Vol. 39 (Nº 10) Año 2018. Pág. 8
Ana Alejandra GONZÁLEZ Restrepo 1; Ramón Aridio VICIOSO Rodríguez 2
Recibido: 28/10/2017 • Aprobado: 20/11/2017
RESUMEN: Este artículo presenta los resultados de la investigación acerca de las concepciones que tienen los empresarios del municipio de Sabaneta (Antioquía, Colombia) sobre el emprendimiento y la forma en la que deben realizar la legalización y constitución de su negocio, además de las habilidades que deben adquirirse acerca del manejo de empresas exitosas. La metodología de trabajo se realizó por medio del grupo focal, en que trabajaron temas del emprendimiento y la manera de realizar procesos para que los negocios sean exitosos. |
ABSTRACT: This article presents the results of the research about the concepts that have the entrepreneurs of the municipality of Sabaneta (Antioquía, Colombia) on the entrepreneurship and the way in which they must carry out the legalization and constitution of their business, besides the skills that must be acquired about the management of successful companies. The methodology of work was done through the focus group, in which they worked on entrepreneurship issues and how to carry out processes to make business successful. |
La Corporación Universitaria Americana en su misión se encuentra comprometida con el desarrollo integral de las personas para que sean más competentes, y emprendedoras por medio de los procesos de docencia, investigación y proyección social, que además son manifiestos a nivel nacional e internacional con propuestas académicas de alta calidad, en ese orden de ideas, se espera se trata de responder a las necesidades de la comunidad desde la investigación. En cuanto a la producción y divulgación de conocimiento científico, la institución desde investigación, busca generar nuevo conocimiento que permita proponer soluciones específicas y concisas a problemáticas de los contextos en los que tiene su área de influencia. Es por ello, que han creado diferentes grupos en los cuales sus líneas de investigación plantean y formulan problemas que son parte del interés de la comunidad, entendidos estos como interrogantes sobre aspectos no conocidos de la realidad (Arias, 2012). Estos planes se desarrollan acorde al plan estratégico que se ha trazado y que impacta las áreas específicas de conocimiento.
El grupo de investigación en Transformación Educativa y Social TAS, es uno de los grupos de investigación de la Corporación Universitaria Americana que se enfoca en contribuir a la formación de los maestros y maestras en prácticas de aprendizaje, investigación y emprendimiento. Es por ello, que uno de sus propósitos hace referencia al acompañamiento en el desarrollo de soluciones a problemáticas desde la empresa educativa del entorno local, regional, nacional o internacional que propendan por el mejoramiento en la competitividad y crecimiento económico.
Con estos antecedentes sobre la investigación científica, y teniendo en cuenta la responsabilidad social de los grupos de investigación de la Corporación Universitaria Americana, se realiza un proyecto de investigación que responda a la necesidad actual en la que los investigadores de las ciencias sociales y empresariales, las instituciones de educación superior, el sector privado y el estado puedan trabajar de manera articulada para la generación de una cultura del emprendimiento como opción de vida y estrategia de desarrollo, en la cual se realice construcción de conocimiento que facilite el diseño de instrumentos y prácticas que guíen en su desempeño a los nuevos empresarios o a quienes tienen la intención de serlo.
De ahí, se plantea realizar un análisis inductivo con la conformación de un grupo focal de emprendedores en el área de la educación, para abarcar su conceptualización acerca de lo que ellos entienden por emprendedor y emprendimiento, desde el nivel exploratorio de la investigación cualitativa, por lo que “en alguna medida es coherente con el comportamiento general de la investigación en ciencias sociales y la creencia que sólo en la investigación cualitativa se puede soportar la generación de conocimiento” (Matiz B., 2009, p. 174).
Para ello, se propone el objetivo general de la investigación en cuanto a la exploración sobre lo que significa el emprendimiento para un grupo de emprendedores con proyectos empresariales exitosos en el municipio de Sabaneta, Antioquia, Colombia, en el año 2016.
Para el cumplimiento de dicho objetivo, se plantearon tres objetivos específicos:
identificar las características que debe tener un emprendedor para que su proyecto empresarial sea factible y viable; reconocer las tendencias del mercado en Sabaneta en el año 2016, desde la perspectiva de los emprendedores asistentes al grupo focal; y subrayar la manera en la que es abordado el tema del emprendimiento en el municipio de Sabaneta por parte del sector público.
Teniendo en cuenta el primer objetivo específico, los sujetos objeto de estudio construyen un discurso grupal en el que no se le da importancia a la formación académica de orden formal, sino a una educación informal que sirva de preparación en la toma de decisiones, así como para el planteamiento y ejecución de estrategias encaminadas a los objetivos y metas que se propusieron cumplir al estructurar sus ideas de negocio.
En este artículo se abordan aspectos de tipo teórico y metodológico de manera general en la investigación titulada: Significado del emprendimiento para un grupo de emprendedores con proyectos empresariales exitosos en el municipio de Sabaneta, año 2016. Es así como, se da cumplimiento a la Política de Investigación de la Corporación Universitaria Americana, al producir conocimiento, divulgar resultados derivados de investigación y generar un impacto en la sociedad.
El emprendimiento puede conceptualizarse de diferentes formas, todo esto depende del autor y del enfoque. No obstante, en general este término es asociado con el desarrollo de un proyecto o idea de negocio innovadora en un contexto determinado, que genera impacto variable en el ser humano desde las perspectivas social, ambiental, política, cultural y geográfica. Es decir, radica en la creación una unidad económica que sirve para producir bienes y/o servicios, por los cuales se percibe una renta que, de una u otra manera, compensa el riesgo asumido al innovar (Bueno Campos, 2013).
Este impacto tiene la tendencia a apurar el desarrollo de la sociedad, no solo entendiendo esta aceleración como un proceso de crecimiento económico que es susceptible de medición con métodos e indicadores cuantitativos, sino interpretado en aspectos de bienestar social, sostenibilidad ambiental, gobernabilidad y democracia, defensa de la identidad cultural y el patrimonio (material e inmaterial), y ordenación del territorio, ya que si por una parte “el crecimiento económico proporciona los recursos que permiten mejorar ininterrumpidamente el desarrollo humano” (Ranis y Stewart, 2002, p. 8), “el mejoramiento de la calidad de la mano de obra contribuye de manera importante al crecimiento económico” (Ranis y Stewart, 2002, p. 8). Estas son dos perspectivas que hacen referencia a un mismo concepto que no se pueden desligarse; de hecho, son complementarias en el análisis.
En ese orden de ideas, la innovación hace parte de una de las características principales del emprendedor y en especial de su proyecto, la cual puede ser definida como “la capacidad de generar e incorporar conocimientos para dar respuestas creativas a los problemas del presente” (Jardón, 2011, p. 117). Sin embargo, deben reconocerse en este concepto otras dimensiones:
Otra característica que hace parte del emprendimiento, y del emprendedor, es la incertidumbre, que puede ser propia de cualquier empresa y que es característico de las iniciativas de innovación, dado que en algunos casos se pueden ver afectadas en su evolución por la dinámica de un mercado que es cambiante e influenciable, y que además puede estar inmerso en un sistema en el cual el capital está en manos de particulares y es controlado por los mismos.
El grupo de emprendedores que hacen parte de este grupo focal de la investigación “Significado del emprendimiento para un grupo de emprendedores con proyectos empresariales exitosos en el municipio de Sabaneta, año 2016”, expresan que hay un reconocimiento en la educación que es continuada como una herramienta de trabajo importante al momento de ejecutar las estrategias que les permiten desarrollar sus ideas de negocio y constituir sus empresas, para que estas sean exitosas
Es por ello, que en términos generales, se observa que el discurso colectivo construido por los sujetos de estudio durante una dinámica de discusión, y presentado los resultados del informe final de investigación, permite deducir que para ser emprendedor no es necesaria una estricta formación académica formal, pero que sí es fundamental adelantar procesos de capacitación continua para entender el contexto social y mercantil en el cual los emprendedores prestan sus servicios, al igual que otros aspectos teórico-prácticos.
En ese orden de ideas, la metodología se ha propuesto la generación del instructivo - cartilla, que se basa en la estrategia IEC (Información-Educación-Comunicación), permite orientar la consolidación de una idea de negocio como empresa legalmente constituida en Colombia. Esto, tiene consecuencias relevantes para los emprendedores, dado que se establece como un documento de referencia e instrumento de reflexión para aprender los aspectos más importantes que impedirían el posible colapso financiero de empresas nacientes y otras con mayor trayectoria ante las fuerzas de un mercado cambiante en los niveles local, nacional e internacional.
Es importante tener en cuenta que una de las responsabilidades del Estado colombiano es la de conocer las dinámicas del emprendimiento y propender por la estimulación de procesos de incubación, a lo que las instituciones de educación superior no pueden ser ajenas a este situación, ya que esto hace parte del contenido de formación en las áreas de las ciencias económicas y empresariales.
De tal manera, que las instituciones de Educación Superior son las llamadas a generar nuevos conocimientos y saberes a través de la investigación, ya sea que esté enmarcada en el paradigma positivista o en el interpretativo de la producción del conocimiento.
Esta función sustantiva de la universidad, a partir del punto de vista administrativo, sólo hace parte de uno de sus ejes estratégicos misionales, al igual que la docencia y la extensión.
Sin embargo, esta aproximación al conocimiento no puede terminarse sólo en procesos de indagación y análisis reflexivos, sino que también debe traducirse en respuestas efectivas a las problemáticas identificadas en los resultados de los estudios llevados a cabo por docentes-investigadores y estudiantes.
La Corporación Universitaria Americana, cuenta con las condiciones necesarias para responder a las políticas de calidad de la educación que son necesarias para adelantar procesos de investigación e intervención que permitan el mejoramiento de los procesos de emprendimiento en el municipio de Sabaneta y su área de influencia, estas condiciones hacen referencia a la infraestructura, el recurso humano, convenios interinstitucionales y grupos de investigación.
Después de plantear este breve marco de referencia, se expone a continuación un texto académico que, al menos parcialmente, responde a uno de los resultados de la mencionada investigación, asociado con un escaso acompañamiento de los emprendedores por parte del Estado colombiano. De esta manera, se da cumplimiento a la Política de Investigación de la Corporación Universitaria American, al producir conocimiento, divulgar resultados derivados de investigación y generar impacto social.
Llamada también entrevista etnográfica, “se puede definir como una “conversación amistosa” entre informante y entrevistador, convirtiéndose este último en un oidor, alguien que escucha con atención, no impone ni interpretaciones ni respuestas, guiando el curso de la entrevista hacia los temas que a él le interesan” (Díaz-Bravo, Torruco-García, Martínez-Hernández y Varela-Ruiz, 2013, p. 164). En esto último reside la importancia de este recurso para cumplir con los objetivos de la investigación.
Tabla 1
Entrevista semiestructurada o etnográfica.
Propósito (Objetivo General del estudio) |
Explorar lo que significa el emprendimiento para un grupo de emprendedores con proyectos empresariales exitosos en el municipio de Sabaneta, Antioquia, Colombia, en el año 2016. |
Cuestiones que orientan el debate (preguntas estímulo o provocadoras) |
|
Fuente: elaboración propia de los investigadores
A continuación, se presenta el modelo de entrevista semiestructurada o etnográfica aplicado en esta investigación:
Teniendo en cuenta el objetivo general del proyecto, éste pretendía explorar los aspectos conceptuales del discurso que construyen los sujetos objeto de estudio en el grupo focal, de ahí que en el análisis de los resultados se empieza la identificación de macro - estructuras semánticas, que representan en sí mismas las ideas principales de un discurso, estableciendo un mayor o menor grado de coherencia en el mismo. Estas proposiciones macro - estructurales son reflexiones realizadas por la investigadora, al momento de transcribir el audio acerca de la discusión grupal en un procesador de texto. “Actualmente, es común el uso de programas como el Atlas ti, o el Etnographic. No obstante, las categorías obtenidas mediante estos programas no reemplazan el análisis del investigador” (Escobar y Bonilla-Jimenez, s.f, p. 61) y, es por ello, que se decidió usar el Microsoft Office Word 2003, para realizar la presentación del informe final.
Es importante destacar que al utilizar una misma lengua (español) en las fases de recolección, sistematización e interpretación de la información, se mejora la síntesis de los enunciados (micro - estructuras semánticas) para de esta forma sistematizar su posterior correlación (elaboración de sentido). En el momento de correlacionar estas macro - estructuras conceptuales, hacen su aparición las macro-estructuras temáticas, que permiten un mejor control del análisis crítico del discurso a la luz de un marco teórico previamente elaborado (Van Dijk, 2003).
Con este tipo de análisis se tiende a descubrir el contenido semántico general del discurso que se construye al interior de un grupo focal.
Para obtener una idea más clara acerca del perfil del emprendedor del municipio de Sabaneta en el año 2016, las personas que se eligieron como participantes para el desarrollo del grupo focal, expresaron algunas características que son asociadas con la personalidad, y otras que son adquiridas mediante procesos específicos de formación. Es por esto, que estas cualidades que hacen parte de su personalidad expresan de manera clara lo que el emprendedor quiere hacer y cómo logrará alcanzar sus objetivos, es decir, la mejor forma de tomar decisiones, realizar una observación clara acerca del mercado y público objetivo al que dirige su negocio, además de una gran capacidad de comunicación.
En cuanto a esta última cualidad, es una de las más importantes a la hora de la escogencia de su equipo de trabajo, otras cualidades que son importantes hacen referencia a tener paciencia y perseverancia en la búsqueda y alcance de los resultados. Por otro lado, podría asegurarse que un emprendedor debe adquirir otras cualidades acerca del liderazgo y la gerencia, en la cuales reside el delegar, ser flexible para asumir diferentes cargos y planear la organización de su equipo de trabajo, para que de esta forma se logren el alcance de los objetivos de su organización, por otra parte y no menos importante es claro que se debe contar con conocimientos básicos de matemática financiera y economía.
En la segunda pregunta, se logró complementar el tema referente al perfil de los emprendedores, descrito en el párrafo anterior, dado que en general estos son actores sociales que buscan tener una libertad financiera en el sector privado, además de que tienen la capacidad de soñar, pero también de trabajar con pasión, esmero, carácter, disciplina, perseverancia y sobre todo con gran compromiso por las metas que se han trazado. Estas, tal vez, son características inherentes a la personalidad de un emprendedor en el municipio de Sabaneta, así como en muchos otros contextos.
En ese orden de ideas, en la tercera pregunta, acerca de las tendencias del mercado en el municipio de Sabaneta, algunos participantes manifiestan desconocerlas. Sin embargo, otros destacan el acelerado crecimiento de los sectores turístico, gastronómico, educativo e inmobiliario. Uno solo de los asistentes al grupo focal trae a colación la tendencia de los emprendedores a posicionar pymes y mipymes a nivel local.
En cuanto a la cuarta pregunta, es muy posible que en el municipio de Sabaneta actualmente no se realice un control adecuado hacia el fenómeno del emprendimiento, dado que esto conlleva a que tendrían que realizarse algunas investigaciones exploratorias y descriptivas que permitan identificar, con evidencia científica cuantitativa y cualitativa, las características del contexto, es decir, su vocación económica, para de esta forma se logre una mejor orientación a los emprendedores acerca de las tendencias del mercado.
También puede tenerse en cuenta que es probable que si se hayan realizado algunos estudios acerca de este tema, y de una u otra forma no se hayan dado a conocer los resultados, por lo que sería necesario desarrollar algunas estrategias de comunicación para que los emprendedores del municipio y toda la comunidad en general se informe sobre los temas de crecimiento económico de la región.
Siguiendo con las respuestas dadas por los participantes del grupo focal, en relación a la quinta pregunta se manifiesta que los emprendedores tienen muchos obstáculos en el desarrollo de su idea de negocio. Algunas de las cuales hacen referencia a conocer sus propios miedos, enfrentarse a sí mismos, a las consecuencias de sus decisiones, a su confianza, y por último a la palabra incertidumbre, la cual les genera angustia dado que emprender una idea de negocio no es garantía de estabilidad económica, en ningún lapso de tiempo. Otro de los pronunciamientos que los participantes expresan es que saber interpretar los prejuicios de los demás hace parte del reto del emprendimiento.
Por último se realiza el análisis acerca de la sexta pregunta en la que se observa que al interior del grupo predomina el concepto en el que la formación académica formal (técnica, tecnológica o profesional), no es importante dado que se espera que la educación informal garantice la toma de decisiones, para con ello, se pueda facilitar el planteamiento y ejecución de estrategias acordes con los objetivos y metas propuestos en sus ideas de negocio. En este caso, uno de los participantes expresó la importancia de realizar una carrera universitaria, y con lo cual explicó esto permite tener no sólo el conocimiento acerca del tema sino que además bases teóricas, para tener herramientas para enfrentar los retos derivados del emprendimiento.
En la parte final de la discusión, es importante resaltar que uno de los participantes realizó una intervención acerca de la importancia que tiene para un emprendedor las habilidades en ventas y el conocimiento en la matemática básica, lo que le permite tener mecanismos de control en el desarrollo de una empresa.
En esta apartado se explica de manera concisa, los aspectos más relevantes acerca de la constitución de forma legal de una empresa. Esperando sea de utilidad y se considere una herramienta para la toma de decisiones en cuanto al emprendimiento, teniendo en cuenta que de esta forma se disminuyen los riesgos, además de que consolida las ideas de negocio para que sean unidades productivas que en un lapso de tiempo puedan llegar a ser empresas que son sólidas y tienen sostenibilidad.
Teniendo en cuenta lo que explica la teoría, al inicio de la constitución de una empresa se considera que uno de los aspectos más importantes es la asesoría legal, acompañada de una buena orientación tributaria, por parte de profesionales en el tema. Pero es claro que los emprendedores, en general no cuentan con los recursos suficientes para realizar el pago de estos profesionales, por lo que optan por realizar sus diligencias personalmente y en algunos casos esto se convierte en un retroceso para el desarrollo de la idea de negocio.
Estas razones, hacen que los emprendedores deban adquirir las siguientes competencias básicas:
Realmente no existe un momento ideal para realizar la constitución legal de una empresa, serán determinantes el crecimiento financiero y sus actividades económicas. Una recomendación acerca de este tema, hace referencia a que es necesario que el emprendedor busque la asesoría tributaria para comprender las implicaciones legales acerca de la solución a este interrogante, dado que será el asesor quien realice un análisis acerca del crecimiento y sostenibilidad de la empresa y por lo tanto recomiende que la constitución legal es lo indicado.
El Código de Comercio en Colombia es una herramienta en la que el emprendedor puede apoyarse para conocer los diferentes tipos de empresas. Acorde a ello, es importante que el emprendedor comprenda que se hace necesario el acompañamiento del asesor tributario, con el fin de no incurrir en gastos tributarios que pueden ser muy elevados y que en ningún caso serán el resultado de un análisis que pueda realizar por sí mismo, a menos que cuente con los conocimientos que le permitan realizar análisis financieros.
Es importante además que el emprendedor tenga pleno conocimiento al momento de elegir su asesor tributario, dado que puede darse el caso de que dicho asesor no cuente con las suficientes herramientas para realizar este acompañamiento y por lo tanto no pueda elegir las responsabilidades legales y los códigos CIIU de las actividades propias del negocio, lo que puede conllevar en sí a gastos administrativos aún mayores.
Para que el emprendedor realice el registro de su matrícula mercantil ante la Cámara de Comercio de su domicilio, es necesario que tenga presente la siguiente documentación:
Tabla 2
Documentación para la constitución de una empresa.
Trámite |
Entidad |
Documentos a presentar |
Documentos a recibir |
Renovación |
Constitución. |
Notaría. |
Acta de Constitución firmada por los socios y fotocopias de los documentos de identidad de cada uno de los socios. Carta de aceptación de los cargos del representante legal y su suplente. |
Escritura Pública de Constitución de la Sociedad. Cartas de aceptación de cargos con firmas autenticadas. |
En la fecha de vencimiento de la escritura, si los dueños desean continuar con la sociedad. |
Matrícula o Registro Mercantil. |
Cámara de Comercio o Gobernación de Antioquia (según el tipo de empresa). |
Formulario de inscripción. Dos fotocopias de la Escritura de Constitución. Recibo de pago del impuesto de registro. |
Certificado de Existencia y Representación Legal y copia de la Escritura de Constitución. |
Cada año, entre el 1º de enero y el 31 de Marzo, para pagar con descuento. Cuanto antes mejor. |
Registro ante la DIAN (obtención de RUT). |
DIAN. |
Formulario RUT diligenciado, Certificado de Existencia y Representación vigente (no mayor a 3 meses), fotocopia de la cédula del representante legal. |
Registro Único Tributario (RUT). |
Se actualiza cada vez que se presente cualquier modificación en los datos contenidos en el RUT (plazo de un mes) o si una norma lo exige. |
Registro Industria y Comercio. |
Tesorería Municipal. |
Formulario de inscripción, RUT y Certificado de Existencia y Representación Legal. Algunas Cámaras de Comercio tienen convenios con los municipios y permiten realizar esta diligencia durante la matrícula. |
Fotocopia del formulario de inscripción. |
No requiere renovación. |
Registro de libros de contabilidad. |
Cámara de Comercio o DIAN. |
Libros foliados y marcados con NIT y Razón Social, carta de solicitud. |
Libros sellados. |
Nuevos registros por pérdida o agotamiento de las hojas en blanco. |
Elaboración de estatutos y su registro. |
Asamblea General y Cámara de Comercio. |
Propuesta de estatutos. |
Estatutos definitivos aprobados en Asamblea y registrados en Cámara de Comercio. |
Cada vez que se requiera modificar algún artículo de estos estatutos. |
Manual de Funciones, Procesos y Procedimientos. |
Asamblea General o Ente de Control. |
Propuesta de Manual de Funciones, Procesos y Procedimientos. |
Manual de Funciones, Procesos y Procedimientos aprobado. |
Cada vez que se requieran modificaciones en las funciones por cargos. |
Fuente: elaboración propia de los investigadores
El papel que juega la Cámara de Comercio en Colombia, se rige única y exclusivamente a los trámites que realiza el emprendedor para realizar el trámite de inscripción de la empresa. Estas entidades son de carácter privado y su función pública les es asignada por el Estado, para que los emprendedores logren tener el conocimiento acerca de la existencia y representación legal de la empresa.
Las Cámaras de Comercio tienen un precio establecido para cada uno de los trámites que realizan las empresas, es importante anotar que en estas entidades no se realizar cobros acerca de sanciones o multas que las empresas contraen con el Estado.
Es por ello que el emprendedor debe tener presente que el período para realizar sus trámites de renovaciones es en el mes de enero, para así evitar sanciones o multas. En este caso se realiza la renovación de la matrícula mercantil, en la que consta que la organización se encuentra en marcha, en caso contrario también se debe informar a dicha entidad para que no se acumulen cobros por renovaciones, lo que puede ser perjudicial en caso de liquidación de la empresa.
Es importante resaltar la información anterior, dado que se pagaran las matriculas acorde a los años que no se hay realizado este pago, para que dicha entidad emita el respectivo paz y salvo con el que se realizará la liquidación de la empresa, dado que este en un requisito indispensable.
Algunas de las conclusiones y recomendaciones que se han encontrado en el desarrollo de esta investigación hacen referencia a la importancia de explorar el significado acerca del emprendimiento como concepto importante en la vida de todo emprendedor. Este significado se exploró en un grupo de emprendedores sabaneteños con proyectos empresariales exitosos en el área de la educación, es por ello que se rescatan algunas nociones acerca de cómo fortalecer el proceso de creación, acompañamiento y formalización de las unidades productivas en el municipio desde diferentes sectores, siendo el más importante el público.
En ese orden de ideas es claro que debe estructurarse y construirse una caracterización del perfil de los emprendedores sabaneteños con una muestra representativa que permita profundizar los asuntos técnicos. De ahí, que teniendo en cuenta los informes derivados de los estudios, se pasaría a identificar los puntos críticos a atender por parte de todos los sectores, como son el público, el privado y las instituciones de Educación Superior, con el fin de construir algunos instrumentos (instructivos, manuales y cartillas), que sean herramientas para el acompañamiento en el trabajo de los emprendedores, además de generar algunos espacios de formación y actualización para que éstos puedan direccionar mejor sus acciones. Es claro que se requiere algunos proyectos de investigación que se realicen por medio de las instituciones de Educación Superior, en los cuales las líneas de investigación estén fundamentadas para orientar las propuestas de desarrollo económico y social que se han venido gestando por parte de los emprendedores del municipio.
En cuanto a los hallazgos metodológicos, se tiene que los registros actualizados de la Cámara de Comercio del Aburrá Sur, el municipio de Sabaneta cuenta con 2.841 empresas. De este universo de estudio, fue seleccionado un conjunto de 8 preescolares que son empresas exitosas que llevan 5 o más años en funcionamiento, y en las que se observa un común denominador y es que su contribución al desarrollo económico de la región ha sido a través de su adaptación exitosa al mercado, por medio de la constitución y formalización de su negocio.
La técnica de muestra que se utilizó para realizar la selección de empresarios fue la muestra con un propósito (Rodríguez Velasco y Pueyo Villa, s.f). Los asistentes al grupo focal fueron cinco mujeres y dos hombres, que tienen sus proyectos productivos en diferentes sectores del municipio de Sabaneta, todos ellos en el área de la educación preescolar.
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, República Bolivariana de Venezuela: Episteme.
Bueno Campos, E. (2013). El capital intelectual como sistema generador de emprendimiento e innovación. Economía industrial, 388, 15-22. Recuperado de http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/388/Eduardo%20Bueno.pdf
Colmenares Escalona, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-15. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4054232
Corporación Universitaria de Sabaneta. (2015). Política Institucional de Investigación (Resolución 0010). Recuperado de http://www.unisabaneta.edu.co/media/cms_page_media/103/Poll%C3%ADtica%202.pdf/
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Inv Ed Med, 2(7), 162-67. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num03/09_MI_LA%20_ENTREVISTA.pdf
Escobar, J., y Bonilla-Jimenez F. I. (s.f). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67. Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf
Jardón, C. M. (2011). Innovación empresarial y territorio: una aplicación a Vigo y su área de influencia. EURE, 37(112), 115-39. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/eure/v37n112/art06.pdf
Kleinübing Godoi, C. (2015). Grupo de discussão como prática de pesquisa em estudos organizacionais. ERA, 55(6), 632-44. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75902015000600632
Matiz B., F. J. (2009). Investigación en emprendimiento, un reto para la construcción de conocimiento. Revista EAN, 66, 169-182. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/206/20620269009/
Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html
Ranis, G. y Stewart, F. (2002). Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina. Revista de la CEPAL 78, 7-24. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10848/078007024_es.pdf?sequence=1
Rodríguez Velasco, C. L., y Pueyo Villa, S. (s.f). Metodología de la Investigación Científica. Campeche, México: Universidad Internacional Iberoamericana.
Van Dijk, T. A. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En Wodak, R., y Meyer, M. (Ed.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-77). Barcelona, España: Gedisa. Recuperado de http://www.discursos.org/oldarticles/La%20multidisciplinariedad.pdf
1. Doctora en Administración Educativa. Docente investigadora del programa Licenciado en Pedagogía de la Primera Infancia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Corporación Universitaria Americana. Correo electrónico de contacto: agonzalez@americana.edu.co
2. Doctor en Educación. Docente investigador de la Facultad de la Humanidades en la Escuela de Educación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Correo electrónico de contacto: pavicioso@gmail.com