Vol. 38 (Nº 14) Año 2017. Pág. 16
Karla María ALVARADO Ramírez 1; Víctor Hipólito PUMISACHO Álvaro 2
Recibido: 01/10/16 • Aprobado: 16/10/2016
RESUMEN: El desarrollo rural involucra el progreso económico y la transformación estructural de un territorio a fin de mejorar las condiciones de vida de los habitantes. El propósito de este estudio, es describir los factores potenciales y limitantes de desarrollo en las parroquias rurales del noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito. La metodología utilizada fue el enfoque cualitativo-descriptivo, mediante el uso de encuestas, entrevistas, observación directa, y análisis documental. Los resultados resaltan la necesidad de crecimiento de la producción en un contexto de equidad social, condición que implica la asociación activa de los individuos en cada comunidad rural. |
ABSTRACT: The rural development involves economic progress and structural transformation of a territory in order to improve the living conditions of the inhabitants. The purpose of this study is to describe the potential and limiting development factors in rural parishes in the northwest of the Metropolitan District of Quito. The methodology used was the descriptive-qualitative approach, using surveys, interviews, direct observation and document analysis. The results highlight the need for increase of production in a context of social equity, condition involving the active association of individuals in each rural community. |
El desarrollo para cada parroquia es diferente, aunque las etapas elementales siguen patrones similares, de allí la importancia de comprender la articulación de las diversas categorías de territorio, en donde las parroquias forman parte de un eje importante para el desarrollo local (Boisier, 1998). En lo referente a conceptos y funciones de lo rural, la sociedad ha experimentado un desarrollo rápido de competencia directa y globalizada. En la actualidad, la apertura y el creciente papel regulador de los mercados, continúa presionando a los gobiernos locales, mas, el cambio en el contexto rural no es nuevo, lo preocupante es la velocidad con que este cambio se ejecuta (Schejtman, 2004; Márquez, 2002). En este sentido, el desarrollo implica un proceso de cambio continuo, teniendo como punto de partida la creación de políticas que incorporen la inserción y el equilibrio de criterios sociales, políticos, legales, ambientales y económicos.
El desarrollo como estrategia de gestión, busca promover las capacidades de los actores sociales vinculados al manejo de recursos, así como también involucra iniciativas que relacionen las cooperaciones sectoriales vinculando la parte urbana con la rural en el acercamiento a los servicios básicos, a fin de fortalecer el capital humano e innovar los componentes productivos para equilibrar la explotación de la naturaleza, equiparando el manejo de los recursos naturales con la protección del medio ambiente. El desarrollo involucra factores económicos, geográficos-demográficos, ambientales, culturales, territoriales e institucionales; los cuales manejados de una manera sustentable constituyen la base para el desarrollo local (Arias, Remiro y Escobar, 2000).
El presente estudio inició analizando los sistemas descritos por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES], considerando los aportes del enfoque de potencial de desarrollo de Biehl (1986) y la aportación de Gutiérrez (2007). En este contexto, Senplades (2011) plantea, como paso previo e insumo para la elaboración del Diagnóstico Estratégico Parroquial, identificar la situación estratégica que se da en cada uno de los sistemas, mismos que han sido agrupados según el grado de relación al desarrollo o al ordenamiento territorial. Los sistemas vinculados al desarrollo son: a) sociocultural, b) ambiental, c) económico, d) político-institucional); mientras que los sistemas vinculados al ordenamiento territorial son: a) de asentamientos humanos; y, b) de movilidad, energía y conectividad. Para Biehl (1986) los factores que determinan la posibilidad de desarrollo son: a) localización geográfica, b) aglomeración, c) estructura sectorial, d) dotación de infraestructura, considerando que estos factores determinan el crecimiento de un territorio. De acuerdo a Gutiérrez (2007) existen factores que limitan el crecimiento de una comunidad y pueden obstaculizar el crecimiento, entre los factores limitantes propuestos están: a) la desigualdad, b) la marginación, y c) la pobreza.
La necesidad de realizar estudios que aporten información sobre la dinámica de una parroquia rural de un país se torna importante en estos tiempos, pues se espera que estos estudios generen información útil para la toma de decisiones y el diseño de políticas que ayuden a mitigar las condiciones de desigualdad en las que están inmersas. Por ello, el presente estudio es esencialmente descriptivo, como tal, determina los elementos potenciadores que apoyan y, las barreras que retrasan el desarrollo como proceso sustentable y sostenido en el tiempo, a través de los sistemas socioculturales, ambientales, económicos, político-institucionales, de asentamientos humanos, de movilidad, de energía y conectividad en las parroquias rurales del noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito. La investigación brinda un aporte al diagnóstico para la elaboración de estrategias ligadas al crecimiento de las comunidades rurales evaluadas, que contribuyan a mejorar la dotación de bienes y servicios en beneficio de la población y sustentadas en la capacidad de gestión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´s) de manera responsable y comprometida.
En sus obras Márquez (2002) y Vásquez (1988; 2000) consideran que el desarrollo rural o local involucra la organización de un territorio con esfuerzo, acciones e iniciativas para mejorar la calidad de vida de la población, mediante una planificación promovida por diversos actores locales, con el fin de acrecentar los recursos del territorio y obtener un proceso de cambio social, de crecimiento económico, sociocultural, político-institucional y la conservación del medio ambiente en relación al modelo del contexto local. En tal sentido, el desarrollo rural endógeno busca mejorar el bienestar de los pobladores mediante la incorporación de actividades económicas y socioculturales empleando recursos humanos y materiales propios de cada localidad, y creando redes y alianzas para la cooperación (Vásquez, 1999; Más Herrera, 2005). Sobre este argumento Alburqueque (2004) manifiesta que dicho desarrollo se fundamenta en cadenas productivas flexibles que promueven el uso de recursos endógenos en la construcción de contextos culturales que den impulso a la generación de actividades territoriales más productivas.
El potencial de desarrollo hace referencia a la capacidad que presenta una localidad en términos de crecimiento y de un mejor nivel de vida poblacional, mientras que un factor limitante se considera aquella condición socioeconómica que limita la capacidad de que un territorio pueda progresar, causando disparidades e ineficiencias en su operación (Meza, 2012; Gutiérrez, 2007; Boisier, 1998).
Al considerar el potencial de desarrollo, Gutiérrez (2007) realiza un estudio, basado en los aportes de Biehl (1999), en el cual distingue la existencia de factores de potencialidad; distinguiendo que el potencial de desarrollo se mide a través de: a) la localización geográfica en relación a los centros de producción, tales como: el sistema de transporte, los costos del transporte, la distancia a los principales mercados, entre otros; b) la aglomeración en relación a la concentración de la población y las operaciones económicas, tales como: zonas de actividad comercial, equipamiento de comercialización, grupos económicos comerciales, comunitarios, asociaciones, comités barriales, entre otros; c) la estructura en relación a la conformación de sectores, dentro del cual están las zonas de actividad productiva, como la agricultura, ganadería, silvicultura, piscicultura, turismo, servicios, entre otros; d) la infraestructura en relación al capital público, tales como: transporte, comunicaciones, energía, abastecimiento de agua, canales de riego, educación, sistema sanitario, ofertas culturales y de ocio, protección medio ambiental, entre otros (Meza, 2012; Gutiérrez, Limas & Biosca, 2011; Biehl, Niegsch & Nimmermann, 1999).
En el estudio de Gutiérrez, (2007) se consideran tres factores limitantes del crecimiento territorial; entre ellos están: a) la desigualdad en relación al desequilibrio en la distribución de la riqueza, evidente en desigualdades económicas, de oportunidades y de clases sociales; b) la marginación en relación al aislamiento en que se encuentra una persona respecto al grupo o colectividad a la que pertenece y tiene sus raíces en la situación estructural de la pobreza; y, c) la pobreza relacionada a la escasez o carencia de lo necesario para vivir, afectando el acceso de la población pobre a los mercados, con consecuencias visibles en la economía (Gutiérrez et al., 2011).
El Plan de Desarrollo de una localidad debe contemplar un diagnóstico, una propuesta y un modelo de gestión. En este contexto, los planes parroquiales mediante el diagnóstico estratégico refuerzan la toma de decisiones y el planteamiento de propuestas de desarrollo y de ordenamiento territorial. Según SENPLADES (2011) el diagnóstico contempla los sistemas: sociocultural, ambiental, económico, político-institucional, como elementos relacionados al desarrollo; y de asentamientos humanos y movilidad, energía y conectividad, que se corresponden con el ordenamiento territorial.
El presente estudio se sustentó en el enfoque cualitativo. En el proceso investigativo se realizó contactos con la comunidad para detectar líderes e informantes claves sobre la historia de la parroquia, los antecedentes de orden social, político, ambiental, económico y estrategias de crecimiento, permitieron aplicar la metodología seleccionada para el estudio. Adicionalmente, en este estudio se utilizó el muestreo por conveniencia (Bernal, 2000).
El alcance de la investigación es descriptivo – participativo, donde según Salkind (1998 citado en Bernal, 2000) se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómenos objeto de estudio, mismo que permitió recolectar datos relacionados a los factores influyentes y limitantes de desarrollo de las parroquias rurales, en temas relacionados a los aspectos sociales, políticos, ambientales y económicos, con la participación de organizaciones de la sociedad civil, los cuales brindaron información sobre el diseño y gestión de su propio desarrollo.
La presente investigación se desenvolvió en las parroquias de Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea, que son parte de la sub región territorial del noroccidente de Quito, todas ellas forman parte del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), y se distinguen por tener una baja concentración demográfica, porque aglutina el 0,62% de la población total del DMQ, con 12.485 personas (INEN, 2010). Pacto, tiene una población de 4.798 habitantes, le sigue en población Nanegalito con 3.026 habitantes, Nanegal con 2.636 habitantes y por último Gualea con 2.025 habitantes, de acuerdo al último censo. Pacto es la parroquia que alberga la mayor cantidad de habitantes en la zona noroccidental con un 38% de la población total (INEC, 2010).
Para mantener la consistencia de los datos se utilizaron cuatro métodos de recolección de datos: a) encuestas, b) entrevistas, c) observación directa, y d) análisis documental (Yin, 1994; Stake, 2000). En la observación directa se realizaron cuatro visitas de observación a cada parroquia seleccionada. Durante dichas visitas se recolectó material documental referida a la gestión de las parroquias, entre ellos están: Web Sites, Formatos, Minutas de juntas, entre otros. Además se encuestó a vocales de los GAD’s, directores de escuela, rectores de colegios, dirigentes deportivos, párrocos eclesiásticos, dirigentes barriales o comunales, presidentes o dirigentes de las ONG´s o fundaciones, asociaciones o comités, y personales civiles. De las personas encuestadas, 39.5% fue de sexo femenino y 60.5% fue de sexo masculino; y, según el rol que desempeñan: 7 son directores de escuela, 9 directoras de escuela, 40 dirigentes, 4 párrocos, 4 personajes civiles, 4 presidentes de organizaciones, 2 rectores de colegio, 2 rectoras de colegio, 4 vocales de juntas parroquiales. Finalmente, con el objetivo de incrementar la confiabilidad del estudio se llevó a cabo un protocolo de entrevista y una base de datos de las parroquias de estudio (Pettigrew, 1997). Se entrevistó a vocales de los GAD´s, tenientes políticos y dirigentes barriales o comunales, uno por cada parroquia. En total se realizaron 76 encuestas y 12 entrevistas las cuales se ejecutaron entre los meses de septiembre y noviembre del 2015, siguiendo el protocolo de investigación, pero dando flexibilidad a ciertas respuestas importantes para el tema. Cada entrevista se transcribió en un tiempo máximo de 48 horas después de finalizada. Toda duda surgida durante la etapa de análisis fue aclarada con la persona de contacto en forma presencial.
Los datos obtenidos, fueron analizados con el programa informático para investigación cualitativa “ATLAS. Ti”, realizando de esta forma la separación de datos a través de unidades textuales utilizando el criterio temático, es decir considerando unidades en función del tema abordado. Luego se ordenó los datos en conjuntos de información, en forma de matrices que consistió en extraer las respuestas de las entrevistas, para luego interpretar cada una de las matrices realizadas y así sintetizar la información. Finalmente, en el análisis de los datos se buscó asegurar la validez de constructo mediante el uso de varias fuentes de evidencia y a través de la cadena planificada de recolección de datos; asimismo, se buscó aumentar la validez externa teniendo varias parroquias de estudio para llevar a cabo una comparación múltiple (Yin, 1994).
En síntesis, este estudio expone las posibilidades de desarrollo social, económico y ambiental que han alcanzado cada una de las parroquias conforme a sus capacidades y potencialidades para el logro del buen vivir. En términos de la población económicamente activa (PEA), se pudo observar que las poblaciones de Pacto, Nanegal y Nanegalito se encuentran en crecimiento, mientras que en Gualea se visualiza un pequeño decrecimiento (Ver Tabla 1).
Tabla 1: Población económicamente activa - PEA, inactiva - PEI y en edad de trabajar - PET
Parroquias |
Año |
PEA |
PEI |
PET |
Pacto |
2004 |
1.876 |
2.079 |
3.955 |
2008 |
1.876 |
2.079 |
3.955 |
|
2012 |
2.213 |
1.617 |
3.830 |
|
Nanegalito |
2004 |
939 |
1.026 |
1.965 |
2008 |
939 |
1.026 |
1.965 |
|
2012 |
1.273 |
1.112 |
2.385 |
|
Nanegal |
2004 |
1.016 |
1.109 |
2.125 |
2008 |
1.016 |
1.109 |
2.125 |
|
2012 |
1.165 |
921 |
2.086 |
|
Gualea |
2004 |
932 |
881 |
1.813 |
2008 |
932 |
881 |
1.813 |
|
2012 |
899 |
712 |
1.611 |
Fuente: INEC (2010)
El ingreso económico de los pobres se incrementó de $96,36 a $121,69 en el período de estudio. La tasa de pobres que recibieron el bono de desarrollo subió de 54% a 71%. El ingreso per cápita de la población pobre fluctuó entre ($20,94-$23,05) al ($42,57-$45,73), mientras que el ingreso per cápita de la población pudiente fluctuó entre ($601-$696) al ($570-$649). Esto muestra que al ser la mayor parte de la población pobre no existe una alta desigualdad.
Los grupos marginados son los afros ecuatorianos y los extranjeros de origen colombiano y cubano. El acceso a la educación fue difícil para este sector y se refleja en el índice de analfabetismo que llegó al 10,5%, cabe mencionar que el 70% vive en lugares que carecen de servicios básicos.
La brecha de pobreza según las necesidades básicas insatisfechas (NBI), evidenciadas en la Tabla 2, están relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), donde el mayor número de pobres según el indicador lo tiene Pacto seguido de Nanegalito, Nanegal y por último Gualea. De acuerdo a los datos se evidencia una disminución promedio de pobreza en las cuatro parroquias de 19.2%, siendo Nanegalito la que menor disminución obtuvo con 7.4%.
Tabla 2: Población según nivel de pobreza NBI
2004 |
2008 |
2012 |
Variación de Pobreza |
|||||||
Parroquia |
No pobres |
Pobres |
Total |
No pobres |
Pobres |
Total |
No pobres |
Pobres |
Total |
|
Pacto |
940 |
3.873 |
4.813 |
1.341 |
3.462 |
4.803 |
1.809 |
2.984 |
4.793 |
-22,9% |
Nanegalito |
516 |
2.125 |
2.640 |
799 |
2.063 |
2.862 |
1.193 |
1.968 |
3.162 |
-7,4% |
Nanegal |
505 |
2.080 |
2.585 |
731 |
1.888 |
2.619 |
1.001 |
1.652 |
2.653 |
-20,6% |
Gualea |
408 |
1.681 |
2.089 |
571 |
1.474 |
2.045 |
756 |
1.248 |
2.004 |
-25,7% |
Promedio |
-19,2% |
Fuente: INEC (2010)
Se identifica a la población con la cultura Yumbo (43% de encuestados manifestaron que ha cambiado la identidad cultural). En las parroquias, existen varias organizaciones funcionales, éstas aglutinan a numerosos habitantes bajo un objetivo común, los jóvenes forman parte de las ligas deportivas, los agricultores han constituido asociaciones agrícolas, las juntas de aguas tienen como objetivo la operación y administración de los sistemas de agua potable, en el ámbito social existen diferentes grupos que ayudan en la atención social, y también se han conformado comités para la gestión de obras de infraestructura. En las parroquias existen servicios básicos de educación, salud, seguridad, entretenimiento, etc. Los grupos de atención prioritaria en las parroquias en su mayoría son los niños, seguido por las madres. La mayoría de la población de las parroquias se auto identifican como mestizos, mientras que la población migrante de las parroquias ha ido decreciendo.
Las parroquias se identifican con potencial para el ecoturismo y la conservación de áreas naturales. La mayor concentración de atractivos turísticos se encuentran en el ecoturismo (37.5%), y en aventura y cultura con 12.5% respectivamente, esto se puede evidenciar en la Tabla 3. Las parroquias en su conjunto poseen 22 cuencas de agua. La contaminación de los recursos hídricos se da a través de aguas servidas, desechos de la ganadería, basura y minería. En relación a la topografía relieve en su mayoría es montañosa. El territorio de las parroquias en la mayoría son suelos productivos. La contaminación del suelo es provocada por los cultivos extensivos o monocultivos y la ganadería, mientras que en Pacto esto se da por la actividad minera. La temperatura fluctúa entre 12°C a 28°C, lo cual genera microclimas por su relieve montañoso y plano. Las parroquias cuentan con bosques protectores y reservas naturales. En la identificación de riesgos, la vulnerabilidad dominante es la accesibilidad, por lo montañoso del terreno.
Tabla 3: Organización de sitios turísticos
Formas de Gestión |
Agricultura |
Alimentación |
Aventura |
Cultura |
Ecológico |
Ecosistema |
Ecoturística |
Etnográfica |
Recreación |
Recreativo |
Total general |
GUALEA |
|
2,08% |
2,08% |
4,17% |
|
|
16,67% |
|
|
4,17% |
29,17% |
Comunitario |
|
|
|
|
|
|
2,08% |
|
|
|
2,08% |
Privado |
|
2,08% |
2,08% |
2,08% |
|
|
14,58% |
|
|
4,17% |
25,00% |
Pública |
|
|
|
2,08% |
|
|
|
|
|
|
2,08% |
NANEGAL |
|
2,08% |
6,25% |
4,17% |
2,08% |
8,33% |
|
|
|
22,92% |
|
Comunitario |
|
|
2,08% |
|
|
4,17% |
|
|
|
6,25% |
|
Privado |
|
2,08% |
4,17% |
|
2,08% |
|
2,08% |
|
|
|
10,42% |
Público |
|
|
4,17% |
|
2,08% |
|
|
|
6,25% |
||
NANEGALITO |
|
2,08% |
2,08% |
4,17% |
2,08% |
2,08% |
4,17% |
|
|
6,25% |
22,92% |
Extranjero |
|
|
|
|
|
4,17% |
|
|
|
4,17% |
|
Nacional |
|
|
|
2,08% |
|
|
|
|
|
|
2,08% |
Privado |
|
2,08% |
2,08% |
2,08% |
2,08% |
|
|
6,25% |
14,58% |
||
Público |
|
|
2,08% |
|
|
|
|
|
2,08% |
||
PACTO |
2,08% |
2,08% |
2,08% |
|
2,08% |
|
8,33% |
2,08% |
6,25% |
|
25,00% |
Comunitario |
2,08% |
|
|
2,08% |
|
6,25% |
2,08% |
|
12,50% |
||
Privado |
2,08% |
2,08% |
|
|
2,08% |
6,25% |
|
12,50% |
|||
Total general |
2,08% |
8,33% |
12,50% |
12,50% |
6,25% |
2,08% |
37,50% |
2,08% |
6,25% |
10,42% |
100,00% |
Fuente: Observación, entrevistas y encuestas
Las parroquias en el aspecto productivo son eminentemente agrícolas y ganaderas, destacando la actividad del cultivo de la caña de azúcar, y en menor porcentaje plantaciones de café, cacao, plátano, etc. La actividad predominante de la población económicamente activa en las parroquias en estudio es la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, tal como lo muestra la Tabla 4. La actividad minera se realiza solo en Pacto, lo cual ha traído conflicto entre los grupos sociales en esta localidad. Los grupos de ocupación predominantes en Pacto, Nanegalito y Nanegal son los agricultores y trabajadores calificados, mientras que en Gualea lo son las ocupaciones elementales, destacando en Nanegalito un buen porcentaje de empleado u obrero privado. En cuanto a los emprendimientos las parroquias tienen poco desarrollo microempresarial e industrial, solo en Nanegal existen granjas avícolas del Grupo Oro y Pofasa. La actividad turística en las parroquias se ha venido desarrollando paulatinamente, la vía Interprovincial ha contribuido a su crecimiento. Las parroquias de Nanegal, Nanegalito y Gualea se identifican con una baja capacidad para establecer y desarrollar estructuras productivas fuertes. En las parroquias se evidencia una limitada infraestructura de apoyo a la producción.
Tabla 4: Rama de actividad
Rama de actividad |
Pacto |
Nanegalito |
Nanegal |
Gualea |
||||
2012 |
(%) |
2012 |
(%) |
2012 |
(%) |
2012 |
(%) |
|
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca |
1.355 |
62% |
453 |
36% |
601 |
53% |
579 |
65% |
Industrias manufactureras |
257 |
12% |
70 |
6% |
113 |
10% |
34 |
4% |
Comercio al por mayor y menor |
114 |
5% |
146 |
12% |
82 |
7% |
51 |
6% |
Enseñanza |
77 |
4% |
31 |
2% |
40 |
4% |
24 |
3% |
Construcción |
52 |
2% |
80 |
6% |
46 |
4% |
17 |
2% |
Administración pública y seguridad |
36 |
2% |
60 |
5% |
27 |
2% |
29 |
3% |
Hogares como empleadores |
29 |
1% |
50 |
4% |
44 |
4% |
13 |
1% |
Transporte y almacenamiento |
28 |
1% |
35 |
3% |
17 |
1% |
13 |
1% |
Alojamiento y servicio de comidas |
26 |
1% |
96 |
8% |
35 |
3% |
10 |
1% |
Servicios administrativos y de apoyo |
23 |
1% |
52 |
4% |
25 |
2% |
13 |
1% |
Atención de la salud humana |
23 |
1% |
33 |
3% |
11 |
1% |
15 |
2% |
Profesionales, científicas y técnicas |
21 |
1% |
17 |
1% |
3 |
0% |
8 |
1% |
Explotación de minas y canteras |
19 |
1% |
1 |
0% |
2 |
0% |
- |
0% |
Otras actividades de servicios |
13 |
1% |
10 |
1% |
13 |
1% |
2 |
0% |
Información y comunicación |
5 |
0% |
6 |
0% |
2 |
0% |
1 |
0% |
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado |
2 |
0% |
8 |
1% |
2 |
0% |
- |
0% |
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos |
2 |
0% |
5 |
0% |
4 |
0% |
- |
0% |
Financieras y de seguros |
2 |
0% |
4 |
0% |
6 |
1% |
- |
0% |
Actividades inmobiliarias |
2 |
0% |
1 |
0% |
- |
0% |
1 |
0% |
Artes, entretenimiento y recreación |
2 |
0% |
8 |
1% |
3 |
0% |
3 |
0% |
Actividades de organizaciones |
1 |
0% |
- |
0% |
- |
0% |
- |
0% |
No declarado |
113 |
5% |
85 |
7% |
66 |
6% |
74 |
8% |
TOTAL: |
2202 |
100% |
1252 |
100% |
1143 |
100% |
888 |
100% |
Fuente: INEC (2010)
La gestión de los actores sociales en las parroquias ha buscado poner en sintonía las demandas de los habitantes con una oferta pública de productos, bienes y servicios. La oferta pública con que cuentan, son: GAD´s, Tenencias Políticas, Policía, Comités, Dirigentes, Líderes barriales, Subcentros de salud, Ligas deportivas, Directores y Rectores de centros educativos, Registro civil, etc. La participación predominante en las parroquias son: las asambleas, directivas barriales y comités pro mejoras. Los GAD´s se manejan de una forma organizada, planifican su gestión ante los gobiernos cantonales y provinciales, buscando financiamiento para alcanzar obras y servicios. El mecanismo para la rendición de cuentas en las parroquias es la Asamblea Parroquial, aunque no existe un control y veeduría constante. Las alianzas público-privadas en las parroquias es casi nulo, la gestión de las entidades públicas es individualista, ocasionando que empresas privadas asuman su rol de manera oportunista.
Las parroquias con mayor crecimiento poblacional en esta zona la conforman Pacto y Nanegalito, comparando la tasa de crecimiento, Pacto y Gualea tienen un índice negativo del -0.05% y -0,51% respectivamente, mientras que Nanegal y Nanegalito presentan un índice positivo del 0,33% y 2,24% en su orden, así también la parroquia de mayor superficie es Pacto con 347,16 Km2, le sigue Nanegal con 245,77 Km2, Nanegalito con 124,67 Km2, y Gualea con 120,86 Km2. En cuanto a los asentamientos humanos, Pacto y Nanegalito poseen 14 barrios, mientras que Nanegal 10 y Gualea 11.
El uso de suelo en su mayoría está destinado para pastos y cultivos, cabe mencionar que la propiedad del suelo en las parroquias es preocupante ya que el 51% de la población no tiene títulos de propiedad. En la modalidad de vivienda predomina la vivienda propia totalmente pagada, y en tipo de vivienda prevalece la casa/villa. El abastecimiento de agua en Nanegalito, Nanegal y Gualea es por medio de red pública, y en Pacto es por medio de río, vertiente, etc. La eliminación de desechos líquidos en Nanegalito y Nanegal es por medio de red pública de alcantarillado, y en Pacto y Gualea prevalece el pozo séptico. La eliminación de residuos sólidos es por medio de carro recolector. El servicio de luz eléctrica lo reciben a través de red eléctrica de servicio público. Además, Pacto cuenta con 4 centros de salud, Nanegalito con un hospital, Nanegal y Gualea con dos centros de salud, la única parroquia que tiene una tasa de natalidad mayor a la unidad es Nanegalito. La desnutrición global disminuyó al 6,4%. En cuanto a la educación, Pacto cuenta con 23 centros educativos, Nanegalito con 11, Nanegal con 7 y Gualea con 10. En infraestructura social y de esparcimiento, las parroquias tienen déficit de mercados, camales, parques, bibliotecas, museos, orfanatos, centros de educación especial y de atención al adulto mayor. En seguridad los niveles de violencia e inseguridad, son: violencia intra familiar 40%, escándalos públicos 30%, robo de ganado 10% y otros 20%, no se han reportado delitos contra la vida. En la dotación de UPC´s, Pacto posee 3 unidades, Nanegalito 2, Nanegal y Gualea 1.
En el tema vial, Pacto posee 17 carreteras entre principales, colectoras y secundarias, Nanegalito 15, Nanegal 13, y Gualea 10. En la señalización vial, solo las vías principales de acceso a las parroquias cuentan con señalización horizontal y vertical regular, las vías colectoras y secundarias no lo tienen. El sistema vial de las parroquias se encuentra articulado a la vía interprovincial Calacali-La Independencia, esta carretera atraviesa el centro poblado de Nanegalito. Las parroquias de Pacto, Nanegal y Gualea poseen sus propias vías de ingreso, los encuestados respondieron que los principales aportes de las vías son el progreso, el traslado de personas y productos, y el turismo. Las cuatro parroquias no cuentan con cooperativas de transporte de pasajeros propias, el transporte público que brinda el servicio pertenece a otras localidades, por lo que el servicio no satisface la movilidad de personas y bienes (59% de encuestados). Los barrios y comunidades de las parroquias disponen de transporte por medio de camionetas de alquiler, y a través de animales de carga, una vez en el centro poblado acceden al transporte público de pasajeros. En el tema telefonía fija, red de agua potable, alcantarillado y conexión a internet de CNT, solo existe este servicio en los centros poblados de las parroquias, los barrios, comunidades y recintos carecen de estos servicios.
Conforme a los principales hallazgos encontrados en los procesos de desarrollo de las parroquias, se seleccionó 31 indicadores que intervinieron en el desarrollo de las localidades, los cuales de una u otra forma ayudaron o no al crecimiento de los territorios (ver Tabla 2). La calificación de “influyó”, consiste en que el indicador contribuyó al desarrollo de la localidad, en caso contrario corresponde a una calificación “no influyó”. De acuerdo a este análisis, la parroquia que logró mejor desarrollo fue Nanegalito (tiene 28 indicadores que ayudaron en su desarrollo y 3 indicadores que no), en segundo lugar Nanegal (tiene 26 indicadores que ayudaron en su desarrollo y 5 indicadores que no), en tercer lugar Pacto (tiene 22 indicadores que ayudaron en su desarrollo y 9 indicadores que no) y en cuarto lugar Gualea (tiene 21 indicadores que ayudaron en su desarrollo y 10 indicadores que no); por tanto el desarrollo de una localidad no obedece únicamente al factor económico, sino que involucra a los individuos de la localidad mediante el reforzamiento de la identidad y la pertinencia local.
Tabla 5: Evaluación de factores y su influencia en el desarrollo
Descripción |
Nanegal |
Nanegalito |
Pacto |
Gualea |
||||
Indicador |
Impacto |
Indicador |
Impacto |
Indicador |
Impacto |
Indicador |
Impacto |
|
Tasa de crecimiento poblacional |
0,33% |
(I) |
2,24% |
(I) |
-0,05% |
(NI) |
-0,51% |
(NI) |
Población |
2.585 a 2.653 habitantes |
(I) |
2.640 a 3.162 habitantes |
(I) |
4.813 a 4.793 habitantes |
(NI) |
2.089 a 2.004 habitantes |
(NI) |
Localización geográfica |
Extremo noroccidental del (DMQ) |
(I) |
Extremo noroccidental del (DMQ) |
(I) |
Extremo noroccidental del (DMQ) |
(I) |
Extremo noroccidental del (DMQ) |
(I) |
Densidad poblacional |
10,52-10,79 hab/km2 |
(I) |
21,18-25,36 hab/km2 |
(I) |
13,86-13,80 hab/km2 |
(NI) |
17,28-16,58 hab/km2 |
(NI) |
PEA |
1.016-1.165 habitantes |
(I) |
939-1.273 habitantes |
(I) |
1.876-2.213 habitantes |
(I) |
932-899 habitantes |
(NI) |
Pobreza |
Disminuyó un 20,6% |
(I) |
Disminuyó un 7,4% |
(I) |
Disminuyó un 22,9% |
(I) |
Disminuyó un 25,7% |
(I) |
Pobreza extrema |
Disminuyó un 39,6% |
(I) |
Disminuyó un 31,6% |
(I) |
Disminuyó un 41,1% |
(I) |
Disminuyó un 42,7% |
(I) |
Ecoturismo |
8,33% |
(I) |
4,17% |
(I) |
8,33% |
(I) |
16,67% |
(I) |
Suelo productivo |
156,73km2 |
(I) |
107,50km2 |
(I) |
166,06 km2 |
(I) |
104,92 km2 |
(I) |
Clima adecuado |
Cálido-Húmedo. Oscila entre los 12° y 28° C |
(I) |
Cálido-Húmedo. Oscila entre los 15° a 22° C |
(I) |
Templado-húmedo. Oscila entre los 17° y 20° C |
(I) |
Cálido-Húmedo. Oscila entre los 20° y 24° C |
(I) |
Áreas protegidas |
88,76 km2 |
(I) |
16,40 km2 |
(I) |
83,05 km2 |
(I) |
15,84 km2 |
(I) |
Producción agrícola y ganadero |
31% |
(I) |
25% |
(I) |
41% |
(I) |
31% |
(I) |
Nivel de comercios y negocios |
47% |
(I) |
64% |
(I) |
38% |
(I) |
35% |
(I) |
Minería |
0% |
(NI) |
0% |
(NI) |
1% |
(I) |
0% |
(NI) |
Atractivos turísticos |
11 |
(I) |
11 |
(I) |
12 |
(I) |
14 |
(I) |
Asociaciones |
4 |
(I) |
3 |
(I) |
10 |
(I) |
3 |
(I) |
Población migrante |
Disminuyó un 22% |
(I) |
Disminuyó un 24% |
(I) |
Disminuyó un 54% |
(I) |
Disminuyó un 11% |
(I) |
Dispone de oferta pública |
Si |
(I) |
Si |
(I) |
Si |
(I) |
Si |
(I) |
Uso de suelo (mayormente) |
Pastos y cultivos |
(I) |
Pastos y cultivos |
(I) |
Pastos y cultivos |
(I) |
Pastos y cultivos |
(I) |
Agua potable (mayormente) |
Red pública |
(I) |
Red pública |
(I) |
Entubada río, vertiente |
(NI) |
Red pública |
(I) |
Eliminación de desechos (mayormente) |
Alcantarillado |
(I) |
Alcantarillado |
(I) |
Pozo séptico |
(NI) |
Pozo séptico |
(NI) |
Eliminación de basura |
Carro recolector |
(I) |
Carro recolector |
(I) |
Carro recolector |
(I) |
Carro recolector |
(I) |
Servicios de salud |
2 Centros de salud |
(I) |
1 Hospital |
(I) |
4 Centros de salud |
(I) |
2 Centros de salud |
(I) |
Tasa de natalidad |
< 1 |
(NI) |
> 1 |
(I) |
< 1 |
(NI) |
< 1 |
(NI) |
Centros educativos |
7 centros |
(I) |
11 centros |
(I) |
23 centros |
(I) |
10 centros |
(I) |
UPC´s |
1 |
(I) |
2 |
(I) |
3 |
(I) |
1 |
(I) |
Vía Interprovincial |
No |
(NI) |
Si |
(I) |
No |
(NI) |
No |
(NI) |
Sistema de transporte propio |
No |
(NI) |
No |
(NI) |
No |
(NI) |
No |
(NI) |
Sistema de transporte utilizado |
Inter cantonal |
(I) |
Inter cantonal / provincial |
(I) |
Inter cantonal |
(I) |
Inter cantonal |
(I) |
Servicio telefónico |
Solo en el centro poblado |
(NI) |
Solo en el centro poblado |
(NI) |
Solo en el centro poblado |
(NI) |
Solo en el centro poblado |
(NI) |
Servicio eléctrico |
Alto % |
(I) |
Alto % |
(I) |
Alto % |
(I) |
Bajo % |
(NI) |
Fuente: Elaboración propia de los autores de acuerdo a las entrevistas, encuestas y observación.
Las abreviaciones hacen referencia a: (I) Influenció, (NI) No influenció.
Como se puede observar en la Tabla 5, las parroquias de Nanegal, Nanegalito y Gualea se abastecen mayoritariamente de agua potable de red pública, por esta razón tienen una calificación de “influyó”, mientras que Pacto lo hace por medio de red entubada de río o vertiente, por consiguiente posee una calificación de “no influyó”, al tener una parroquia una mejor infraestructura básica mejora la calidad de vida de sus habitantes. En lo que concierne a la parte vial, las carreteras apoyan al progreso de las parroquias, en el presente estudio se observa que al cruzar por Nanegalito la vía Interprovincial apoya más a su desarrollo. Además la relación entre la tasa de crecimiento poblacional y el desarrollo económico se evidencian mediante el trabajo y la acumulación de capital, en este sentido el indicador en Nanegal y Nanegalito es positivo lo que se asocia al crecimiento de la población, mientras que Pacto y Gualea muestran una tasa negativa, debido a que su población decreció y esto influyó en la disminución del aporte de trabajo de la población al desarrollo de las parroquias. A pesar de que la pobreza extrema disminuyó en un porcentaje promedio del 38.8% en el año 2012, los pobres no pudieron acceder a los mercados, ni tuvieron la capacidad para obtener crédito, el indicador de la pobreza muestra que 39 de cada 100 habitantes en las localidades es gente pobre.
Considerando que los actores de una localidad, sean estos públicos o privados, son responsables de la gestión de la inversión y de la inspección de los procesos (Vázquez, 1988), el presente estudio evidencia la falta de alianzas entre la empresa privada y los gobiernos parroquiales. Las empresas privadas no tienen vínculo con los Gobiernos Parroquiales, y éste a su vez no exige el cumplimiento de los planes de manejo ambiental a las empresas privadas que en su gran mayoría son ganaderas y avícolas. Además, uno de los conflictos que se ha evidenciado y según manifiestan los vocales de la Junta parroquial y la ciudadanía encuestada, es la presencia de empresas mineras en el sector en especial en la parroquia de Pacto. Por otro lado, cabe mencionar que los programas sociales de vivienda, el bono de desarrollo, el 60 y piquito, Aliméntate Ecuador, entre otros, se los canaliza a través de las Juntas Parroquiales, llegando a las personas que más necesitan teniendo una buena acogida en los habitantes. De igual forma se han gestionado obras de vialidad, gracias a esto se ha podido lograr que varios sectores especialmente urbanos tengan acceso y mejoramiento de los servicios de transporte, mas a pesar de todos los esfuerzos mencionados, la capacidad de los Gobiernos parroquiales para generar ingresos continua siendo muy limitada.
En este sentido, la base del desarrollo es el crecimiento de la producción, por tanto en las parroquias de análisis para que el desarrollo se transforme en un proceso sustentable y sostenido en el tiempo, se hace necesaria la asociación y participación de las redes territoriales que conforman la sociedad en condiciones de equidad social, explorando sus capacidades y potencialidades específicas (Martins, 2002; Boisier y Canzanelli, 2009). Dichas condiciones deben verse reflejadas en principios enfocados a la satisfacción de necesidades de salud, formación, capacitación, etc. requisitos necesarios para la mejora continua personal y productiva que generan progreso a la localidad. También es necesario considerar el diseño de políticas acordes a las realidades locales, reflexionado en aspectos económicos, sociales y demográficos, creando un ambiente propicio de desarrollo local, mejorando así las condiciones de vida de la población.
El aporte del presente estudio esté en el análisis del potencial de desarrollo de la parroquia rural en el ámbito de la investigación cualitativa, método que busca la profundidad y detalle en el estudio, lo que posibilita realizar una generalización analítica teórica de los resultados encontrados, aunque cabe indicar que es necesario seguir investigando y explorando los resultados encontrados en esta investigación. Futuras líneas de investigación pueden orientarse a comprobar los hallazgos encontrados con métodos cuantitativos.
A los habitantes de las parroquias de Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea, que colaboraron para la realización de esta investigación; y, al estudiante Walter Arturo Calderón Valdez por su apoyo en el levantamiento y procesamiento de información.
Alburquerque, F (2004): El enfoque del desarrollo económico local. Organización Internacional del Trabajo. Buenos Aires, Argentina.
Arias, I., Remiro, M. y Escobar A. (2000). Institucionalidad y Desarrollo Rural. En memorias de Seminario Internacional sobre Sistemas y Metodologías de Capacitación para la Microempresa Rural. Quito, Ecuador.
Bernal, C. (2000). Metodología de la investigación para administración y economía. Bogotá: Pearson Educación.
Biehl, Dieter (1986). The Contribution of Infrastructure to the Regional Development. Final Report, Luxemburgo, Comission of the European Communities, Infrastructure Study Group.
Biehl, Dieter, Claus Niegsch y Phillip Nimmermann (1999). “La infraestructuras según el enfoque del desarrollo regional potencial: análisis teórico y empírico”, en Desequilibrios territoriales en España y Europa, Antoni Castells y Núria Bosch (ed.), Ariel, Economía, p. 117-136, España.
Boisier, S. (1998). Post-Scriptum sobre desarrollo regional: modelos reales y modelos mentales. Anales de Geografía de la Universidades Complutense (18), 13-35.
Boisier, Sergio, (1999). Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial, Chile, Comisión Económica para América Latina.
Boisier S. & Canzanelli G. (2009). Local Economic Development and Globalization. Universitas Forum N° 1.
Gutiérrez Casas, L. E. (2007). Potencial de desarrollo y gestión de la política regional; el caso de Chihuahua. Frontera Norte, 19 (38), 7-35.
Gutiérrez Casas, Luis E. (2007). Potencial de desarrollo y política regional. Un modelo aplicado al estado de Chihuahua, México”, tesis de doctorado (mimeo), España, Universidad Autónoma de Madrid.
Gutiérrez Casas, L. E. (2008). Potencial de desarrollo y desequilibrio regional en Chihuahua. (I. C. Cultura, Ed.) Chihuahua, Chihuahua, México: Solar.
Gutiérrez Casas, Luis Enrique; Limas Hernández, Myrna; y Biosca Artiñano Olga (2011). Nuevos enfoques del desarrollo. (1ª Ed.). México: Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2015). Información estadística. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/.
Márquez, D. (2002). Nuevos horizontes en el desarrollo rural. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
Más Herrera, J (2005): Desarrollo endógeno. Cooperación y competencia. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
Meza Moreno, Jorge Arturo (2012) Economía y desarrollo en Chihuahua, México. Una propuesta de análisis regional. Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo. Cuadernos de Trabajo de la UACJ, número 8, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, marzo-abril de 2021, pp. 3-40, México.
Martins, Sérgio. R. O. (2002). Desenvolvimento local: questões conceituais e metodológicas. Revista Internacional de Desenvolvimento Local. v. 3, n. 5, p. 51-59.
Pettigrew, A. M. (1997). “What is a processual analysis?”, en Scandinavian Journal of Management, vol. 13, n°. 4, pp. 337-348.
Schejtman, Alexander y Julio A. Berdegué (2004). Desarrollo territorial rural, Debates y Temas Rurales 1, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp). Santiago de Chile.
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. (2013). Plan Nacional de Desarrollo. (1ª Ed.). Quito: Autores.
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. (2011). Guía de contenidos y procesos para la formulación de planes de desarrollo y ordenamiento territorial de provincias, cantones y parroquias. Quito: Autores.
Stake, R. E. (2000). The art of case study research. London: Sage.
Vázquez Barquero, A. (1988), Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo, Madrid, Editorial Pirámide.
Vázquez-Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno. Madrid, España: Pirámide.
Vásquez Barquero, A (2000). Desarrollo local y territorio. En: Pérez Ramírez, B. y E. Carrillo Benito, E. (Eds.). Desarrollo local: manual de uso. Madrid, España: Esic.
Yin, R. (1994). Case study research: Design and methods. London: Sage.
1. Escuela Politécnica Nacional, Departamento de Ciencias Administrativas, Facultad de Ciencias Administrativas, Quito, Ecuador. Email: karla.alvarado@epn.edu.ec
2. Escuela Politécnica Nacional, Departamento de Ciencias Administrativas, Facultad de Ciencias Administrativas, Quito, Ecuador, Email: victor.pumisacho@epn.edu.ec