Vol. 38 (Nº 59) Año 2017. Pág. 12
Martha Cecilia AGUIRRE Benalcázar 1; Marcia Fabiola JARAMILLO Paredes 2; Oscar Mauricio ROMERO Hidalgo 3; Jonathan Alexander RUIZ Carrillo 4
Recibido: 06/08/2017 • Aprobado: 05/09/2017
RESUMEN: Esta investigación pretende determinar la relación que existe entre los atributos del emprendedor y su capacidad frente al riesgo, para lo que se aplicó una metodología estadística descriptiva y correlacional, con una muestra de 681 empresarios de medianas y pequeñas empresas de la provincia de El Oro, destacándose que los empresarios de las medianas empresas presentan significativas diferencias, no obstante en los empresarios de pequeñas empresas la correspondencia es directa de las variables y sus indicadores. |
ABSTRACT: This research aims to determine the relationship between the entrepreneur’s attributes and his/her capacity to face risk, for doing so, a statistical, descriptive and correlational methodology was applied with a sample population of 681 entrepreneurs from medium and small enterprises in the province of El Oro, it is important to highlight that the entrepreneurs from medium enterprises showed significant differences, however, among the small entrepreneurs, the correlation between the variables and indicators is direct. |
Los gobiernos son conscientes de la importancia del papel de las políticas gubernamentales en la promoción de la acción emprendedora, pues conllevan a un aumento del crecimiento económico, China es un claro ejemplo dado que proporciona gran apoyo en función de las normativas que propician el crecimiento económico rural (Wu, Zhuo, & Wu, 2017). Entonces, la acción administradora tiene efecto indirecto en la estimulación de crear empresas, tanto así que, si los ciudadanos de una nación sienten que los ingresos percibidos no representan la suficiencia de recursos para atender necesidades básicas, se estimula la aparición del espíritu empresarial, especialmente en la población joven (Weller & Wenger, 2017) el emprendimiento es impulsado por una persona con actitud emprendedora que es la base de la actividad empresarial, misma que se puede predecir en función de las características propias de cada individuo, aún en tiempos de crisis por citar un caso, en el contexto europeo en el período 2007-2013 cuando las condiciones del entorno macroeconómico eran poco favorables, se evidenció la actividad emprendedora (Santos, Caetano, Spagnoli, Costa, & Neumeyer, 2017); en Nigeria la intención emprendedora se vaticina según la actitud y la autoeficacia (Lawal, 2017), mientras que en Rusia los postulados teóricos de la economía política, señalan que los negocios de este país son vulnerables, empero es curioso detectar que aun cuando los emprendedores con pesimismo son eficientes a la hora de generar estrategias para mantenerse en el mercado, lo cual depende de su actitud (Kennedy, 2017). En Sudáfrica, la actitud hacia el espíritu emprendedor y la autoeficiencia permiten pronosticar la creación de nuevos negocios (Matsheke & Dhurup, 2017), en cambio en Irán los factores de personalidad tales como necesidad de logro, toma de riesgos y locus de control, se relacionan directamente frente a los apoyos percibidos y las barreras de entrada detectadas (Karimi, y otros, 2017).
En un panorama más cercano, los emprendedores de Sudamérica, especialmente en Colombia, se caracterizan por generar innovación activada gracias a la motivación de logro que se fortalece de las creencias en cuanto a ellos mismos, tanto así que asumen riesgos que conlleva a obtener resultados satisfactorios (Mora Pabón, 2011). Mientras que, en el contexto ecuatoriano la manifestación de la actitud emprendedora se revela en la significativa informalidad en que se crean los negocios, y que su aporte en el crecimiento económico y productivo es insipiente (Torresano & Díaz, 2014). En la presente investigación se pretende determinar si los atributos del emprendedor tienen algún tipo de relación con la capacidad para enfrentar riesgos, y se centra en los medianos y pequeños empresarios de la provincia de El Oro.
Emprendimiento es crear una empresa (CERVILLA DE OLIVIERI, 2008), cuyo término proviene del francés entrepeneur que significa pionero (Fernández-Salinero & De la Riva, 2014), impulsado por un individuo motivado; y que además cuenta con características individuales (Ramírez Urquidy, Bernal, & Fuentes, 2013) de una persona emprendedora (Forero Ropero & Castillo Monroy, 2016).
Las teorías de McClelland, Princeton, & Nostrand (1963) determinan que la originalidad e innovación, moderada hostilidad al riesgo, aprobación de responsabilidades, conocimiento de resultados de actuaciones, planificación a largo plazo, autoconfianza, optimismo, creatividad y autonomía, son atributos del emprendedor según el perfil psicológico. En este sentido, otras investigaciones fundamentan que la combinación de las dimensiones perfil demográfico, psicológico y sociológico contribuyen a construir el perfil del emprendedor (Garcia & Lajara, 1999). Por su parte Correa, Delgado, & Conde (2011) sostienen que las competencias empresariales aunadas a las sociales, en cierta forma garantizan la actividad emprendedora, pues, el entorno propende a fortalecer competencias conductuales para desarrollar atributos y comportamientos del rol del emprendedor.
El emprendimiento, según Kirby (2004) es considerado también como la orientación centrada en habilidades, atributos, y aptitudes para la administración de negocios, tiende a construir rasgos motivacionales relacionados con la actitud positiva, autonomía laboral y autorrealización; vitales a la hora de emprender en un proyecto de negocios (Romero & Milone, 2016). Los atributos del emprendedor se promueven también con otro factor como lo es la capacidad frente a riesgo que según (Welsh, White, & Dowell, 1981) es considerada como la asunción frente al riesgo.
Paralelamente a esto, Richard Cantillón (1680-1734) plasma que el emprendimiento conlleva a asumir riesgos ante situaciones de incertidumbre (Rodríguez Ramírez, 2009), su transitar propende a enfrentarse a contratiempos negativos (Rodríguez Moreno & Gómez Murillo, 2014) ante la creación de algo nuevo (Torres Valdés, y otros, 2016). Así mismo, el riesgo es considerado un factor del espíritu emprendedor (WALMRATH, BERTONI, FACÓ, & COSTA, 2015), la baja aversión se correlaciona con la motivación del individuo para ejercer actividad (Chan, Uy, Chernyshenko, RingoHo, & Sam, 2015) y, es un limitante frente a la intención empresarial (Costa & Mainardes, 2016), pues el compromiso al trabajo se debilita cuando existe percepción de inseguridad y mitiga cualquier iniciativa de esfuerzo (Uy, Foo, & Ilies, 2015).
Ante este análisis, cualquier iniciativa empresarial siempre está sujeta a un evento negativo, pues el hecho de fracasar es un escenario probable de acontecer, pero para quienes son optimistas lo visualizan con buenos ojos, porque aun cuando los resultados sean adversos es visto como proceso de formación por algunos emprendedores, porque valoran el sentido de aprendizaje otorgado por haber ejecutado acciones que tenían implícito la asunción de riesgos (Chyi Lyi & Dunn, 2009), tanto así que algunas personas abandonan el empleo asalariado para empezar un negocio y dedicarse a ser un empresario de tiempo completo (Thorgren, Sirén, Nordström, & Wincent, 2016).
Una vez iniciada la etapa de puesta en marcha del negocio, una estrategia apropiada para mantenerse activo en el mercado es la adaptación al cambio, porque permitirá hacer frente a la apremiante competencia del entorno; sin embargo su adopción tiene implícito una serie de eventos fortuitos que pueden incidir de manera poco favorable al naciente emprendimiento (González Campo & Gálvez Albarracín, 2008). Los factores de los atributos y de riesgos tienen una relación entre sí, considerando que cada uno de ellos se acondicionan con indicadores que apoyan su afinidad al momento de fundamentar su interconexión (Cabana, Cortes, Plaza, Castillo, & Alvarez, 2013).
Esta investigación es no experimental transversal y la metodología empleada es de tipo exploratorio y estadístico descriptivo-inferencial (Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar, 2010). La parte exploratoria incluye la compilación de varias fuentes bibliográficas de alta relevancia para ambas variables analizadas y sus respectivos componentes. Los datos se toman de forma transversal a una muestra de 681 individuos (aproximadamente 83% de pequeñas empresas y 17% de medianas empresas), para esta investigación el tamaño de la empresa se ha considerado según el número de trabajadores, siendo pequeñas empresas aquellas que se conforman de 10 a 49 personas y las medianas de 50 a 199 (SUPERCIAS, 2017). Su representatividad radica en 171.622 hombres y 73.151 mujeres que componen la población económicamente activa de la provincia de El Oro (INEC, 2010). Con este universo proyectado al 2017 a un margen de error admisible del 5% y un nivel de confianza del 99% el tamaño de muestra mínimo sería de 660 individuos.
La encuesta aplicada con una serie de ítems, se miden con una escala de Likert, reducidos a 5 indicadores para la variable “atributos del emprendedor” y 4 para la variable “capacidad del emprendedor frente al riesgo” (Tabla 1) información procesada mediante una hoja de cálculo del software estadístico IBM SPSS 23 versión de prueba, el análisis de fiabilidad determina un Alfa de Cronbach de 0,79. Para verificar si los datos recabados corresponden a una distribución normal se procede a través de una prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, es así que los datos analizados siguen una distribución normal como hipótesis nula de partida, la cual se cumple en caso que la significancia obtenida sea de al menos 0.05.
Tabla 1
Cuadro simplificado de los indicadores considerados por cada variable.
Variables |
Indicadores |
Atributos del Emprendedor |
Identificación de Oportunidades |
Proactividad |
|
Creatividad |
|
Visión |
|
Fijación de metas |
|
Capacidad del emprendedor frente al riesgo |
Sentido de Riesgo |
Control de la situación |
|
Seguridad en resultados |
|
Confianza |
Dado que la población está conformada por personas que pertenecen a pequeñas y medianas empresas, estos criterios se toman como grupos, así, para verificar si el tamaño de la empresa produce diferencias significativas entre los atributos del emprendedor o su capacidad frente al riesgo, se hace un contraste por cada conjunto con la hipótesis nula -que el tamaño de la empresa no incide en los componentes de cada una de las variables analizadas-. Se utiliza una tabla de contingencias para valorar cada una de las diferencias, en caso de que éstas se presenten.
Finalmente, un análisis multifactorial permite identificar aquellos elementos que mayor representatividad tengan con el total de componentes. La verificación de la hipótesis principal se contrasta por cada grupo dependiendo de los resultados que se vayan obteniendo con cada análisis estadístico.
En el análisis de fiabilidad los datos son confiables o consistentes al 79% de acuerdo a la prueba con Alfa de Cronbach aplicada (Tabla 2). Para las pruebas de normalidad, se sugiere en todos los casos rechazar la hipótesis nula de que los datos correspondan a una distribución normal (Tabla 3). Por tanto, al tratar con datos no normales, para las pruebas de hipótesis se utiliza elementos no paramétricos. Verificamos si el tamaño de la empresa produce diferencias significativas entre los atributos, o en la capacidad del emprendedor frente al riesgo. Para esto se usa una prueba de hipótesis no paramétrica H de Kruskal Wallis. Los resultados se resumen en la Tabla 4, en la variable Atributos del Emprendedor se verifican diferencias significativas para proactividad, creatividad y fijación de metas; manteniéndose los otros factores sin cambios representativos o de forma independiente del tamaño de la empresa.
Tabla 2
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach |
N de elementos |
,790 |
22 |
---
Tabla 3
Pruebas de normalidad
Variable |
Indicador |
Kolmogorov-Smirnov |
||
Estadístico |
gl |
Sig. |
||
Atributos del Emprendedor |
Identificación de Oportunidades |
,366 |
681 |
,000 |
Proactividad |
,313 |
681 |
,000 |
|
Creatividad |
,395 |
681 |
,000 |
|
Visión |
,394 |
681 |
,000 |
|
Fijación de metas |
,364 |
681 |
,000 |
|
Capacidad del emprendedor frente al riesgo |
Sentido de Riesgo |
,394 |
681 |
,000 |
Control de la situación |
,449 |
681 |
,000 |
|
Seguridad en resultados |
,467 |
681 |
,000 |
|
Confianza |
,344 |
681 |
,000 |
En relación a lo último, mediante la aplicación de tablas de consistencia se pueden cuantificar en porcentajes las diferencias entre los grupos. Esta información no se muestra pero se anexa al presente artículo. Se estima que en las empresas medianas existen más personal proactivo que en las pequeñas (en porcentaje), 64.5% versus 43%. La creatividad es un atributo presente en mayor parte (porcentual) en personas de empresas medianas con un 74.6% en relación al 59.4% de empresas pequeñas, por tanto se verifica que el comportamiento innovador no es un rasgo característico de los pequeños empresarios (Chan & Lau, 2010). En fijación de metas también se evidencia diferencia porcentual a favor de personas de empresas medianas con el 64.7% en contraste al 55.3% de las pequeñas empresas.
De forma similar, la variable capacidad del emprendedor frente al riesgo, según el tamaño de la empresa, el uso de tablas de contingencia permite cuantificar en porcentajes las diferencias entre los grupos. Se estima que, los negociantes de empresas medianas tienen mayor sentido de riesgo, con un 76.3% versus un 63.1% para los miembros de pequeñas empresas. Por tanto, se denota que la gestión de hacer frente a cualquier eventualidad en todos los aspectos del negocio, es importante (Dash Wu & Olson, 2010). Así mismo, se corrobora en la investigación que, los negociantes de empresas medianas logran mayor control de la situación, con una representatividad del 82.5% respecto al 70.9% presente en individuos de pequeñas empresas. Por otra parte, en las grandes organizaciones el comportamiento de una persona emprendedora y el desarrollo de proyectos innovadores se asocian con la asunción de riesgos en cuanto a las decisiones empresariales (Urbano , Toledano, & Ribeiro- Soriano, 2011).
Para el análisis multifactorial, dada la naturaleza de los datos de las variables, se ha seleccionado ejecutar un análisis de correlación canónica, para verificar la correspondencia de cada variable (atributos del emprendedor y capacidad del emprendedor frente al riesgo) y sus componentes en interacción mutua, ponderando aquellos que más representatividad tienen.
Tabla 4
Resumen de pruebas de hipótesis para cada variable por grupos.
Variable |
Hipótesis nula |
Significancia |
Decisión |
Atributos del Emprendedor |
La distribución del indicador Identificación de oportunidades entre los grupos de tamaño de la empresa es la misma. |
0.542 |
Conserve la hipótesis nula. |
La distribución del indicador Proactividad entre los grupos de tamaño de la empresa es la misma. |
0.014 |
Rechace la hipótesis nula. |
|
La distribución del indicador Creatividad entre los grupos de tamaño de la empresa es la misma. |
0.002 |
Rechace la hipótesis nula. |
|
La distribución del indicador Visión entre los grupos de tamaño de la empresa es la misma. |
0.259 |
Conserve la hipótesis nula. |
|
La distribución del indicador Fijación de metas entre los grupos de tamaño de la empresa es la misma. |
0.013 |
Rechace la hipótesis nula. |
|
Capacidad del emprendedor frente al riesgo |
La distribución del indicador Sentido de riesgo entre los grupos de tamaño de la empresa es la misma. |
0.010 |
Rechace la hipótesis nula. |
La distribución del indicador Control de la situación entre los grupos de tamaño de la empresa es la misma. |
0.009 |
Rechace la hipótesis nula. |
|
La distribución del indicador Seguridad en los resultados entre los grupos de tamaño de la empresa es la misma. |
0.874 |
Conserve la hipótesis nula. |
|
La distribución del indicador Confianza entre los grupos de tamaño de la empresa es la misma. |
0.658 |
Conserve la hipótesis nula. |
Se muestran significaciones asintóticas. El nivel de significación es 0.05.
Luego de la determinación de las correspondencias entre componentes realizada para reducir dimensiones de las variables, se verifica que se han requerido únicamente de dos elementos, con una correlación promedio de 75% entre dimensiones. Un análisis de correlación canónica con más factores hubiera debilitado la total correspondencia entre elementos. Comparando ponderaciones, los más representativos serían la confianza (de la variable capacidad del emprendedor frente al riesgo) y la creatividad (de la variable atributos del emprendedor). En estadística, a estos elementos se les denomina dimensiones. En una tabla de saturaciones en componentes se puede visualizar que la confianza y la creatividad son los que más cercanía guardan con cada dimensión, lo cual los ratifica como indicadores que definen a cada variable. El resumen del análisis de correlación canónica se muestra en la Tabla 5.
Tabla 5
Resumen de análisis de correlación canónica.
|
Dimensión |
Suma |
||
1 |
2 |
|||
Pérdidas |
Establecer 1 |
,192 |
,307 |
,499 |
Establecer 2 |
,192 |
,307 |
,498 |
|
Media |
,192 |
,307 |
,499 |
|
Autovalor |
,808 |
,693 |
|
|
Ajuste |
|
|
1,501 |
Por último, se establece la relación entre los atributos del emprendedor y su capacidad frente al riesgo. Se utiliza el coeficiente Tau de Kendall, para correlación entre variables de tipo ordinal. Se respeta la división en grupos de tamaño de empresa. De la información también se muestra el análisis de correlación con Tau de Kendall para los componentes confianza y creatividad por cada grupo compuesto (Tabla 6). El resto de cuadros se anexa al presente artículo. Entonces, al nivel de significancia 0.05 se comprueba que, en total, todos los indicadores de la capacidad del emprendedor frente al riesgo y los atributos del emprendedor presentan una correspondencia directa.
Tabla 6
Análisis de correlación Tau de Kendall para Confianza versus Creatividad por Tamaño de empresa.
Tamaño de empresa |
Valor |
Error estandarizado asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
||
Pequeña |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,165 |
,039 |
4,256 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,127 |
,030 |
4,256 |
,000 |
||
N de casos válidos |
561 |
|
|
|
||
Mediana |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,097 |
,080 |
1,208 |
,227 |
Tau-c de Kendall |
,085 |
,070 |
1,208 |
,227 |
||
N de casos válidos |
114 |
|
|
|
||
Total |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,156 |
,035 |
4,447 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,118 |
,027 |
4,447 |
,000 |
||
N de casos válidos |
675 |
|
|
|
Los casos se tipifican al hacer la separación entre pequeñas y medianas empresas; en tal situación, la mayor parte de las correlaciones no se presentan en las segundas, es decir que, para éstas no influyen los atributos del emprendedor en su capacidad frente al riesgo. Recuérdese que justamente en las medianas empresas fue donde se destacan mejor los atributos del emprendedor y su capacidad frente al riesgo; sin embargo, estas características se reflejan en sus miembros de forma independiente. La hipótesis propuesta de que existe relación entre los atributos del emprendedor y su capacidad frente al riesgo se cumple para las pequeñas. La generalización se presenta producto de la diferencia entre la cantidad de individuos que componen cada grupo.
Se utilizaron como variables los atributos del emprendedor y la capacidad frente al riesgo, se pudo evidenciar que por el tamaño de las empresas se presentan ciertas diferencias significantes entre las variables y los indicadores, siendo los que más destacan la proactividad, creatividad, y fijación de metas de la primera variable, y el sentido de riesgo y control de la situación para la segunda. En todos estos elementos mencionados sobresale a nivel general el grupo mediana empresa en relación a la pequeña empresa.
Las empresas medianas son mucho más proactivas, creativas, y su fijación de metas son las que más destacan, considerándose como sus mayores características los atributos del emprendedor y su capacidad frente al riesgo; sin embargo los indicadores de estos elementos se reflejan en sus miembros de forma independiente. En la pequeña empresa los indicadores se relacionan estrechamente, donde se denota una correspondencia directa entre los atributos del emprendedor y su capacidad frente al riesgo; no así para las medianas empresas, debido a que su correlación no refleja una mayor influencia.
Cabana, R., Cortes, I., Plaza, D., Castillo, M., & Alvarez, A. (2013). Análisis de Las Capacidades Emprendedoras Potenciales y Efectivas en Alumnos de Centros de Educación Superior . Journal of Technology Management & Innovation , 65-75.
CERVILLA DE OLIVIERI, M. A. (2008). El caso de la empresa Open English: un emprendimiento global a través de la innovación. Revista Espacios, 30(1), 17. Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a09v30n01/09300143.html
Chan, K., & Lau, T. (2010). Are small business owner/managers really entrepreneurial? Entrepreneurship & Regional Development, 359-368.
Chan, K.-Y., Uy, M., Chernyshenko, O., RingoHo, M.-H., & Sam, Y.-L. (2015). Personality and entrepreneurial, professional and leadership motivations . Personality and Individual Differences, 161-166.
Chyi Lyi , (., & Dunn, P. (2009). Entrepreneurial couples in new venture creation: reflections on expectations, reality and family relationships. International Journal of Management and Enterprise Development, 165-183.
Correa, Z., Delgado, C., & Conde, Y. (2011). Formación en emprendimiento en estudiantes de la carreraa de administración de empresas en la Universidad Pública de Popayan. Revista Escuela de Administración de Negocios , 40-51.
Costa, L., & Mainardes, E. (2016). The role of corruption and risk aversion in entrepreneurial intentions. Applied Economics Letters, 290-293.
Dash Wu, D., & Olson, D. (2010). Enterprise risk management: small business scorecard analysis. Production Planning & Control, 362-369.
Fernández-Salinero, C., & De la Riva, B. (2014). Entrepreneurial mentality and culture of entrepreneurship. XIII International Congress on Theory of Education (págs. 137 – 143). Madrid: Elsevier Ltd.
Forero Ropero, S. M., & Castillo Monroy, M. L. (2016). Diagnóstico de emprendimiento en el fortalecimiento empresarial en la provincia del Tundama , Colombia. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 139-152.
Garcia, L., & Lajara, M. (1999). La creación de nuevas empresas como motor generador de riqueza y bienestar económico: factores de éxito y fracaso. Burgos .
González Campo, C. H., & Gálvez Albarracín, É. J. (2008). Model of NetworkEntrepreneurship –MNE.Application of entrepreneurship theories to networks. Revista Latinoamericana de Administración, 13-31.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar. (2010). Metodologia de la Investigación . México : McGraw Hill.
INEC, I. (2010). FASCICULO PROVINCIAL EL ORO. Resultados del Censo 2010 de Población y Vivienda en Ecuador. Quito. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec
Karimi, S., Biemans, H., Naderi Mahdei, K., Lans, T., Chizari, M., & Mulder, M. (2017). Testing the relationship between personality characteristics, contextual factors and entrepreneurial intentions in a developing country. International Journal of Psychology, 227-240.
Kennedy, J. (2017). Entrepreneurship and limited access: rethinking business–state relations in Russia. Post-Communist Economies, 1-17.
Kirby, D. (2004). Entrepreneurship Education: ¿Can Schools Meet the Challenge? Journal Education and Training , 510-519.
Lawal, O. A. (2017). Relationship between trust in organizational leaders and entrepreneurship: Roles played by work and individual factors. Journal of Developmental Entrepreneurship.
Matsheke, O., & Dhurup, M. (2017). Entrepreneurial-related Programmes and Students’ Intentions to Venture into New Business Creation: Finding Synergy of Constructs in a University of Technology. Science, Technology and Society, 259-283.
McClelland, D., Princeton, N., & Nostrand, V. (1963). The Achieving Society D. Van Norstrand Co. The Journal of Economic History, 118-121.
Mora Pabón, R. (2011). Estudio de actitudes emprendedoras con profesionales que crearon empresas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 70-83.
Ramírez Urquidy, M., Bernal, M., & Fuentes, R. (2013). Manufacturing Entrepreneurship and Development in the Mexican States. Problemas del desarrollo, 167-195.
Rodríguez Moreno, D. C., & Gómez Murillo, A. X. (2014). Entrepreneurial skills in Boyacá. Apuntes del CENES, 217-242.
Rodríguez Ramírez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y Gestión, 94-119.
Romero, A., & Milone, M. (2016). Entrepreneurship in Spain: Entrepreneurial intertion, motivations and obstacles . Journal Globalization, Competitiveness and Governability , 95-109.
Santos, S. C., Caetano, A., Spagnoli, P., Costa, S. F., & Neumeyer, X. (2017). Predictors of entrepreneurial activity before and during the European economic crisis. International Entrepreneurship and Management Journal, 1-26.
SUPERCIAS. (07 de 08 de 2017). Obtenido de Superintendencia de Compañias; Valores y Seguros: http://appscvs.supercias.gob.ec/rankingCias
Thorgren, S., Sirén, C. A., Nordström, C., & Wincent, J. (2016). Hybrid entrepreneurs' second-step choice: The nonlinear relationship between age and intention to enter full-time entrepreneurship. Journal of Business Venturing Insights, 14-18.
Torres Valdés, R. M., Lorenzo Álvarez, C., Magallón Pendón, S., Núñez Gómez, P., Quiles Soler, M., Gauchi , J. M., . . . Herrero Ruíz , L. (2016). Didáctica para el fomento de emprendimiento en el grado en publicidad y relaciones públicas. Análisis de metodologías y contenidos . Opción , 898-919.
Torresano, J., & Díaz, S. (2014). El fenómeno de la informalidad y su contribución al crecimiento económico: el caso de la ciudad de Guayaquil . Journal Of Economics, Finance and Administrative Science, 90-97.
Urbano , D., Toledano, N., & Ribeiro- Soriano, D. (2011). Prácticas de gestión de recursos humanos y desarrollo de nuevos proyectos innovadores: Un estudio de casos en las PYMEs. Universia Business Review, 116-130.
Uy, M., Foo, M., & Ilies, R. (2015). Perceived progress variability and entrepreneurial effort intensity: The moderating role of venture goal commitment. Journal of Business Venturing, 375-389.
WALMRATH, A. P., BERTONI, V. B., FACÓ, R. T., & COSTA, G. D. (2015). Analysis of organizational factors that favor intrapreneurship within an enterprise: A case study. Espacios, 36(24), 7. Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a15v36n24/15362407.html
Weller, C., & Wenger, J. (2017). Can Income Diversification Explain the Growing Entrepreneurship Gap by Age? Forum for Social Economics, 145-159.
Welsh, J., White, J., & Dowell, P. (1981). A Small Business is not a Little Big Business Harvard Business Review. International Small Business Journal: Researching Entrepreneurship , 18.
Wu, J., Zhuo, S., & Wu, Z. (2017). National innovation system, social entrepreneurship, and rural economic growth in China. Technological Forecasting and Social Change, 238-250.
Anexo 1
Tablas cruzadas para las variables Atributos del emprendedor y Capacidad del emprendedor frente al riesgo
Tabla cruzada Proactividad*Tamaño de empresa |
|||||
|
Tamaño de empresa |
Total |
|||
Pequeña |
Mediana |
||||
Proactividad |
En desacuerdo |
Recuento |
90 |
22 |
112 |
% dentro de Tamaño de empresa |
16,0% |
19,3% |
16,6% |
||
De acuerdo |
Recuento |
362 |
49 |
411 |
|
% dentro de Tamaño de empresa |
64,5% |
43,0% |
60,9% |
||
Total acuerdo |
Recuento |
109 |
43 |
152 |
|
% dentro de Tamaño de empresa |
19,4% |
37,7% |
22,5% |
||
Total |
Recuento |
561 |
114 |
675 |
|
% dentro de Tamaño de empresa |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
Tabla cruzada Creatividad*Tamaño de empresa |
|||||
|
Tamaño de empresa |
Total |
|||
Pequeña |
Mediana |
||||
Creatividad |
En desacuerdo |
Recuento |
12 |
0 |
12 |
% dentro de Tamaño de empresa |
2,1% |
0,0% |
1,8% |
||
De acuerdo |
Recuento |
216 |
29 |
245 |
|
% dentro de Tamaño de empresa |
38,5% |
25,4% |
36,3% |
||
Total acuerdo |
Recuento |
333 |
85 |
418 |
|
% dentro de Tamaño de empresa |
59,4% |
74,6% |
61,9% |
||
Total |
Recuento |
561 |
114 |
675 |
|
% dentro de Tamaño de empresa |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
Tabla cruzada Fijación de metas*Tamaño de empresa |
|||||||||||
|
Tamaño de empresa |
Total |
|||||||||
Pequeña |
Mediana |
||||||||||
Fijación de metas |
Total desacuerdo |
Recuento |
2 |
0 |
2 |
||||||
% dentro de Tamaño de empresa |
0,4% |
0,0% |
0,3% |
||||||||
En desacuerdo |
Recuento |
30 |
4 |
34 |
|||||||
% dentro de Tamaño de empresa |
5,3% |
3,5% |
5,0% |
||||||||
De acuerdo |
Recuento |
363 |
63 |
426 |
|||||||
% dentro de Tamaño de empresa |
64,7% |
55,3% |
63,1% |
||||||||
Total acuerdo |
Recuento |
166 |
47 |
213 |
|||||||
% dentro de Tamaño de empresa |
29,6% |
41,2% |
31,6% |
||||||||
Total |
Recuento |
561 |
114 |
675 |
|||||||
% dentro de Tamaño de empresa |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
Tabla cruzada Sentido de Riesgo*Tamaño de empresa |
|||||
|
Tamaño de empresa |
Total |
|||
Pequeña |
Mediana |
||||
Sentido de Riesgo |
Total desacuerdo |
Recuento |
7 |
2 |
9 |
% dentro de Tamaño de empresa |
1,2% |
1,8% |
1,3% |
||
En desacuerdo |
Recuento |
28 |
4 |
32 |
|
% dentro de Tamaño de empresa |
5,0% |
3,5% |
4,7% |
||
De acuerdo |
Recuento |
172 |
21 |
193 |
|
% dentro de Tamaño de empresa |
30,7% |
18,4% |
28,6% |
||
Total acuerdo |
Recuento |
354 |
87 |
441 |
|
% dentro de Tamaño de empresa |
63,1% |
76,3% |
65,3% |
||
Total |
Recuento |
561 |
114 |
675 |
|
% dentro de Tamaño de empresa |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
Tabla cruzada Control de la situación*Tamaño de empresa |
|||||
|
Tamaño de empresa |
Total |
|||
Pequeña |
Mediana |
||||
Control de la situación |
En desacuerdo |
Recuento |
16 |
0 |
16 |
% dentro de Tamaño de empresa |
2,9% |
0,0% |
2,4% |
||
De acuerdo |
Recuento |
147 |
20 |
167 |
|
% dentro de Tamaño de empresa |
26,2% |
17,5% |
24,7% |
||
Total acuerdo |
Recuento |
398 |
94 |
492 |
|
% dentro de Tamaño de empresa |
70,9% |
82,5% |
72,9% |
||
Total |
Recuento |
561 |
114 |
675 |
|
% dentro de Tamaño de empresa |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
Anexo 2
Análisis de correlación con Tau de Kendall para las variables analizadas
Sentido de Riesgo * Identificación de Oportunidades * Tamaño de empresa |
||||||
Tamaño de empresa |
Valor |
Error estandarizado asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
||
Pequeña |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,276 |
,040 |
6,795 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,210 |
,031 |
6,795 |
,000 |
||
N de casos válidos |
561 |
|
|
|
||
Mediana |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
-,116 |
,089 |
-1,282 |
,200 |
Tau-c de Kendall |
-,101 |
,079 |
-1,282 |
,200 |
||
N de casos válidos |
114 |
|
|
|
||
Total |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,214 |
,037 |
5,705 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,160 |
,028 |
5,705 |
,000 |
||
N de casos válidos |
675 |
|
|
|
Sentido de Riesgo * Proactividad * Tamaño de empresa |
||||||
Tamaño de empresa |
Valor |
Error estandarizado asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
||
Pequeña |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,079 |
,037 |
2,105 |
,035 |
Tau-c de Kendall |
,061 |
,029 |
2,105 |
,035 |
||
N de casos válidos |
561 |
|
|
|
||
Mediana |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,095 |
,091 |
1,027 |
,304 |
Tau-c de Kendall |
,070 |
,068 |
1,027 |
,304 |
||
N de casos válidos |
114 |
|
|
|
||
Total |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,092 |
,034 |
2,690 |
,007 |
Tau-c de Kendall |
,072 |
,027 |
2,690 |
,007 |
||
N de casos válidos |
675 |
|
|
|
Sentido de Riesgo * Creatividad * Tamaño de empresa |
||||||
Tamaño de empresa |
Valor |
Error estandarizado asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
||
Pequeña |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,440 |
,037 |
11,275 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,331 |
,029 |
11,275 |
,000 |
||
N de casos válidos |
561 |
|
|
|
||
Mediana |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,209 |
,100 |
1,997 |
,046 |
Tau-c de Kendall |
,159 |
,080 |
1,997 |
,046 |
||
N de casos válidos |
114 |
|
|
|
||
Total |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,416 |
,035 |
11,297 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,304 |
,027 |
11,297 |
,000 |
||
N de casos válidos |
675 |
|
|
|
Sentido de Riesgo * Visión * Tamaño de empresa |
||||||
Tamaño de empresa |
Valor |
Error estandarizado asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
||
Pequeña |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,264 |
,041 |
6,393 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,196 |
,031 |
6,393 |
,000 |
||
N de casos válidos |
561 |
|
|
|
||
Mediana |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
-,110 |
,084 |
-1,294 |
,196 |
Tau-c de Kendall |
-,091 |
,071 |
-1,294 |
,196 |
||
N de casos válidos |
114 |
|
|
|
||
Total |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,211 |
,038 |
5,536 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,153 |
,028 |
5,536 |
,000 |
||
N de casos válidos |
675 |
|
|
|
Sentido de Riesgo * Fijación de metas * Tamaño de empresa |
|||||||||||||
Tamaño de empresa |
Valor |
Error estandarizado asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
|||||||||
Pequeña |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,110 |
,038 |
2,917 |
,004 |
|||||||
Tau-c de Kendall |
,073 |
,025 |
2,917 |
,004 |
|||||||||
N de casos válidos |
561 |
|
|
|
|||||||||
Mediana |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
-,087 |
,087 |
-,993 |
,321 |
|||||||
Tau-c de Kendall |
-,058 |
,059 |
-,993 |
,321 |
|||||||||
N de casos válidos |
114 |
|
|
|
|||||||||
Total |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,088 |
,035 |
2,542 |
,011 |
|||||||
Tau-c de Kendall |
,058 |
,023 |
2,542 |
,011 |
|||||||||
N de casos válidos |
675 |
|
|
|
Control de la situación * Identificación de Oportunidades * Tamaño de empresa |
|||||||||||||
Tamaño de empresa |
Valor |
Error estandarizado asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
|||||||||
Pequeña |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,151 |
,042 |
3,587 |
,000 |
|||||||
Tau-c de Kendall |
,106 |
,029 |
3,587 |
,000 |
|||||||||
N de casos válidos |
561 |
|
|
|
|||||||||
Mediana |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,209 |
,089 |
2,239 |
,025 |
|||||||
Tau-c de Kendall |
,159 |
,071 |
2,239 |
,025 |
|||||||||
N de casos válidos |
114 |
|
|
|
|||||||||
Total |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,156 |
,038 |
4,042 |
,000 |
|||||||
Tau-c de Kendall |
,106 |
,026 |
4,042 |
,000 |
|||||||||
N de casos válidos |
675 |
|
|
|
Control de la situación * Proactividad * Tamaño de empresa |
||||||
Tamaño de empresa |
Valor |
Error estandarizado asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
||
Pequeña |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,117 |
,036 |
3,249 |
,001 |
Tau-c de Kendall |
,083 |
,025 |
3,249 |
,001 |
||
N de casos válidos |
561 |
|
|
|
||
Mediana |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,146 |
,082 |
1,734 |
,083 |
Tau-c de Kendall |
,125 |
,072 |
1,734 |
,083 |
||
N de casos válidos |
114 |
|
|
|
||
Total |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,129 |
,032 |
3,964 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,092 |
,023 |
3,964 |
,000 |
||
N de casos válidos |
675 |
|
|
|
Control de la situación * Creatividad * Tamaño de empresa |
|||||||||||||
Tamaño de empresa |
Valor |
Error estandarizado asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
|||||||||
Pequeña |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,351 |
,040 |
8,242 |
,000 |
|||||||
Tau-c de Kendall |
,243 |
,029 |
8,242 |
,000 |
|||||||||
N de casos válidos |
561 |
|
|
|
|||||||||
Mediana |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,578 |
,090 |
4,627 |
,000 |
|||||||
Tau-c de Kendall |
,383 |
,083 |
4,627 |
,000 |
|||||||||
N de casos válidos |
114 |
|
|
|
|||||||||
Total |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,385 |
,036 |
9,720 |
,000 |
|||||||
Tau-c de Kendall |
,257 |
,026 |
9,720 |
,000 |
|||||||||
N de casos válidos |
675 |
|
|
|
Control de la situación * Visión * Tamaño de empresa |
|||||||||||||
Tamaño de empresa |
Valor |
Error estandarizado asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
|||||||||
Pequeña |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,228 |
,042 |
5,400 |
,000 |
|||||||
Tau-c de Kendall |
,156 |
,029 |
5,400 |
,000 |
|||||||||
N de casos válidos |
561 |
|
|
|
|||||||||
Mediana |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,202 |
,098 |
1,979 |
,048 |
|||||||
Tau-c de Kendall |
,146 |
,074 |
1,979 |
,048 |
|||||||||
N de casos válidos |
114 |
|
|
|
|||||||||
Total |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,228 |
,038 |
5,838 |
,000 |
|||||||
Tau-c de Kendall |
,151 |
,026 |
5,838 |
,000 |
|||||||||
N de casos válidos |
675 |
|
|
|
Control de la situación * Fijación de metas * Tamaño de empresa |
|||||||||||||
Tamaño de empresa |
Valor |
Error estandarizado asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
|||||||||
Pequeña |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,163 |
,040 |
4,046 |
,000 |
|||||||
Tau-c de Kendall |
,112 |
,028 |
4,046 |
,000 |
|||||||||
N de casos válidos |
561 |
|
|
|
|||||||||
Mediana |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,079 |
,084 |
,932 |
,351 |
|||||||
Tau-c de Kendall |
,062 |
,066 |
,932 |
,351 |
|||||||||
N de casos válidos |
114 |
|
|
|
|||||||||
Total |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,158 |
,036 |
4,338 |
,000 |
|||||||
Tau-c de Kendall |
,107 |
,025 |
4,338 |
,000 |
|||||||||
N de casos válidos |
675 |
|
|
|
Seguridad en resultados * Identificación de Oportunidades * Tamaño de empresa |
||||||
Tamaño de empresa |
Valor |
Error estandarizado asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
||
Pequeña |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,339 |
,039 |
7,966 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,221 |
,028 |
7,966 |
,000 |
||
N de casos válidos |
561 |
|
|
|
||
Mediana |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,238 |
,088 |
2,604 |
,009 |
Tau-c de Kendall |
,207 |
,079 |
2,604 |
,009 |
||
N de casos válidos |
114 |
|
|
|
||
Total |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,322 |
,036 |
8,354 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,210 |
,025 |
8,354 |
,000 |
||
N de casos válidos |
675 |
|
|
|
Seguridad en resultados * Proactividad * Tamaño de empresa |
||||||
Tamaño de empresa |
Valor |
Error estandarizado asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
||
Pequeña |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,068 |
,038 |
1,781 |
,075 |
Tau-c de Kendall |
,045 |
,025 |
1,781 |
,075 |
||
N de casos válidos |
561 |
|
|
|
||
Mediana |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,087 |
,094 |
,909 |
,363 |
Tau-c de Kendall |
,064 |
,070 |
,909 |
,363 |
||
N de casos válidos |
114 |
|
|
|
||
Total |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,073 |
,036 |
2,035 |
,042 |
Tau-c de Kendall |
,050 |
,024 |
2,035 |
,042 |
||
N de casos válidos |
675 |
|
|
|
Seguridad en resultados * Creatividad * Tamaño de empresa |
||||||
Tamaño de empresa |
Valor |
Error estandarizado asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
||
Pequeña |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,324 |
,040 |
7,592 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,209 |
,028 |
7,592 |
,000 |
||
N de casos válidos |
561 |
|
|
|
||
Mediana |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,284 |
,100 |
2,655 |
,008 |
Tau-c de Kendall |
,215 |
,081 |
2,655 |
,008 |
||
N de casos válidos |
114 |
|
|
|
||
Total |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,315 |
,037 |
7,911 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,200 |
,025 |
7,911 |
,000 |
||
N de casos válidos |
675 |
|
|
|
Seguridad en resultados * Visión * Tamaño de empresa |
||||||
Tamaño de empresa |
Valor |
Error estandarizado asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
||
Pequeña |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,341 |
,041 |
7,685 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,217 |
,028 |
7,685 |
,000 |
||
N de casos válidos |
561 |
|
|
|
||
Mediana |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,052 |
,094 |
,555 |
,579 |
Tau-c de Kendall |
,043 |
,078 |
,555 |
,579 |
||
N de casos válidos |
114 |
|
|
|
||
Total |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,292 |
,038 |
7,206 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,185 |
,026 |
7,206 |
,000 |
||
N de casos válidos |
675 |
|
|
|
Seguridad en resultados * Fijación de metas * Tamaño de empresa |
||||||
Tamaño de empresa |
Valor |
Error estandarizado asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
||
Pequeña |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,104 |
,041 |
2,488 |
,013 |
Tau-c de Kendall |
,066 |
,027 |
2,488 |
,013 |
||
N de casos válidos |
561 |
|
|
|
||
Mediana |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,080 |
,085 |
,940 |
,347 |
Tau-c de Kendall |
,054 |
,057 |
,940 |
,347 |
||
N de casos válidos |
114 |
|
|
|
||
Total |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,097 |
,037 |
2,599 |
,009 |
Tau-c de Kendall |
,063 |
,024 |
2,599 |
,009 |
||
N de casos válidos |
675 |
|
|
|
Confianza * Identificación de Oportunidades * Tamaño de empresa |
||||||
Tamaño de empresa |
Valor |
Error estandarizado asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
||
Pequeña |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,122 |
,039 |
3,092 |
,002 |
Tau-c de Kendall |
,095 |
,031 |
3,092 |
,002 |
||
N de casos válidos |
561 |
|
|
|
||
Mediana |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,034 |
,091 |
,369 |
,712 |
Tau-c de Kendall |
,034 |
,091 |
,369 |
,712 |
||
N de casos válidos |
114 |
|
|
|
||
Total |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,108 |
,036 |
2,967 |
,003 |
Tau-c de Kendall |
,083 |
,028 |
2,967 |
,003 |
||
N de casos válidos |
675 |
|
|
|
Confianza * Proactividad * Tamaño de empresa |
||||||
Tamaño de empresa |
Valor |
Error estandarizado asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
||
Pequeña |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,332 |
,040 |
7,844 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,261 |
,033 |
7,844 |
,000 |
||
N de casos válidos |
561 |
|
|
|
||
Mediana |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,222 |
,079 |
2,738 |
,006 |
Tau-c de Kendall |
,188 |
,069 |
2,738 |
,006 |
||
N de casos válidos |
114 |
|
|
|
||
Total |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,310 |
,035 |
8,338 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,249 |
,030 |
8,338 |
,000 |
||
N de casos válidos |
675 |
|
|
|
Confianza * Creatividad * Tamaño de empresa |
||||||
Tamaño de empresa |
Valor |
Error estandarizado asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
||
Pequeña |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,165 |
,039 |
4,256 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,127 |
,030 |
4,256 |
,000 |
||
N de casos válidos |
561 |
|
|
|
||
Mediana |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,097 |
,080 |
1,208 |
,227 |
Tau-c de Kendall |
,085 |
,070 |
1,208 |
,227 |
||
N de casos válidos |
114 |
|
|
|
||
Total |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,156 |
,035 |
4,447 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,118 |
,027 |
4,447 |
,000 |
||
N de casos válidos |
675 |
|
|
|
Confianza * Visión * Tamaño de empresa |
||||||
Tamaño de empresa |
Valor |
Error estandarizado asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
||
Pequeña |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,173 |
,039 |
4,365 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,131 |
,030 |
4,365 |
,000 |
||
N de casos válidos |
561 |
|
|
|
||
Mediana |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
-,139 |
,088 |
-1,554 |
,120 |
Tau-c de Kendall |
-,132 |
,085 |
-1,554 |
,120 |
||
N de casos válidos |
114 |
|
|
|
||
Total |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,124 |
,036 |
3,406 |
,001 |
Tau-c de Kendall |
,093 |
,027 |
3,406 |
,001 |
||
N de casos válidos |
675 |
|
|
|
Confianza * Fijación de metas * Tamaño de empresa |
||||||
Tamaño de empresa |
Valor |
Error estandarizado asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
||
Pequeña |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,299 |
,037 |
7,593 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,228 |
,030 |
7,593 |
,000 |
||
N de casos válidos |
561 |
|
|
|
||
Mediana |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,084 |
,090 |
,934 |
,350 |
Tau-c de Kendall |
,065 |
,069 |
,934 |
,350 |
||
N de casos válidos |
114 |
|
|
|
||
Total |
Ordinal por ordinal |
Tau-b de Kendall |
,262 |
,035 |
7,239 |
,000 |
Tau-c de Kendall |
,201 |
,028 |
7,239 |
,000 |
||
N de casos válidos |
675 |
|
|
|
1. Doctora en Ciencias Administrativas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Master en Administración de Empresas (Universidad Técnica de Machala). Profesora Titular de la Unidad Académica de Ciencias Empresariales (Universidad Técnica de Machala). Economista (Universidad de Cuenca). maguirre@utmachala.edu.ec
2. Magister en Administración de Empresas (Universidad Técnica de Machala). Profesora Titular de la Unidad Académica de Ciencias Empresariales (Universidad Técnica de Machala). Ingeniera en Banca y Finanzas (Universidad Técnica de Machala). mjaramillo@utmachala.edu.ec
3. Doctor en Ciencias Administrativas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Magíster en Dirección de Empresas (Universidad Andina Simón Bolívar). Profesor Titular de la Unidad Académica de Ciencias Empresariales (Universidad Técnica de Machala). Ingeniero Comercial (Universidad Técnica de Machala). oromero@utmachala.edu.ec
4. Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa (Universidad Técnica de Machala). Profesor Ocasional de la Unidad Académica de Ciencias Empresariales. (Universidad Técnica de Machala). Ingeniero Industrial (Universidad Politécnica Salesiana). jruiz@utmachala.edu.ec