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1244

Ruiz, L. D. y Hernández, M. (2008). Nos pintaron pajaritos: el conflicto armado y sus implicaciones en la niñez colombiana. Bogotá: Instituto Popular de Capacitación. Recuperado de  https://pdfsecret.com/download/nos-pintaron-pajaritos_59f70b36d64ab20a7512b199_pdf

Ruíz, S. (2002). Impactos psicosociales de la participación de niñas y jóvenes en el conflicto armado. En M. N. Bello, y S. Ruíz – Ceballos (Ed.), Conflicto armado niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp. 17-46). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297

Save the Children (2006). El derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo: menores no acompañados, niños y niños afectados por conflictos armados y trabajos infantiles. Recuperado de  http://webs.ucm.es/info/polinfan/2007/area-lectura/mod-1/Derecho_participacion_infantil.pdf

Serra, M. (2010). Hacia una protección efectiva de los derechos humanos de los niños y niñas en el conflicto armado.  Revista de Filosofía, Derecho y Política ,11, 79-91. Recuperado de http://universitas.idhbc.es/n11/11-06.pdf

Tirado Acero, M. (2013). Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Revista Verba Iuris, 29, 147-159. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/29/Ninos-ninas-y-adolescentes-en-el-conflicto-armado-en-colombia.pdf

Toro, D. (2011). Acompañamiento psicosocial a niños y niñas víctimas del Conflicto armado en Colombia: un escenario para la acción sin daño (Tesis Especialización). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/570

Torrado, M. (2002).  Niños, niñas y conflicto armado en Colombia: una aproximación al Estado del arte 1990-2001. En M. N, Bello- Albarracín., y S, Ruiz - Ceballos. (2002). Conflicto armado, niñez y juventud: Una perspectiva psicosocial (pp.415-417). Bogota, Colombia: Ediciones Antropos Ltda. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297

Torrado, M., Camargo, M., Piñeda, N., y Bejarano, D. (2009). Estado del arte sobre primera infancia en el conflicto. Save the Children Cánada. Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia (pp. 53-145). Bogotá: Revista Número. Recuperado de  https://scp.com.co/wp-content/uploads/2014/08/Colombia-Huellas-del-conflicto-en-la-primera-infancia-Save-the-children.pdf

UNICEF. (2005). Estado mundial de la infancia 2005: La infancia amenazada. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/sowc05/sowc05_sp.pdf

Universidad Nacional de Colombia, Visión mundial, Plan y Save the Children. (2006). Colombia: en deuda con su infancia: Informe Complementario al Informe de Estado Colombiano al Comité de Derechos del niño 1998-2003. Recuperado de https://resourcecentre.savethechildren.net/sites/default/files/documents/2099.pdf

Velásquez, M. (2003). Riesgo psicosocial entre población infantil y adolescente desplazada por la violencia y no desplazada, perteneciente a una institución educativa de la ciudad de Medellín, 2002 (Tesis de Especialización). Universidad de Antioquia, Medellín. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/handle/10495/303

Villar-Márquez, E. (2010). School-based violence in Colombia: Links to state-level armed conflict, educational effects and challenges.  United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization/Education for All Global Monitoring Report. Recuperado de  http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001912/191228e.pdf

Villar-Posada, F.  (2005). El enfoque del ciclo vital: hacia un abordaje evolutivo del envejecimiento. En Hernandis y Martínez (Ed.) Gerontología, 147-148. http://riicotec.org/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/0c03villar-pearson.pdf

Watchlist on Children and Armed Conflict (2004) . Colombia: la guerra en los niños y las niñas.  En http://coalico.org/archivo/colombia.report.es.pdf


1. Psicóloga. Joven investigador Grupo Estudios de género, familia y sociedad. Universidad Simón Bolívar. Estudiante Master en Estudios de Género, Identidades y Ciudadanía. Email: seleneao.psi@gmail.com

2. Psicóloga. Magister y Doctor en Educación. Profesora investigadora. Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional “Humberto Velásquez García”. Universidad Simón bolívar. Email: myriamorpa@gmail.com

3. Psicóloga. Magister en Proyectos de Desarrollo social. Profesora Investigadora. Universidad Simón Bolívar.  Email: ygarcia1@unisimonbolivar.edu.co


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 39 (Nº 25) Año 2018

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com