Vol. 38 (Nº 54) Año 2017. Pág. 9
Laura Daniela WILCHES TORRES 1; José Luis NIÑO AMÉZQUITA 2
Recibido: 11/07/2017 • Aprobado: 10/08/2017
RESUMEN: Esta investigación busca determinar la relación entre internacionalización y competitividad en ciudades intermedias latinoamericanas. Para ello, se toma un panel de diez casos; analizando estructuras organizacionales y diferentes fuerzas que atraen, o no, actividades económicas (centrifugas y centrípetas). Así, se observa cómo el rol de las empresas, y su interacción con los gobiernos locales, generan efectos positivos en la competitividad territorial. Finalmente, resulta necesario entender que los procesos de internacionalización deben ser articulados, y apalancados, tanto por las dinámicas locales como por iniciativas de otros niveles de gobierno y actores fuera de las fronteras nacionales. |
ABSTRACT: The document seeks to determine the relationship between internationalization and competitiveness in Latin American medium-sized cities. To show that, a panel of ten cases is taken; analyzing organizational structures and different forces that attract, or not, economic activities (centrifugals and centripetals). Thus, it is observed how the role of companies, and their interaction with local governments, have positive effects on territorial competitiveness. Finally, it is necessary to understand that internationalization processes must be articulated, and leveraged, by local dynamics, initiatives of other levels of government, and actors outside national borders. |
En las últimas décadas, las entidades territoriales se han visto enfrentadas a fenómenos como la globalización que marcan la pauta del desarrollo y competitividad mundial. Sin embargo, el nivel nacional no es el único responsable de afrontar estos retos. Aunque muchas de las funciones gubernamentales aún se encuentran centralizadas, los desafíos globales han creado la necesidad de dar autonomía a las entidades sub-nacionales (regiones, departamentos, municipios, etc.); para que, acorde a su entorno, tomen las determinaciones pertinentes en pro de mejorar sus condiciones y las de sus habitantes.
El actual protagonismo y legitimidad de la actuación internacional de los gobiernos locales, ha permitido que las entidades territoriales se conviertan en “laboratorios de innovación social” (Mancera, 2014, p. 10); donde se experimentan procesos de participación ciudadana que contribuyen al fortalecimiento de los modelos de gobernanza. No obstante, el nuevo rol que asumen los gobiernos locales requiere la formación de nuevas capacidades de carácter humano, institucional y técnico; permitiendo generar un verdadero aprovechamiento y apropiación de las acciones internacionales por parte del territorio, y de la población.
De esta forma, la internacionalización territorial se entiende como “el proceso a través del cual las entidades territoriales son conscientes de ser actores activos frente a los desafíos que se presentan desde el entorno para lograr procesos sostenidos de desarrollo en sus territorios decidiendo actuar a través de acciones sistemáticas y metódicas a partir de nuevos modelos extensivos y comprensivos de la dimensión internacional” (Jiménez, Ochoa, & Pineda, 2010, p. 115). Así, se convierte en un fenómeno de gran relevancia para que las regiones y ciudades incursionen en escenarios globales; permitiendo mejorar su competitividad mediante el aprovechando de sus capacidades y potencialidades.
Para abordar la temática en mención, el presente estudio plantea un panel de casos que, para 2015, analiza ciudades intermedias latinoamericanas y sus indicadores de desarrollo como: porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza, coeficiente Gini de ingresos, día para obtener una licencia de negocios, PIB per cápita de la ciudad, tasa de desempleo y tasa de alfabetismo en adultos.
El presente documento se compone de un marco teórico, relacionado con la importancia de las ciudades intermedias en las dinámicas de la internacionalización, posteriormente se describe la metodología implementada para la construcción del panel de casos. Finalmente, se analizan los resultados y se concluye.
La presente investigación define las ciudades intermedias por un tamaño poblacional que oscila entre 100.000 y 1.000.000 de habitantes (Torres y Caicedo, 2015). Los mismos autores sostienen que, en el futuro, dichos territorios experimentarán un acelerado crecimiento para alcanzar altos niveles de calidad de vida, convirtiéndose en polos de desarrollo regional.
Dichas ciudades se consolidan como puente entre las zonas urbanas y rurales; ofreciendo, a estas últimas, la oportunidad de acceder a servicios de salud, educación, transporte, conectividad, empleo, entre otros. De esta manera, se busca consolidar sistemas de ciudades intermedias que permitan establecer relaciones con las grandes urbes existentes. (Red Mundial de Ciudades, Gobiernos Locales y Regionales, 2014).
En concordancia con lo anterior, la internacionalización territorial se consolida como una dinámica donde las ciudades intermedias logran visibilidad y protagonismo en los procesos globales. Zapata (2008), establece que la internacionalización territorial “implica la generación de capacidades institucionales que tengan claro y le hagan tener claro a los ciudadanos la visión de futuro del territorio. Por lo que un factor que ha incidido en el proceso de internacionalización es la exigencia de una mayor y más profesional gestión del desarrollo local" (p. 14). De la misma forma, Ochoa, Pineda y Jiménez (2009) afirman que la internacionalización, es un proceso donde las entidades territoriales son agentes activos frente a las dinámicas globales, en pro de sus territorios, actuando de forma metódica y sistemática bajo modelos de la dimensión internacional.
Por su parte, la Federación Colombiana de Municipios (2009) establece que la internacionalización territorial hace referencia a la participación activa de un territorio en el escenario internacional de desarrollo, por medio del intercambio de recursos, experiencias; integración económica y redes de cooperación, a fin de dar solución a problemáticas locales Lo anterior, para generar impactos positivos en la calidad de vida de los ciudadanos; mayores oportunidades económicas y laborales; empresas y territorios competitivos; fortalecimiento de alianzas público privadas; mayor participación ciudadana y retención del talento humano (Federación Colombiana de Municipios, 2009).
Adicionalmente, Ponce (2009) concibe la internacionalización como un proceso integrado por 2 componentes: 1. La internacionalización referida a la participación y actuación de las entidades territoriales fuera de las fronteras locales y 2. La cooperación internacional, entendida como un instrumento para concretar el nivel de implicación de lo externo en lo local. Asimismo, Costamanga y Foglia (2011), pertenecientes al Programa de Competitividad Territorial de la Región Central de la Provincia de Santa Fe, perciben la internacionalización territorial como un proceso dinámico; donde los diferentes actores locales trabajan de forma articulada para potenciar la vinculación del territorio a escenarios internacionales, mediante la cooperación, el intercambio de experiencias, productos y conocimiento. Siempre con miras al desarrollo local.
Evidenciando la importancia de la internacionalización en el desarrollo local, la competitividad entra a hacer parte de este tipo de dinámica. Porter (1990) afirma que la competitividad está en función de la productividad y frente a esta situación, el papel del Estado debe orientarse a la implementación de políticas, creación de factores especializados, delimitación de procesos de internacionalización, promoción de la inversión, liberalización de la competencia, entre otros. Lo anterior con el fin de brindar protección a los sectores relevantes, pero sin enajenarse de las dinámicas globales a nivel competitivo.
Por otra parte, Ivancevich (1996) establece que la competitividad de las naciones se refiere a la medida en que, en condiciones de mercado libre, y de forma legal, un territorio es capaz de producir bienes y servicios capaces de llegar a esferas internacionales; beneficiando su población local.
Así mismo, Sobrino (2002) plantea factores (a corto y largo plazo) que intervienen en la competitividad de las ciudades. Entre los primeros se encuentran: la efectividad e importancia institucional, la estructura económica de la ciudad y las calidades de la infraestructura, urbanización y localización. Por otra parte, para el largo plazo, el mismo autor plantea factores como: formación de capital humano e innovación en tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otros. No obstante, a la par se requiere contemplar aspectos como niveles de producción y estructura económica local, los cuales soportan las estrategias de competitividad de la ciudad (Sobrino, 2002).
Por tanto, surge el concepto de competitividad sistémica, el cual propone el establecimiento de relaciones entre la industria, el gobierno, la empresa, la academia, los competidores, clientes y proveedores, con el fin de crear alianzas estratégicas cooperativas que involucren a cada uno de estos actores con el mercado (Villarreal & Villarreal, 2002; D´Cruz & Rugman, 1993).
El presente artículo se basa en un panel de casos (Ciudades Intermedias de América Latina), mediante el cual se analizarán indicadores de competitividad (Propuestos por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID-). A su vez se identificará las dependencias o instituciones a nivel municipal, encargadas de los procesos de internacionalización y competitividad en las ciudades seleccionadas (Nino - Amézquita, 2015). Con ello, se establece una posible relación entre los resultados obtenidos en los indicadores y la existencia de las dependencias mencionadas.
En primer lugar, se conforma el panel de casos. Para la conformación del panel de casos, se seleccionan 10 ciudades Intermedias de América que cumplan con los siguientes criterios:
Tabla 1. Criterios para la selección de ciudades de América Latina.
Criterios para selección de ciudades de América Latina |
|
Población |
100.000 – 1.000.000 habitantes |
Categoría político-administrativa de la ciudad |
Ciudad capital de departamento, provincia, estado (Según división política de cada país) |
Ciudades intermedias de américa latina, pertenecientes a países ubicados a lo largo del continente (Norte, centro, sur) |
Fuente: Elaboración propia.
Teniendo en cuenta los criterios de selección establecidos, las ciudades intermedias de América Latina que conformarán el panel de estudio son las siguientes:
Figura 1. Ciudades intermedias seleccionadas de América Latina.
Fuente. Elaboración propia. Basada en centros nacionales de estadística, 2015.
Identificación de indicadores a comparar. Teniendo en cuenta la iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles – ICES, liderada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se analizan y comparan, entre las ciudades seleccionadas, seis de los indicadores propuestos en esta iniciativa, tal como lo muestra la tabla 2. Adicionalmente, esta selección se basa en lo propuesto por Krugman (1992) con relación a las fuerzas centrípetas y centrífugas. Estas fuerzas entran en interacción para consolidar la estructura y actividad económica de los territorios. Las primeras hacen referencia a aquellos factores que al tener comportamientos positivos se convierten en fuerzas de atracción hacia el territorio; y por el contrario las segundas se componen de variables que generar aversión, como es el caso de la contaminación, movilidad deficiente, recursos naturales dispersos y en general factores inmóviles (Fujita, Krugman, & Venables, 2001; Mella, 1998).
Por lo anterior, se ha considerado que valores favorables en los indicadores seleccionados, actuarán como fuerzas centrípetas en los territorios, y por tanto favorecerán las dinámicas de internacionalización y competitividad de los mismos.
Tabla 2. Indicadores de ciudades intermedias.
TEMA |
INDICADOR |
DESCRIPCIÓN |
Desigualdad urbana. |
Porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza. |
Cantidad de personas en la ciudad que viven por debajo de la línea de pobreza urbana establecida por el país (numerador) dividida por la cantidad total de habitantes de la ciudad (denominador), expresada como un porcentaje. |
Coeficiente Gini de ingresos. |
Medición de la desigualdad del ingreso en la cual 0 corresponde a la igualdad absoluta y 1 a la desigualdad absoluta. |
|
Competitividad de la economía. |
Día para obtener una licencia de negocios. |
Tiempo para obtener licencia inicial de funcionamiento. |
PIB per cápita de la ciudad. |
Medida del rendimiento económico per cápita. Relación entre el valor total de los bienes y servicios finales, generados durante un año por un territorio y el número de habitantes en ese mismo año |
|
Empleo. |
Tasa de desempleo. |
Porcentaje de la población económicamente activa que activamente busca trabajo sin conseguirlo. |
Educación |
Tasa de alfabetismo en adultos. |
Porcentaje de adultos a partir de 15 años (salvo que el país defina otra edad) en la ciudad que pueden leer, escribir y comprender un texto breve y simple sobre su vida cotidiana. |
Fuente. Los Autores. Basada en Banco Interamericano de Desarrollo (2015).
Obtención de los indicadores por ciudad. Una vez definidos los indicadores a comparar, se procede a realizar la recolección de los datos para cada una de las ciudades. Para tal fin se usarán fuentes de información como sitios web oficiales de alcaldías y/o ayuntamientos, institutos nacionales de estadística y bases de datos del Banco Mundial (2016), IndexMundi (2015) y el BID (2015).
Ajuste y estimación de datos. Para realizar la comparación de los indicadores se toma como base el año 2015, ya que son los últimos datos disponibles para las jurisdicciones de análisis. Sin embargo, al no ser posible recolectar la totalidad de la información para el año 2015, se hará uso de información nacional. Por medio de las variaciones anuales promedio y tendencias nacionales, se estima el valor del indicador a nivel ciudad para el año requerido (2015).
Comparación de indicadores y análisis. Una vez obtenido el valor de los indicadores por ciudad, se procede a comparar dichos resultados en conjunto con la información obtenida a nivel local. De esta forma, se determina si existe relación entre el posicionamiento de la ciudad (reflejado en los indicadores) y la presencia de una institucionalidad a nivel municipal, encargada de la competitividad e internacionalización del territorio.
Teniendo en cuenta los criterios para la conformación del panel de casos, la tabla 3 presenta las entidades territoriales encargadas de competitividad e internacionalización en cada una de las ciudades seleccionadas; a fin de identificar ciertos elementos que son determinantes para la gestión de las áreas de estudio (competitividad e internacionalización).
Tabla 3. Entidades territoriales encargadas de internacionalización y competitividad.
CIUDAD |
ENTIDAD ENCARGADA DE INTERNACIONALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD |
Cuenca (Ecuador) |
|
Paraná (Argentina) |
|
Manizales (Colombia) |
|
Valdivia (Chile) |
|
La Paz (México) |
|
Quetzaltenango (Guatemala) |
|
Salta (Argentina) |
|
Campeche (México) |
|
Huancayo (Perú) |
|
Santiago de los Caballeros (República Dominicana) |
|
Fuente. Los Autores. Basada en información oficial de las ciudades en estudio, 2015.
La tabla 4 consolida los datos correspondientes a los indicadores seleccionados para cada una de las ciudades objeto de estudio. Se tomará 2015 como año de referencia para la comparación, por tanto, se hizo uso de tendencias nacionales y/o estatales –según corresponda- para realizar las proyecciones, en los casos que fuera requerido.
Tabla 4. Indicadores año 2015.
INDICADORES AÑO 2015 |
||||||
CIUDAD |
Porcentaje de Población bajo la línea de pobreza |
Coeficiente Gini de ingresos |
Días para obtener una licencia de negocios |
PIB per cápita de la ciudad - USD - |
Tasa de desempleo promedio anual |
Tasa de alfabetismo en adultos |
La Paz (México) |
25,34% |
0,440 |
3 |
8712,160 |
3,83% |
86,29% |
Campeche (México) |
35,42% |
0,450 |
16 |
4201,994 |
2,66% |
94,99% |
Santiago de los Caballeros (Rep. Dom.) |
31,40% |
0,457 |
22 |
6874,466 |
6,52% |
96,17% |
Huancayo (Perú) |
23,47% |
0,560 |
10,19 |
1718,600 |
3,23% |
94,06% |
Quetzaltenango (Guatemala) |
24,97% |
0,398 |
28 |
2758,946 |
1,61% |
95,87% |
Manizales (Colombia) |
10,04% |
0,437 |
10 |
6268,210 |
11,24% |
97,79% |
Valdivia (Chile) |
10,48% |
0,440 |
11 |
5926,416 |
6,39% |
97,60% |
Paraná (Argentina) |
6,26% |
0,380 |
5 |
6266,591 |
8,06% |
98,19% |
Salta (Argentina) |
6,16% |
0,664 |
15,5 |
3901,686 |
6,50% |
98,85% |
Cuenca (Ecuador) |
4,18% |
0,382 |
1 |
5751,141 |
2,44% |
98,55% |
Fuente: Elaboración propia. Basada en información oficial de cada una de las ciudades, 2015.
Con las variables analizadas, se construyó un ranking general que sintetiza los datos obtenidos en la tabla 4. De esta manera, se busca identificar como se encuentra cada una de las ciudades frente a los ítems estudiados; relacionando dicho resultado con la presencia, o ausencia, de institucionalidad territorial frente a los temas de competitividad e internacionalización.
Gráfica 1. Ranking general de ciudades intermedias.
Fuente: Elaboración propia. Basada en indicadores oficiales
obtenidos para cada una de las ciudades, 2015.
La grafica 1 muestra que la ciudad que posee dinámicas territoriales más favorables respecto a los indicadores comparados es Cuenca (Ecuador) y, por el contrario, Santiago de los Caballeros (República Dominicana) presenta la posición más desfavorable.
Para el caso de Cuenca, se aprecia en la tabla 4 que variables como: porcentaje de población bajo la línea de pobreza, coeficiente Gini de ingresos, días para obtener una licencia de negocio, tasa de desempleo y porcentaje de alfabetismo en adultos; actúan como fuerzas centrípetas. Dando como resultado que la ciudad sea atractiva ante la mirada de actores externos. Los resultados obtenidos no solo son pertinentes para el proceso de internacionalización, a su vez, facilitan la consolidación de dinámicas internas asociadas al desarrollo económico y competitividad del territorio.
Por otra parte, la posición de Santiago de los Caballeros se debe las variables de porcentaje de población bajo la línea de pobreza, el coeficiente Gini de ingresos y los días para obtener una licencia de negocio. Estas variables actúan como fuerzas centrifugas; impidiendo que el territorio se muestre atractivo para actores internacionales con los cuales se puedan adelantar iniciativas para dinamizar la estructura económica y mejorar la competitividad e internacionalización de la ciudad.
A fin de conocer a mayor profundidad este tipo de dinámicas, se identificaron fondos y entidades que promueven, en alguna de sus formas, la internacionalización de los territorios. A continuación, se presenta la información general asociada a los fondos internacionales de mayor importancia, los cuales llegan a las ciudades objeto de estudio.
De esta forma, para el caso de Ecuador se cuenta con entidades de carácter nacional como PROECUADOR y CAPEIPI, las cuales tienen a su cargo funciones como la promoción a la exportación, promoción a la inversión y fomento del desarrollo productivo. Estas iniciativas están orientadas principalmente a PYMES, la gestión de proyectos y acuerdos público privados (PROECUADOR, 2017; CAPEIPI, 2015).
Por otra parte, Argentina posee la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, la cual se compone de dependencias como Invest Argentina y ExportAr. Estas instituciones gestionan la inversión extranjera orientada al apoyo de sectores estratégicos y, de empresas con posibilidad de expansión y actuación en mercados internacionales (Ministerio de Producción. Presidencia de la Nación, 2016).
Chile, al igual que en Argentina y Ecuador, cuenta con fondos principalmente de origen español que promueven la internacionalización de las empresas. Asimismo, la academia juega un papel determinante no solo en los procesos de internacionalización de la educación superior, sino también como soporte para el fomento de la internacionalización empresarial (Universidad de Nebrija, 2013). Asimismo, Guatemala cuenta con el sector servicios de AGEXPORT que tiene por objetivo promover los procesos de exportación de las empresas PYMES en Guatemala (AGEXPORT Guatemala, s.f.).
A su vez, Colombia cuenta con la Agencia Presidencial para la Cooperación (APC), la cual opera bajo diversas modalidades como la cooperación internacional (sur – sur, col - col, norte – sur, mixta) con el fin de apoyar iniciativas de desarrollo y propender por el crecimiento económico y social de sus territorios (Agencia Presidencias de Cooperación, s.f.). Igualmente, México posee la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), encargada de canalizar las iniciativas de cooperación internacional a fin optimizar el impacto que tienen las acciones de cooperación internacional en los estados subnacionales. Cabe aclarar que estas dos iniciativas, no muestran una prioridad hacia el tema de competitividad territorial y su función se orienta principalmente a la gestión de recursos mediante la cooperación.
Complementario a estas acciones gubernamentales enfocadas al fortalecimiento del proceso de competitividad e internacionalización territorial; se cuenta con iniciativas privadas como es el caso de Globalider. Esta es una entidad con presencia en diversos países de América Latina (Argentina, Guatemala, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y República Dominicana), la cual promueve la internacionalización de las empresas; generando un impacto positivo en las dinámicas territoriales, en especial por su enfoque dentro de mercados emergentes mercados emergentes (Globalider, 2016). Esta entidad ejemplifica que los esfuerzos no solo deben ser dados por agentes públicos, sino que existen actores foráneos que, en búsqueda de territorios atractivos, pueden incentivar la internacionalización de los mismos.
A modo general, existen fondos europeos que operan en América Latina y puntualmente en las ciudades seleccionadas. Entre estos se encuentra ICEX, fondo español para la internacionalización de las empresas mediante estrategias de exportación e inversión (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, 2016). Asimismo, COFIDES es un banco español que opera mediante fondos para la financiación de proyectos asociados a la inversión extranjera y expansión de las PYMES españolas en América Latina (COFIDES, 2017). Por otra parte, se cuenta con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la cual ha financiado proyectos enmarcados en líneas como: ordenamiento, desarrollo territorial, movilidad urbana, crecimiento e integración económica y social, educación superior y salud (Agencia Francesa para el Desarrollo, 2017; Francia en República Dominicana, 2016)
Con relación a los resultados obtenidos, se establece que la internacionalización de las empresas determina en gran medida el desempeño de la internacionalización del territorio; hecho que se evidencia al identificar que la principal orientación de los fondos internacionales radica en el fomento a la creación y expansión empresarial. En relación con los indicadores analizados, es claro que los recursos gestionados impactan directamente la mayoría de los indicadores. De esta manera, el manejo dado a dichos recursos podrá transformar fuerzas centrifugas en fuerzas centrípetas, generando así territorios competitivos y atractivos para la incursión en dinámicas internacionales.
Por otra parte, observar el tipo de institucionalidad presente en las ciudades analizadas, nos lleva a establecer que una institución local autónoma (ente descentralizado) para atender asuntos de internacionalización, no necesariamente genera un territorio competitivo. Por tanto, la presente investigación se determina que es más efectivo contar con una institucionalidad unificada para los asuntos en mención. A su vez, dicha institución deberá contar con apalancamiento de uno o varios niveles territoriales, a fin de facilitar la gestión de recursos (fiscos, humanos, financieros) y generar un mayor respaldo ante los procesos de carácter internacional que deseen iniciar las entidades territoriales.
Actualmente, la internacionalización es una dinámica esencial para el desarrollo y competitividad territorial, la cual día a día es más relevante para los diferentes gobiernos locales. No hacer parte de estos procesos dejaría a las ciudades en situación de desventaja y con una amplia brecha de desarrollo respecto a los demás territorios.
Se observó que el impulso a la gestión empresarial con miras a la internacionalización, es lo que determina verdaderamente el grado de internacionalización de un territorio y su facilidad para incursionar en mercados globales. A su vez, la existencia de institucionalidad local unificada, para atender asuntos de internacionalización y competitividad local, juega un papel fundamental en el desempeño de las realidades territoriales. Una gestión optima de los asuntos en cuestión, debe contar con un apalancamiento multinivel (país, departamento, provincia, región).
De esta forma, aquellos territorios que hasta el momento no han contemplado la internacionalización dentro de sus funciones, y deseen hacerlo, no requieren una amplia modificación en su estructura organizacional, la cual puede acarrear un fuerte gasto administrativo. Por el contrario, se plantea que estos territorios pueden recurrir a la implementación de ajustes funcionales en la(s) dependencia(s) encargada(s) de competitividad, para así, incluir acciones asociadas a la internacionalización territorial. De esta manera podrán consolidar un organismo unificado a cargo de estas dos dinámicas (internacionalización y competitividad). Lo anterior, a fin evitar la duplicidad de esfuerzos administrativos y generar un mayor aprovechamiento de los recursos (financieros, materiales y humanos) con la puesta en marcha de procesos que permitan gestionar conjuntamente estos asuntos.
Cabe resaltar que la inversión extranjera directa (IED), en ciudades intermedias de América Latina, se consolida como un motor para el fortalecimiento de las empresas locales. Estas, mediante el acceso a fondos de capital creados en su mayoría por las organizaciones entrantes, logran incursionar en escenarios globales y generar redes de cooperación que facilitan su participación en las dinámicas internacionales.
Finalmente, Llama la atención la fuerte presencia de fondos españoles para el fomento de la internacionalización empresarial en América Latina. Lo anterior, puede responder al vínculo histórico existente entre estos territorios, el cual continua vigente. Así, evidencia cómo España, se posiciona a escala diferente a la nacional, apalancando procesos directamente con territorios subnacionales.
Por ello, es necesario estudiar a profundidad el interés español por generar relaciones con estados subnacionales latinoamericanos e igualmente entender cómo las entidades territoriales establecen contactos internacionales para apalancar procesos locales.
Costamanga, P., & Foglia, M. (2011). Hacia la construcción de una agenda estratégica de internacionalización de los territorios. Obtenido de http://www.paradiplomacia.org/upload/downloads/5fa2e6dc2e5d7fb41aa9436fd389e3eahacialaconstituci%C3%B3ndeunaagendaestrat%C3%A9gicadeinternacionalizaci%C3%B3ndelosterritorios.pdf
D´Cruz, J., & Rugman, A. (1993). Developing International Competitiveness: The Five Partners. Business Quarterly, 58(2), 61-73.
Fujita, M., Krugman, P. & Venables, A. (2001). The spatial economy. Cities, regions and international trade. Cambridge, Massachusetts: The MIT press.
Ivancevich, J. (1996). Gestión, Calidad y Competitividad. (1ª ed.). España: McGraw-Hill Interamericana.
Jiménez, W., Ochoa, A., & Pineda, E. (2010). Internacionalización Territorial Posibilidades y dificultades para los gobiernos subnacionales. Administración y Desarrollo (52), 113 -130.
Krugman, P. (1992). Geografía y Comercio. Barcelona: Antony Bosch Editor.
Mancera, M. (2014). Internacionalización del Gobierno Local. Una política pública en construcción. Recuperado de http://observ-ocd.org/sites/observ-ocd.org/files/publicacion/docs/cuaderno_al-las_02.pdf
Mella Marquéz, J. M. (1998). Economía y Política Regional en España ante la Europa del Siglo XXI. Madrid: Ediciones Akal S.A.
Niño Amézquita, J. (2015). Departmental institutions in Boyacá and decentralized cooperation: An imperative for development. Perpectiva Geográfica, 20(1), 37 - 70. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/Perspectivageografica/2015/vol20/no1/2.pdf
Ochoa, Pineda, & Jiménez. (2009). Internacionalización y desarrollo territorial, Aproximación teórica. Encuentro Nacional de investigación en administración pública.
Ponce, A. (2009). Cooperación transregional y binacional en América del Norte: hacia un marco de análisis. Ponencia al XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Salvador de Bahía. Brasil.
Porter, M. (1990). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Buenos Aires: Javier Vergara.
Sobrino, L. (2002). Competitividad y ventajas competitivas: revisión teórica y ejercicio de aplicación a 30 ciudades de México. Estudios Demográficos y Urbanos (50), 311 - 361.
Torres, P., & Caicedo, J. (2015). Las ciudades intermedias con mayor potencial en Colombia. Un sistema de identificación. Banco Interamericano de Desarrollo - BID-. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6890/Las_ciudades_intermedias_con_mayor_potencial_Colombia.pdf?sequence=1
Villarreal, R., & Villarreal, R. (2002). México Competitivo al 2020. México: Océano de México.
Zapata, E. (2008). Dinámicas de Articulación Internacional a Iniciativa de los Gobiernos Locales: Panorama Actual y Retos a Futuro. Recuperado de http://www.conferencia-socd.org/docs/articulacion_internal_entre_gl_e%20zapata.pdf
Agencia Francesa para el Desarrollo. (2017). AFD. Recuperado de https://pe.ambafrance.org/Agencia-Francesa-para-el-Desarrollo-AFD
Agencia Presidencias de Cooperación. (s.f.). Modalidades de Cooperación. Recuperado de https://www.apccolombia.gov.co/seccion/fuentes-no-oficiales
AGEXPORT Guatemala. (s.f.). Acerca de Nosotros. Recuperado de http://export.com.gt/agexport/acerca-de/
Alcaldía de Manizales. (2014). Organigrama. Recuperado de http://www.manizales.gov.co/Contenido/Alcaldia/38/organigrama
Alcaldía de Manizales. (2015). La Cooperación Estrategia para el Desarrollo Económico Local. Recuperado de http://www.manizales.gov.co/Noticias/DetalleNoticia/2103
ANDINA. (2012). Promoverán internacionalización de pequeñas empresas de la macrorregión centro. Recuperado de http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-promoveran-internacionalizacion-pequenas-empresas-de-macrorregion-centro-403114.aspx
Ayuntamiento de Campeche. (2015). Unidades Administrativas. Recuperado de http://www.municipiocampeche.mx/wp-content/uploads/2015/12/DESARROLLO-ECON%C3%93MICO.pdf
Ayuntamiento de la Paz. (2016). Abramos Puertas a Ciudades Hermanas. Recuperado de http://www.lapaz.gob.mx/noticia/506/abramos-puertas-a-ciudades-hermanas-armando-martinez-vega
Ayuntamiento de Santiago de Los Caballeros. (2010). Demografía. Recuperado de http://santiagodeloscaballeros.gob.do/index.php/2014-11-19-20-28-08/demografia
Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros. (2017). Organigrama. Recuperado de http://santiagodeloscaballeros.gob.do/transparencia/images /docs/organigrama/organigrama-Alcaldia-de-Santiago-Secretarias-y-Direcciones.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Urban Dashboard. Recuperado de http://www.urbandashboard.org/iadb/index.html
Banco Mundial. (2016). Datos de Libre Acceso del Banco Mundial. Recuperado de http://datos.bancomundial.org/
CAPEIPI. (2015). Catálogo de Servicios para afiliados. Recuperado de https://issuu.com/capeipiecuador/docs/cat__logo_de_servicos_capeipi_2015
COFIDES. (2017). Proyectos Elegibles. Recuperado de https://www.cofides.es/proyectos-elegibles/
Consejo Nacional de Población. (2017). Datos de Proyecciones. Estimaciones y Proyecciones de la Población por Entidad Federativa. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos
Cuenca Alcaldía. (s.f.). Dirección de Desarrollo Social y Económico. Recuperado de http://www.cuenca.gob.ec/?q=content/direccion-de-desarrollo-social-y-economico
DANE. (2005 - 2020). Visor: Proyecciones de población total por sexo y grupos de edad de 0 hasta 80 y más años (2005 - 2020). Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
Federación Colombiana de Municipios. (2009). Gestión internacional de gobiernos locales y asociaciones municipales. Guía práctica para la internacionalización de municipios.
Francia en República Dominicana. (2016). Agencia Francesa de Desarrollo. Recuperado de https://do.ambafrance.org/Agencia-Francesa-de-Desarrollo
Globalider. (2016). En el Mundo. Recuperado de http://www.globalider.com/en-el-mundo/
Gobierno Ciudad de Salta. (2015). Secretarías. Recuperado de http://www.gobiernodelaciudad.gob.ar/secretaria/
Ilustre Municipalidad de Valdivia. (2014). Desarrollo Económico. Recuperado de http://www.munivaldivia.cl/www/municipal_valdivia/index.php?option=com_content&view=article&id=553&Itemid=759&lang=es
IndexMundi. (2015). Listado de Países. Recuperado de http://www.indexmundi.com/es/
Instituto Nacional de Estadística de Chile. (2013). Comunas: Población estimada al 30 de junio por sexo y edad simple 2002-2020. Base de datos. Recuperado de http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/demograficas_vitales.php
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Población por área, según provincia, cantón y parroquia de empadronamiento. Recuperado de http://www.inec.gob.ec/cpv/index.php?option=com_content&view=article&id=232&Itemid=129&lang=es
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Día Mundial de la Población. Lima. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1251/Libro.pdf
La Paz, Gobierno Municipal. (2016). Banco Municipal 2016. La Paz estado de México. Recuperado de http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/bdo/bdo052.pdf
Mesa de Competitividad de Quetzaltenango. (2012) ¿Qué es la mesa de Competitividad? Recuperado de http://mesadecompetitividaddequetzaltenango.blogspot.com.co
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. (2016). Guía de servicios para la internacionalización. Recuperado de https://www.icex.es/icex/wcm/idc/groups/public/documents/documento_anexo/mde0/mjgx/~edisp/dax2014281925.pdf
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (2016). Coordinaciones Zonales. Recuperado de http://www.cancilleria.gob.ec/coordinaciones-zonales/#
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2017). Poblaciones de Población por Área 2015. Recuperado de http://epidemiologia.mspas.gob.gt/index.php/dos/estadisticas-vitales/poblacion-y-proyeccion
Ministerio de Producción. Presidencia de la Nación. (2016). Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. Recuperado de http://www.produccion.gob.ar/agencia/
Municipalidad de Paraná. (2016). De Cómo se Planifica una Marca Ciudad. Recuperado de http://www.parana1.com.ar/noticias/de-como-se-planifica-una-marca-ciudad.htm
Municipalidad de Quetzaltenango. (2006). Manual de Organización, Funciones y Descriptor de Puestos. Quetzaltenango. Recuperado de http://uipmmuniquetzaltenango.esy.es/wp-content/uploads/2015/07/1-Manual-de-Funciones-y-Descriptor-de-Puestos.pdf
Municipalidad Provincial de Huancayo. (2016). Gerencias. Recuperado de http://www.munihuancayo.gob.pe/portal/index.php/gerencia-de-desarrollo-economico-y-turismo?oficina=356
Oficina Nacional de Estadística. (s.f.). Estimaciones y proyecciones de la población total por sexo, según año calendario, 2000-2030. Recuperado de http://www.one.gob.do/Estadisticas/173/poblacion-estimada-y-proyectada
Population City. (2015). Ciudad de Paraná. Población. Recuperado de http://poblacion.population.city/argentina/parana/
Population City. (2015). Ciudad de Salta. Población. Recuperado de http://poblacion.population.city/argentina/salta/
PROECUADOR. (2017). Quienes somos. Recuperado de http://www.proecuador.gob.ec/institucional/quienes-somos/
Red Mundial de Ciudades, Gobiernos Locales y Regionales. (2014). Las ciudades intermedias en la nueva agenda urbana. Recuperado de https://www.uclg.org/es/media/noticias/las-ciudades-intermedias-en-la-nueva-agenda-urbana
Relaciones Internacionales. Gobierno Provincia de Salta. (s.f.). Oficina de Relaciones Internacionales de Salta. Recuperado de http://www.internacionalsalta.gob.ar/index.php/institucion/mision
Universidad de Nebrija. (2013). Chile: Una plataforma para la internacionalización. Recuperado de https://www.nebrija.com/catedras/nebrija-santander-direccion-empresas/pdf/chile-plataforma-internacionalizacion.pdf
Tamaño poblacional de una ciudad intermedia definido por el Banco Interamericano de Desarrollo (Torres y Caicedo, 2015).
El ranking general se obtuvo otorgando una calificación de 1 a 10, teniendo en cuenta el número de ciudades a estudiar. De esta forma, se asigna una calificación de 10 a la ciudad con la posición más favorable y una calificación de 1 a la ciudad con la posición más desfavorable, de acuerdo con el indicador que se esté analizando.
1. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Maestría en Administración de Organizaciones. Grupo de Investigación CREPIB. lauradwilchest@gmail.com
2. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación CREPIB. Universidad San Buenaventura, Programa de Relaciones Internacionales. jnino@usbbog.edu.co jose.nino@crepib.org.co