ISSN 0798 1015

logo

Vol. 38 (Nº 22) Año 2017. Pág. 22

Análisis de la productividad científica iberoamericana en la categoría temática de estudios urbanos durante el periodo 2005-2014

Analysis of the Latin American scientific productivity in the research category of urban studies during 2005-2014

Erwin KRAUSKOPF 1; Robert L. FUNK 2

Recibido: 18/11/16 • Aprobado: 02/12/2016


Contenido

1. Introducción

2. Metodología del estudio

3. El caso de la revista Eure – Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales

4. Conclusiones

Agradecimientos

Referencias


RESUMEN:

El objetivo de este trabajo fue establecer el aporte que realizan los investigadores iberoamericanos en la categoría temática de estudios urbanos. Para esto se analizaron todos los documentos registrados por la base de datos Web of Science en esta categoría temática durante el periodo 2005-2014. La contribución iberoamericana se incrementó en 10 años, alcanzando un 6% del total publicado en el mundo. La revista Eure fue el medio de comunicación más utilizado por investigadores de ocho países iberoamericanos, contribuyendo al desarrollo de una disciplina de investigación que estudia aspectos urbanos similares al de países anglosajones pero considerando una identidad y diversidad cultural.
Palabras claves: estudios urbanos; Iberoamérica; Eure; producción científica; bibliometría

ABSTRACT:

The aim of this paper was to establish the contribution of Latin American researchers in the category of urban studies. To accomplish this, all the documents registered in this research category by the Web of Science database, during 2005-2014, were analyzed. We established that the Latin American input incremented within 10 years, reaching up to 6% of the total documents published worldwide. The journal Eure was the main medium used by researchers from eight Latin American countries, contributing to the development of a category that studies urban issues, similar to the ones found in English-speaking countries, but considering the identity and cultural diversity.
Keywords: urban studies, Latin America, Eure, scholarly production, bibliometrics.

1. Introducción

La palabra scientia, que dio origen al término ciencia, se asoció inicialmente al conocimiento teológico o religioso, derivando en la actualidad a una gran gama de disciplinas como las humanidades y ciencias exactas. La comunicación de los filósofos griegos con la civilización árabe permitió el desarrollo de disciplinas como la astronomía, química, algebra y medicina. Estos conocimientos se extendieron a través de Europa, constituyéndose en los principios de personajes como Nicolaus Copernicus y Galileo Galilei, quienes aportaron nuevas nociones a la astronomía.

Estos descubrimientos contribuyeron al surgimiento de la ilustración, en que la razón y la lógica - fundamentos de la ciencia - paulatinamente entraron a competir con la fe, debate que llega su zenit con la teoría de la evolución de Charles Darwin. Pero fue precisamente durante la ilustración que la ciencia es practicada por aficionados, normalmente hombres de élite que presentaban sus resultados en clubes como la Royal Society de Londres, donde incluso se realizaban experimentos delante de un público. Con la proliferación y profesionalización de la ciencia, fue necesario publicar los resultados en revistas. Esta difusión hizo posible la masificación de la tecnología que dio impulso a la Revolución Industrial.

Desde entonces, el proceso de comunicación de la ciencia ha provenido desde la comunidad académica, a través de revistas científicas especializadas. Durante unos doscientos años, uno de los principios de la ciencia, la reproducibilidad, dependía de la publicación de resultados en revistas impresas. Hoy por hoy, en un entorno altamente dinámico, el formato de revistas científicas impresas en papel ha evolucionado a un formato electrónico. Es irónico que es la propia tecnología la que ha facilitado la búsqueda y difusión del conocimiento (Bjork, 2005). Sin duda, este formato ha permitido una mayor penetración del conocimiento generado por cada país, lo que ha generado una gran cantidad de información que está siendo almacenada en diferentes bases de datos, tales como SCOPUS, Web of Science y Journal Citation Reports (Shin, 2003).  Estas bases de datos organizan los registros de trabajos científicos y a las revistas que lo publican en categorías temáticas, permitiendo realizar un análisis bibliométrico para evaluar el impacto de las publicaciones.  Una de las categorías temáticas corresponde a estudios urbanos, que se dedica a estudiar los aspectos sociales de la planificación de ciudades y al diseño urbano. 

Durante los últimos 50 años ha existido una evolución en la construcción y distribución de viviendas en Iberoamérica.  Sin embargo, en la mayoría de los países se ha evidenciado una falta de coordinación en el desarrollo de políticas y regulaciones urbanas, lo cual ha provocado una disminución sustantiva de territorio que originalmente estaba destinado a la agricultura (Rojas, 2015). El continuo desarrollo de ciudades como centros urbanos ha provocado la aparición de diversos problemas que afectan la convivencia diaria de sus habitantes tales como segregación, inseguridad y congestión, Lamentablemente, los países iberoamericanos no son ajenos a esta problemática (Alvarez, 2016; Romero-Lankao y otros, 2014).  De hecho, un informe elaborado recientemente por las Naciones Unidas reveló, entre otras cosas, que el temor a las actuales tasas de criminalidad han forzado la creación de condominios cerrados en muchas ciudades, los cuales al estar exclusivamente al alcance de familias de altos ingresos,  agravan el problema de la segregación (UN-Habitat, 2016). La globalidad de los problemas urbanos y frecuencia con que se comenzaron a publicar trabajos que abordaban esta temática derivo en la creación de una categoría que agrupo estos documentos por parte de las bases de datos bibliométricas. En este contexto, se analizaron las publicaciones realizadas por países iberoamericanos en la categoría temática de estudios urbanos durante el periodo 2005-2014 registrado por la base de datos Web of Science

2. Metodología del estudio

Para desarrollar la primera parte del análisis se extrajo información de la base de datos Journal Citation Reports (edición Social Sciences) del año 2014.  Esta base de datos agrupa todas las revistas indizadas por Thomson Reuters en categorías temáticas, entre las cuales se encuentra estudios urbanos (urban studies). 

Con el fin de obtener la máxima información sobre las 39 revistas, se utilizó la base de datos Web of Science (el 19 de Julio 2015) para extraer información sobre su distribución de citas.    La información sobre revistas que citaron documentos publicados en la revista Eure se extrajo de la base de datos Scimagojr.  Todos datos fueron procesados usados los programas Sequel Pro y Excel (Microsoft). 

Evolución de la producción en la categoría temática de estudios urbanos

La producción global de documentos en la categoría temática de estudios urbanos alcanzó los 20.330 trabajos durante el periodo de 2005 a 2014, evolucionando gradualmente de 1600 documentos en el año 2005 a 2641 en el 2014.  La mayoría de los documentos (73,3%) se encuentran categorizados como artículos, seguido de revisiones de libro (18%), material editorial (4,9%) y revisiones (3,1%)  Como lo ilustra el gráfico 1 el aporte que han realizado los países iberoamericanos en esta categoría temática ha ido en aumento, contribuyendo inicialmente con el 3,6% de los trabajos en el año 2005, para luego alcanzar el 6,0% en el año 2014.  En términos absolutos, los países iberoamericanos que más colaboraron en la publicación de resultados en este campo científico fueron España (483 documentos), seguido por Chile (161), Brasil (147), Portugal (118), Méjico (89), Argentina (57), Colombia (29), Perú (8), Venezuela (6), Cuba (5), Uruguay (3), Bolivia (3), Costa Rica (2) y Ecuador (1) (Cuadro 1). Del cuadro 1 se desprende que países como Perú, Cuba y Costa Rica poseen los niveles más altos de colaboración internacional, aun cuando el número absoluto de documentos generados no sea elevado.  En el caso particular de Perú, el 62,5% de sus publicaciones se realizaron en asociación con investigadores provenientes de la Universidad de Ámsterdam, ubicada en los Países Bajos.  Por el contrario, España, el país que más documentos generó en la categoría temática de estudios urbanos, publico el 24,8% de sus documentos en asociación a grupos de investigación extranjeros, procedentes principalmente del Reino Unido e Italia.  

Gráfico 1. Documentos publicados durante el periodo 2005-2014, separándose
aquellos generados por países iberoamericanos del resto del mundo.

Fuente. Elaboracion propia con base de Web of Science

Aun cuando la contribución iberoamericana en el tema se podría percibir como reducida (6,0%) en relación al resto de los países del mundo, cabe destacar que según datos de la Organización de Estados Iberoamericanos, Iberoamérica representa el 9,2% de la población mundial con una estructura etaria muy similar al promedio mundial.   Por lo tanto, se podría inferir que dado que los estudios urbanos tienen, por lo general, un impacto local y/o regional, la contribución iberoamericana a esta temática estaría ajustada a su población.  Según De Mattos (2013), los primeros estudios en Latinoamérica comenzaron analizando la migración de la población de zonas rurales a las urbanas, la posterior urbanización y finalmente los problemas que comenzaron a suscitarse como  la segregación y las desigualdades sociales.

Cuadro 1. Total de trabajos publicados por países iberoamericanos en la categoría
temática estudios urbanos, desagregado por colaboración internacional.

Fuente: Elaboración propia con base en Web of Science

Análisis de revistas seleccionadas por los investigadores

Por otra parte, un total de 38 revistas fueron utilizadas para publicar los resultados de los estudios iberoamericanos.  Treinta siete de estas correspondían a aquellas agrupadas por el Journal Citation Reports bajo la categoría temática de estudios urbanos, concentrando el 98,9% de los documentos publicados.  La excepción la constituyó la revista Urban Ecosystems, en la cual se publicaron 233 trabajos, aun cuando se encuentra categorizada por el Journal Citation Reports bajo dos temáticas: “biodiversidad, conservación” y “ecología”.  Cabe señalar que el número de revistas indexadas en cada categoría fluctúa cada año. 

Al establecer la frecuencia de uso de cada revista por país se observó que Eure – Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales fue el principal medio de comunicación usado en ocho países iberoamericanos (Cuadro 2).   Asimismo, esta revista fue la segunda opción más utilizada en Cuba y Méjico, mientras que en España fue la tercera opción escogida.  Sin duda, esto tiene directa relación con el hecho de que Eure sea la única revista de la categoría temática estudios urbanos que publica documentos en español. Sin embargo, aproximadamente el 3% de los documentos publicados durante el periodo 2005-2014 se realizaron en portugués de acuerdo a datos extraídos de la base de datos Web of Science. El hecho que esta revista proporcione una oportunidad de publicar los resultados en idioma español o portugués sin duda favorece a investigadores que presentan dificultades para escribir en otro idioma (Tahamtan y otros, 2016). 

Cuadro 2.  Resumen de las cinco revistas usadas con mayor
frecuencia por país durante el periodo 2005-2014.

 

Revistas

 

Revistas más frecuentes

Pais

#1

#2

#3

#4

#5

 

Argentina

 

Eure

 

Environ Urban

 

Landscape Urban Plan

 

 

Urban Ecosyst

 

Open House Int

Bolivia

Eure

 

 

-

-

-

-

Brasil

Eure

Landscape Urban Plan

Int J Urban Regional

 

Habitat Int

Cities

Chile

Eure

Urban Stud

Habitat Int

Int J Urban Regional

 

Reg Sci Urban Econ

Colombia

Eure

Int J Urban Regional

 

Urban Ecosyst

Open House Int

Int Regional Sci Rev

Costa Rica

Landscape Urban Plan

J Contemp Ethnogr

 

-

-

-

Cuba

Habitat Int

Eure

Open House Int

Urban Aff Rev

 

-

Ecuador

Eure

 

 

-

 

-

-

-

España

Eur Plan Stud

Landscape Urban Plan

 

Eure

Urban Stud

Reg Sci Urban Econ

Méjico

Landscape Urban Plan

Eure

Environ Urban

Urban For Urban Gree

 

Urban Ecosyst

Perú

Environ Urban

Open House Int

 

Landscape Urban Plan

J Contemp Ethnogr

Int Regional Sci Rev

Portugal

Eur Plan Stud

Landscape Urban Plan

 

Cities

Reg Sci Urban Econ

Int J Urban Regional

Uruguay

Eure

 

Housing Stud

 

 

-

-

-

Venezuela

Eure

Urban Ecosyst

Landscape Urban Plan

J Archit Plann Res

 

-

Fuente: Elaboracion propia con base en web of science

3. El caso de la revista Eure – Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales

Distribución de autores por país

Entonces, dada la alta preferencia por la revista Eure, ¿qué proporción de los documentos son comunicados a través de ella en cada país?  Como se desprende del gráfico 2, el porcentaje de cobertura respecto a la totalidad de trabajos publicados en cada país es muy variable, que va desde 27,2% para Brasil hasta 100% para Bolivia y Ecuador.  Al concentrar la atención en los ocho países que utilizaron con mayor frecuencia la revista Eure se aprecia que Argentina fue el país que menos trabajos publicó (36,8%), lo que daría cuenta de una gran dispersión en el número de revistas usadas por los investigadores argentinos para comunicar sus resultados.  

Gráfico 2. Porcentaje de documentos publicados en la revista Eure por país.

Fuente: Elaboracion propia con base en web of science

Perfil de citaciones a la revista

Para comprender mejor la preferencia por la Revista Eure, analizamos el número de trabajos publicados por cada país y registramos todos aquellos que no hayan sido citados hasta la fecha, separándolos en dos grupos: documentos publicados por la revista Eure vs. documentos publicados en el resto de las  revistas.  De esta forma podríamos establecer indirectamente el potencial impacto que tendrían los documentos publicados en Eure versus el resto de las revistas que publica documentos de la misma categoría temática.  Tal como se observa en el cuadro 3, un porcentaje significativo de los documentos publicados en la revista Eure (en promedio 57,5%) no han sido citados. Por el contrario, el porcentaje de documentos sin citas es elocuentemente menor en el grupo que reúne todas las otras revistas.

Cuadro 3. Número y porcentaje de documentos no citados, publicados por país
en la revista Eure y en todas las otras revistas durante el periodo 2005-2014.

 

EURE

Resto de las revistas

Razón docs sin citas/total docs

Porcentaje docs sin citas

Razón docs sin citas/total docs

Porcentaje docs sin citas

Argentina

8/21

38,1%

2/36

5,6%

Bolivia

1/3

33,3%

-

-

Brasil

27/40

67,5%

26/107

24,3

Chile

54/111

48,6%

10/50

20%

Colombia

10/12

83,3%

3/17

17,6%

Cuba

1/1

100%

-

-

Ecuador

1/1

100%

-

-

España

28/51

54,9%

59/432

13,7%

Méjico

10/21

47,6%

7/68

10,3%

Portugal

0/1

0%

18/117

15,4%

Uruguay

1/2

50%

0/1

0

Venezuela

2/3

67,6%

1/3

33,3%

Fuente: Elaboración propia con base en Web of Science

Dado que las citaciones a un documento o revista están considerados como una forma empírica de evaluar la calidad de la investigación publicada, analizamos las revistas que usaron documentos publicados por Eure como referencia bibliográfica. Aun cuando en el cuadro 4 se observa un predominio de revistas iberoamericanas, cabe destacar la penetración que ha tenido la información publicada en idioma español en revistas anglosajonas.

Cuadro 4. Resumen de las primeras 15 revistas que utilizaron
como fuente de información los documentos de la revista Eure

Revista

País

Total Docs

Porcentaje del total

Eure

Chile

168

10,4%

Revista de Geografía Norte Grande

Chile

62

3.8%

Revista Invi

Chile

48

3,0%

Scripta Nova

España

34

2,1%

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles

España

31

2,0%

Bitácora Urbano Territorial

Colombia

29

1,9%

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

Colombia

22

1,5%

Estudios Geográficos

España

18

1,1%

Habitat International

Reino Unido

18

1,1%

Urban Studies

Reino Unido

17

1,1%

International Journal of Urban and Regional Research

Reino Unido

15

1,0%

Investigaciones Geográficas

Méjico

14

0,9%

Land Use Policy

Reino Unido

14

0,9%

Revista de Estudios Regionales

España

14

0,9%

Urban Geography

Estados Unidos

14

0,9%

Fuente: Elaboración propia con base en Web of Science y Scimagojr

Red de colaboración internacional

Si los documentos publicados por la revista Eure están siendo citados por revistas anglosajonas, existirá algún vínculo con estos países a través de los autores que publican sus trabajos en la revista Eure?  El gráfico 3 ilustra la procedencia de los autores que publicaron documentos en la revista Eure durante el periodo de referencia, en la cual se advierte que la gran mayoría de los trabajos provenientes de países no iberoamericanos son producto de una colaboración con investigadores de países iberoamericanos.  La excepción está dada por investigadores de Australia, Canadá, China y Suiza, quienes generaron documentos en español para la revista

Gráfico 3. Red de colaboración de trabajos publicados en la revista Eure.

Fuente: Elaboraciónn propia con base en Web of Science

De acuerdo a los datos obtenidos, el porcentaje de documentos no citados es mayor para la revista Eure que para el resto de las revistas de la misma categoría temática.   Entonces, porque esta revista constituye la principal vía de comunicación para investigadores iberoamericanos, aun cuando el nivel de citación es bajo en relación a revistas relacionadas?  Es importante resaltar que la revista Eure es de libre acceso (open access), lo que permite que cualquier usuario puede leer y descargar los trabajos publicados, lo cual es ventajoso para los autores de los documentos.    Hasta ahora, la evidencia empírica ha demostrado que las revistas de libre acceso son más citadas que las revistas sin libre acceso (Craig y otros, 2007; Koler-Povh y otros, 2014; Kousha y Abdoli, 2014).  Por otro lado, la revista Eure se encuentra indizada por múltiples bases de datos como Scopus, Web of Science, Latinindex y Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE).  Por lo tanto, los trabajos publicados en esta revista son accesibles globalmente. Sin embargo, al revisar el país de origen de los autores que citaron los trabajos publicados durante el periodo 2005-2014 en Eure, observamos que estos provenían principalmente de Chile, seguidos por investigadores de España, Méjico, Argentina y Brasil.    Esto confirma lo descrito por Bornmann y Leydesdorff (2011), quienes señalaron que los autores anglosajones tienden a citarse entre ellos, en desmedro de investigadores asiáticos, latinoamericanos y africanos.

4. Conclusiones

Desde nuestra perspectiva, esta revista contribuye al desarrollo de una disciplina de investigación que estudia aspectos urbanos similares al de países anglosajones pero considerando una identidad y diversidad cultural.  Aun cuando la barrera idiomática constituye un impedimento para que el contenido de estos trabajos sea de utilidad para todos los investigadores del mundo, el impacto local y regional de los resultados publicados en el desarrollo de políticas públicas tiene una gran injerencia. 

Por último, es importante reconocer que debido a su naturaleza editorial (académica), esta revista se encuentra en desventaja competitiva respecto a sus pares internacionales que son administradas por grandes compañías editoriales ubicadas en los países del Primer Mundo.  En este contexto, es meritorio que la única revista editada por un país iberoamericano realice todos los esfuerzos para comunicar trabajos que cubran temáticas que afectan directamente a la región.

Agradecimientos

Los autores quieren agradecer al Proyecto Fondecyt Regular N°1130918 y al Proyecto Financiamiento Basal (PFB-016) por financiar esta investigación.

Referencias

Alvarez, I..P. (2016). The production of the segregated city: The case of Sao Paulo’s nova luz urban redevelopment project. Habitat International, vol 54 (SI), 88-93

Bjork, B. (2005). A lifecycle model of the scientific communication process. Learned Publishing, vol 18, 165-176

Bornmann, L. & Leydesdorff, L. (2011). Which cities produce worldwide excellent papers more than expected? A new mapping approach – Using google maps – based on statistical significance testing. Journal of the American Society for Information Science and Technology, vol 62 (10), 1954-1962

Craig, I.; Plume, A.; McVeigh, M.; Pringle, J. & Amin, M. (2007). Do open access articles have greater citation impact? A critical review of the literature”. Journal of Informetrics, vol 1 (3), 239–248.

De Mattos, C. (2013). “La investigación urbano-regional y la publicación de revistas en América Latina: Una perspectiva histórica y critica”. Ponencia presentada en el Coloquio Internacional sobre Revistas Científicas. Retos y perspectivas para América Latina. 29 de Mayo 2013, Toluca, Méjico.

Diekhoff, T.; Schlattmann, P. & Dewey, M. (2013). Impact of article language in Multi-language medical journals – a bibliometric analysis of self-citations and impact factor.  PLOS One, vol 8 (10), e76816

Koler-Povh, T.; Juznic, P. & Turk, G. (2014). Impact of open access on citation of scholarly publications in the field of civil engineering. Scientometrics, vol 98 (2), 1033–1045.

Kousha, K. & Abdoli, M. (2010). The citation impact of Open Access agricultural research: A comparison between OA and non-OA publications. Online Information Review, vol 34 (5), 772–785.

Rojas, E. (2015) Housing policies, quality of housing and urban development lessons from the Latin American experience: 1960-2010.  2015 World Bank Conference on Land and Poverty. Washington DC, Estados Unidos

Romero-Lankao, P.; Hughes, S.; Qin, H.; Hardoy, J.; Rosas-Huerta, A.; Borquez, R. & Lampis, A. (2014). Scale, urban risk and adaptation capacity in neighborhoods of Latin American cities.  Habitat International, vol 42, 224-235

Shin, E.J. (2003). Do impact factor change with a change of medium? A comparison of impact factors when publication is by paper and through parallel publishing.  Journal of Information Science, vol 29, 527-533

Tahamtan I.; Safipour-Afshar A. & Ahamdzadeh K. (2016). Factors affecting number of citations: a comprehensive review of the literature. Scientometrics, vol 107 (3), 1195-1225

UN-Habitat (2016). “Urbanization and Development – Emerging futures” http://unhabitat.org/books/world-cities-report/ [05 Agosto 2016]


1. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Andres Bello. Santiago Chile. Email: erwin.krauskopf@unab.cl

2. Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile. Santiago Chile. Email: rofunk@iap.uchile.cl


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 38 (Nº 22) Año 2017

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com