Espacios. Vol. 37 (Nº 27) Año 2016. Pág. 21
Sabrina TABARES Arroyave 1; Edith ANZO Múnera 2; Juan Gabriel VANEGAS 3
Recibido: 15/05/16 • Aprobado: 23/06/2016
6. Discusión, conclusiones y limitaciones
RESUMEN: En este artículo se examina la influencia de las características del gerente en la internacionalización de las pymes de Medellín, Colombia. Con base en la teoría de los altos mandos y la orientación emprendedora, se argumenta el importante rol que juega el gerente en el proceso de internacionalización dadas sus características personales. Mediante el desarrollo de encuestas telefónicas a 72 gerentes de pymes en Medellín y empleando modelos de ecuaciones estructurales se estudian algunos atributos del gerente que tienen efectos positivos en el desempeño de internacionalización. La permanencia, el nivel educativo y la experiencia internacional de los gerentes resultaron ser las variables con mayor relevancia significativa. |
ABSTRACT: This paper examines the influence of the characteristics of the manager in the internationalization of SMEs in Medellin, Colombia. Based on upper echelons theory and the entrepreneurial orientation theory, argued the important role of the manager in the internationalization process given their personal characteristics. Through the development of telephone surveys 72 managers of SMEs in Medellin and using structural equations modeling, we study some attributes of the manager which have positive effects on the performance of internationalization. Permanence, educational level and the international experience of managers turned out to be the most significant variables relevant to the internationalization of SMEs. |
Existe una creciente discusión en la literatura de administración y negocios internacionales, sobre el papel del gerente en la organización que desarrolla actividades internacionales (Bromiley & Rau, 2016; Dutta, Malhotra, & Zhu, 2016). Dado que el gerente se encarga de gestionar las tareas de estrategia y planeación, la internacionalización está sometida a las habilidades y capacidades gerenciales requeridas en el proceso de toma de decisiones. En este aspecto, el desempeño de la empresa está directamente relacionado con el grado de internacionalización que tenga la empresa (Pangarkar, 2008), lo cual se deriva de las decisiones gerenciales.
Acorde con la literatura desarrollada en las áreas de administración y negocios internacionales, el papel del gerente en la organización juega un rol fundamental en el desenlace de las metas a corto y largo plazo en los procesos de internacionalización de las empresas. Sin embargo, las metas de la empresa se ven viciadas por el enfoque gerencial en la construcción de la gestión de la organización. Esto, en la mayoría de los casos, va ligado a las características del líder del equipo de internacionalización el cual coincide con el rol gerencial. Así, “el gerente es el agente en instancia, responsable de la acción y de la reacción en el cambio estratégico de una organización” (Jaw & Lin, 2009, pág. 222).
Escandón y Hurtado (2012) plantean que los gerentes que cuentan con experiencia previa en otras organizaciones donde han desarrollado proyectos de internacionalización, así como aquellos que poseen una formación educativa propia del área y quienes asumen una actitud proactiva frente al riesgo; tienden a presentar resultados más efectivos en dicho proceso. De igual modo “las características personales del emprendedor pueden conducir a la empresa hacia un proceso de internacionalización acelerada, al proporcionar a la empresa el conocimiento que el emprendedor ha ido adquiriendo con su edad, su educación y su experiencia profesional” (Escandón & Hurtado, 2012, pág. 77).
Son diversos los estudios que giran en torno a la Teoría de los Altos Mandos (Hambrick & Mason, 1984; Hambrick, 2007) y la Orientación Empresarial (Miller, 1983) como teorías explicativas del rol del gerente en la organización. Gran parte de estos estudios son provenientes de Estados Unidos, Europa y Asia, donde se han desarrollado investigaciones que dan cuenta del fenómeno gerencial desde un punto de vista local en diferentes ciudades del mundo. No obstante, los estudios sobre la composición gerencial en Colombia son incipientes, ya que se cuentan con pocos referentes en materia de investigación científica y publicaciones que den cuenta de las discusiones de frontera.
En línea con lo anterior, el objetivo central del este artículo es identificar la relación entre las características del gerente y su repercusión en el proceso de internacionalización de una empresa. Se exploraron gerentes de pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Medellín, Colombia. Para la selección de la muestra, se tomó en cuenta el Programa de Transformación Productiva emitido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, plasmado en el Plan de Desarrollo 2010-2014 del Gobierno Nacional de Colombia, donde se analizan los sectores de clase mundial con alto potencial de exportación, del cual se tomó el Macrosector Manufacturas. Para el logro de este objetivo, se emplearon modelos estadísticos que combinan técnicas multivariadas con modelos de regresión.
El desarrollo de este artículo se encuentra dividido en cinco partes. Así, seguido de la introducción, se presentan los adelantos en materia de marco teórico, donde se evidencian los principales elementos que expone la literatura de administración sobre el rol del gerente. Más adelante se presentan las hipótesis trabajadas en la investigación y la sección de los resultados. Para finalizar se presenta la discusión y las conclusiones.
2.1. Orientación empresarial
Uno de los primeros autores en desarrollar una aproximación al concepto de Orientación Empresarial (OE) fue Miller (1983), según el cual, ocurre cuando la empresa realiza innovaciones del producto en el mercado, toma riesgos y se comporta de manera proactiva. Con relación al desempeño de la empresa, la Orientación Empresarial, se refiere a las actividades y prácticas que hacen parte el proceso de toma de decisiones que conducen a la generación de nuevas entradas. Esta actividad abarca el proceso estratégico de toma de decisiones y gestión estratégica por parte de la dirección (Lumpkin & Dess, 1996).
De acuerdo con Wiklund y Shepherd (2003), la voluntad de innovación, proactividad y toma de riesgos de una empresa, aumenta el impacto positivo en la utilización de los recursos de conocimiento con los que cuenta la organización y el rendimiento sobre los mismos. Es por ello que la orientación emprendedora tiene la capacidad de potenciar las exportaciones de una empresa, cuando los gerentes hacen esfuerzos en el aprendizaje organizacional y la innovación (Fernández-Mesa & Alegre, 2015). Dicha orientación es alimentada por la capacidad de absorción de los aprendizajes del entorno con el desempeño de la organización (Engelen, Kube, Schmidt, & Flatten, 2014).
Gran parte de las acciones desarrolladas dentro de la orientación emprendedora recaen sobre el papel del gerente en la organización, ya que es éste quien debe moderar las estrategias de la empresa con base en el conocimiento que posee del mercado. El conocimiento del mercado mejora el funcionamiento de la empresa, pero en el caso de las Pyme, este papel recae en la labor gerencial (Chollet, Géraudel, Khedhaouria, & Mothe, 2015).
2.2. Teoría de los altos mandos
Acorde con Hambrick y Mason (1984), las organizaciones son el reflejo de los gerentes, ya que estos juegan un rol fundamental en los resultados organizacionales. Según la teoría de los altos mandos desarrollada por estos autores, conocida en literatura anglosajona como “Upper echelons theory”, la efectividad y la estrategia de los resultados organizacionales son consideradas como el reflejo de los valores y las bases cognitivas de los gestores de la organización.
Hambrick (2007) sugiere que esto se debe a las características demográficas que están asociadas con los valores, las bases cognitivas y las percepciones de los gerentes. El autor señala que esta teoría cuenta con dos partes interconectadas: a) Los gerentes actúan conforme a las interpretaciones de la realidad que ellos enfrentan, y, b) dichas conceptualizaciones son una función propia de las personalidades, valores y experiencias del gerente. En este sentido, “si queremos entender por qué las organizaciones hacen las cosas que hacen, o por qué hacen las cosas de la manera en que las hacen, debemos considerar los prejuicios y disposiciones de sus actores más poderosos, los altos ejecutivos” (Hambrick, 2007, pág. 334).
Una de las nuevas aportaciones que brinda Hambrick (2007) a su tesis presentada en 1984, hace referencia a dos importantes moderadores que afectan la fuerza de predicción de la teoría. La primera es la “discreción gerencial” como una manera de reconciliar dos visiones opuestas: Una visión que emerge de la tradición de la administración estratégica, según la cual el gerente influye en todo lo que concierne a la organización. Y otra visión que se respalda en el concepto de populación ecológica y una nueva teoría institucional, la cual manifiesta que los gerentes tienen poco efecto en las organizaciones ya que estas son excesivamente inertes y se encuentran amarradas a una serie de limitaciones y convenciones. El segundo moderador de la teoría corresponde a las demandas laborales del gerente ya que estas se encuentran inmersas en tres factores: Los desafíos de cada trabajo, los retos en el rendimiento y las aspiraciones del gerente (Hambrick, 2007).
Una de las ideas centrales de Hambrick (2005) con relación a la teoría de los altos mandos, es la idea de que la labor gerencial necesita ser evaluada como un equipo, denominado por el autor como “equipo de alta gerencia” o por sus siglas en inglés TMT (Top Management Team). La noción de esta idea parte del hecho de que las características colectivas del equipo de alta gerencia solo afectarán los resultados organizacionales en la medida en que dicho equipo actúe como un todo y no como partes fragmentadas y solitarias. Actualmente, diversos estudios se enfocan en el estudio del equipo de alta gerencia y la consideración de sus características grupales como punto de partida para estudiar la organización (Escribá-Esteve, Sánchez-Peinado, & Sánchez-Peinado, 2009; Eisenhardt, 2013; Buyl, Boone, & Hendriks, 2014). Este estudio se centra en las características del gerente como parte central en la toma de decisiones y la aplicación de estrategias en la internacionalización de las pymes en Medellín.
Con base en la literatura existente en administración y negocios internacionales, se identificaron cinco variables clave que permiten caracterizar al gerente y establecer una relación entre su desempeño y la internacionalización de la empresa. Estas características son edad, permanencia, nivel educativo, experiencia internacional, dualidad, propiedad de la empresa y domino de lenguas extranjeras. A continuación se exponen estas variables en función de las hipótesis trabajadas en la investigación.
3.1. Edad
Algunos estudios sustentan que la edad del gerente puede tener una influencia significativa en la dirección estratégica de la empresa (Datta, Rajagopalan, & Zhangw, 2003). Igualmente, la edad ha estado relacionada con la capacidad para procesar y analizar la información; por ello Taylor (1975) sugiere que gerentes con más edad son menos propensos a organizar información de manera efectiva, lo que puede resultar en un desempeño gerencial más pobre con respecto a la toma de decisiones. De otro lado, autores como Hambrick y Mason (1984) sugieren que los gerentes más jóvenes son más propensos a buscar el crecimiento de la empresa, implementando soluciones y estrategias novedosas como un esfuerzo para aprovechar las oportunidades que se presentan en el mercado.
Grimm y Smith (1991) desarrollaron un estudio en el cual encontraron que los gerentes más jóvenes, aunque carecen de experiencia, son más propensos a alterar sus estrategias gerenciales en medio de las condiciones cambiantes en el entorno. Finalmente, Hsu, Chen y Cheng (2013) plantean que la edad puede limitar la manera en que las personas desarrollan una interpretación de las culturas foráneas, el comportamiento del consumidor y las regulaciones locales, entendimiento que puede limitar la visión sobre el proceso de internacionalización de la empresa. Con base en esta variable, se plantea la siguiente hipótesis:
Hipótesis 1. Existe una relación negativa entre la edad del gerente y el grado de internacionalización de la empresa.
3.2. Permanencia
La permanencia de un gerente un cargo puede llegar a ser determinante en el proceso de internacionalización de una empresa (Hou, Li, & Priem, 2013). Según Hsu, Chen y Cheng (2013), la experiencia permite que los gerentes elaboren un marco de referencia determinado y lo cual influye en la forma como el gerente procesa y reúne información. Según Ryan y Wiggins (2001), la permanencia se mide a partir del número de años en que un gerente lleva ocupando su cargo. Acorde con Hambrick y Fukutomi (1991), los gerentes inician con un fuerte compromiso en relación a sus opciones y prioridades, razón por la cual adoptan estrategias con las que se sienten más cómodos puesto que han sido efectivas en el desarrollo de su profesión. Siguiendo los autores, en la parte inicial de la permanencia, el gerente puede presentar aversión al riesgo; sin embargo esta perspectiva se va modificando a medida que se logra una mayor duración. En este último caso el gerente se torna más familiar hacia el proceso de toma de decisiones, adquiriendo experiencia y poder en la organización.
Hermman y Datta (2002), plantean que en la medida en que un gerente cuenta mayor permanencia, mayor será la legitimidad y poder dentro de una organización, lo cual permite que el gerente se sienta más cómodo al tomar decisiones de internacionalización, al asumir mayores compromisos y mayores riesgos. Autores como Bergh (2001), han encontrado que la larga permanencia del gerente y la toma de riesgos tienen una relación positiva, ya que este tipo de gerentes considera una perspectiva basada en los recursos y las capacidades de la empresa. En este mismo sentido, Jaw y Lin (2009) consideran que los gerentes que cuentan con mayor permanencia pueden llegar a tener mayor experiencia en los mercados extranjeros como parte del sentido en que la industria se posiciona, lo que les permite tener una mayor capacidad para implementar estrategias globales.
Hipótesis 2. La permanencia del gerente está asociada positivamente con la preferencia a un mayor grado de internacionalización de la empresa.
3.3. Nivel educativo
Hambrick y Mason (1984) señalan que el nivel educativo indica la base del conocimiento de una persona y las habilidades de la misma para desempeñarse en un cargo. Hambrick (2007) evidencia que las estructuras educativas determinan gran parte del espectro racional de un gerente en la medida en que el tipo de formación recibida modela la forma en que una persona interpreta las situaciones. Así, autores como Wiersema y Bantel (1991) argumentan que gerentes con niveles educativos más altos, cuentan con mayores probabilidades de poseer habilidades cognitivas para analizar nuevas situaciones y procesar información con mayores grados de complejidad. Hitt y Tyler (1991) relacionan esta característica con la capacidad de un gerente para absorber nuevas ideas y procesar información. Los diversos efectos que genera el nivel educativo del gerente sobre la organización en áreas de innovación, cambio y crecimiento de la empresa, se halla ampliamente documentado por Hambrick (2005).
Hipótesis 3. Existe una relación positiva entre el nivel educativo del gerente y el grado de internacionalización de la empresa.
3.4. Experiencia internacional
Una de las principales características que se evalúan al interior de la organización durante el proceso de selección del gerente, es la relación entre la formación profesional y la experiencia de este. La experiencia internacional podría ser una condición fundamental para la mayoría de las empresas en proceso de internacionalización, no obstante, algunas empresas, en especial las pymes no cuentan con un presupuesto lo suficiente alto para contratar personal calificado y con experiencia específica. No obstante, la literatura en internacionalización de empresas apoya el hecho de que gerentes con mayor conocimiento de los mercados internacionales, y aquellos que hayan tenido empleos donde hubiesen desarrollado cargos en los que adquirieron experiencia internacional, generan mayores aportaciones en el proceso de internacionalización de las empresas (Hambrick & Fukutomi, 1991).
Carpenter, Sanders y Gregersen (2000) evidencian como la experiencia internacional del gerente puede beneficiar el proceso de internacionalización de la empresa al proporcionar información sobre proveedores internacionales y desarrollar estrategias para afectar positivamente los balances financieros. Resultados similares son avalados por Daily, Certo y Dalton (2000) al referirse a la experiencia internacional. Los estudios de Slater y Dixon-Fowler (2009) sugieren que la experiencia internacional del gerente provee recursos raros y valiosos para una organización, a la vez que se incrementa el desempeño social corporativo de la empresa, lo que repercute en mejores resultados en áreas como el marketing y las ventas. Meschi (2004) evidenció que la experiencia internacional logra repercutir en el establecimiento de alianzas conjuntas entre empresas y la creación de valor a través de los accionistas. De esta manera, la experiencia internacional logra cumplir un papel determinante en la internacionalización de las empresas y este impacto logra ser mayor cuando se cumple en función de un equipo de alta gerencia (Jaw & Lin, 2009; Schmid & Dauth, 2014).
Hipótesis 4. Existe una relación positiva entre la experiencia internacional del gerente y el grado de internacionalización de la empresa.
3.5. Dualidad
La variable “dualidad” (conocido en literatura anglosajona como “duality”), hace referencia al doble papel que debe asumir el gerente cuando éste se hace cargo de labores de dirección y planificación, a la vez que preside la Junta Directiva de la Organización. En este sentido, cuando el gerente cuenta con “dualidad”, éste debe hacerse responsable tanto de la toma de decisiones al interior de la empresa así como el monitoreo y resultado de estas decisiones. Es por ello que según algunos autores, la objetividad de la Junta Directiva puede verse afectada al supervisar las decisiones del gerente y así aumentar el potencial de conflictos dentro del proceso de toma de decisiones (Ryan & Wiggins, 2001). Lo anterior en proporción de que el gerente además de asumir decisiones propias del proceso de internacionalización, incluye la tarea de estimular y alentar el apoyo de la Junta Directiva en dichas decisiones.
De igual manera, esta dualidad puede llevar a que el gerente tenga un alto grado de independencia entre el pensamiento y la acción, ya que éste se ve abocado a tomar decisiones sin considerar la participación del equipo de trabajo (Boyd, 1995). Las empresas menos diversificadas internacionalmente son menos propensas a consolidar la posición de gerente y presidente de la Junta Directiva, ya que consideran que la separación de ambos cargos puede ser ventajosa para las empresas internacionales (Hsu, Chen, & Cheng, 2013). De igual manera se argumenta que aunque esta dualidad puede resultar positiva para reforzar las relaciones laborales al interior de la organización, se evidencia un crecimiento moderado sobre la empresa (Xie, 2014). Así, en relación al estudio de esta variable, se formula la siguiente hipótesis:
Hipótesis 5. La dualidad del gerente afecta negativamente la gestión de la empresa y su proceso de internacionalización.
3.6. Propiedad de la empresa
La propiedad de la empresa logra ser determinante en relación a la manera como el gerente, quien siendo propietario o no, desarrolla interacciones y efectúa un proceso de toma de decisiones en relación a esta variable. Mientras más alta sea la concentración de la propiedad de la empresa, mayor es el poder del gerente en la organización; sin embargo, el efecto de esta concentración depende si tal situación alienta al gerente a tomar decisiones riesgosas (Liu, Li, & Xue, 2011). Cuando el gerente es el propietario de la empresa, su desempeño necesita menores compensaciones a los incentivos; efecto que se pronuncia en la medida que la empresa es propiedad del gerente y su grupo familiar (Ryan & Wiggins, 2001). De acuerdo con un estudio empírico desarrollado por Calabro et al. (2013), la propiedad de la empresa por el gerente impacta negativamente las ventas internacionales de la empresa tanto para organizaciones familiares como no familiares. Esto se debe al dilema al que se enfrenta el gerente al momento de asumir los riesgos que requiere el proceso de internacionalización. De otro lado, un efecto contrario es obtenido en el proceso de I+D desarrollado por la organización, área que se encuentra beneficiada por la propiedad gerencial (Hou, Li, & Priem, 2013).
Hipótesis 6. Existe una relación negativa entre la propiedad de la empresa por el gerente y su proceso de internacionalización.
3.7. Domino de lenguas extranjeras
De acuerdo con Fernández-Ortiz y Fuentes (2009), existe una relación positiva entre el conocimiento de lenguas extranjeras en los equipos gerenciales y el grado de diversificación internacional de las PYME. Según los autores, la capacidad de las PYME de adoptar estrategias de internacionalización proactivas depende del conocimiento por parte de sus directores en mercados extranjeros ya que con esta habilidad, podrán estar en la capacidad de hacer negocios en otros idiomas. Por su parte, Bachad Jamali et al. (2011) encuentran una relación directa entre el número de idiomas hablados si la persona que toma las decisiones ha tenido contacto con lenguas extranjeras en el exterior y la internacionalización de las PYME. Por lo anterior, entre el conocimiento de lenguas extranjeras de los miembros del EAD y la internacionalización de las firmas se propone la hipótesis a continuación:
Hipótesis 7. Existe una relación positiva entre el dominio de lenguas extranjeras por parte del gerente y el proceso de internacionalización de la empresa.
A continuación se presentará la metodología utilizada en la investigación, así como los pasos desarrollados en el estudio.
4.1. Sectores y muestra
Para el desarrollo de este estudio, se tomó en cuenta el Programa de Transformación Productiva emitido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, plasmado en el Plan de Desarrollo 2010-2014 del Gobierno Nacional, según el cual se enuncian los sectores de clase mundial con alto potencial de exportación. Dentro de este estudio se encuentra el Macrosector Manufacturas, el cual está compuesto por los siguientes sectores: Cosméticos y Artículos de Aseo, Editorial e Industria de la Comunicación Gráfica, Industria de Autopartes y Vehículos, Metalmecánico, Siderúrgico y Astillero, y Sistema Moda.
Partiendo de una población de 280 pymes de Medellín que desarrollan actividades de comercio exterior y que pertenecen al sector estudiado, se aplicaron encuestas telefónicas las cuales fueron desarrolladas por el Centro de Opinión Pública OPC de la Universidad de Medellín entre agosto y septiembre de 2015. La versión revisada del cuestionado fue probada a través de una prueba piloto desarrollada a 10 pymes de la ciudad, mientras que la versión final fue contestada directamente por los gerentes de 72 pymes, dando como resultado una tasa de respuesta del 25,4%.
A través de la aplicación de la encuesta, se recolectó información de la variable dependiente (internacionalización de s pymes) y las variables independientes (características del gerente), la cual fue complementada con fuentes secundarias de información como bases de datos proporcionadas por entidades públicas con el fin de obtener información consistente relacionada con la internacionalización de este tipo de empresas.
En la búsqueda de tener una comprensión más adecuada del estudio del relacionamiento de las características gerenciales como determinantes del proceso de internacionalización de las pymes de Medellín, las relaciones se determinaron con base en la revisión de la literatura existente con el fin de modelar las principales características del gerente y los factores asociados como determinantes del proceso de internacionalización de estas empresas del Macrosector Manufacturas. Luego, el trabajo combinó lo descriptivo y lo causal mediante técnicas estadísticas.
4.2. Modelo de medición
Dentro de las variables, se partió de siete características del gerente como son: edad, permanencia, nivel educativo, experiencia internacional, dualidad, propiedad de la empresa y dominio de lenguas extranjeras. Los datos fueron procesados en el Software R utilizando el paquete Lavaan para la implementación de los modelos (Rosseel, 2012). Un total de 3 modelos fueron especificados para identificar la estructura latente que podría representar mejor los constructos estudiados que cumplieran con las hipótesis planteadas en las secciones previas.
Para evaluar la validez interna de las variables latentes se utilizó el indicador KMO, el cual arrojó un valor de 0,59, levemente superior a los umbrales permitidos, indicando una medición adecuada de las variables. Metodológicamente, se utilizaron las técnicas multivariante de análisis confirmatorio factorial (CFA) y modelo de ecuaciones estructurales (SEM). En primer lugar, con el fin de validar las relaciones planteadas de la revisión de literatura se usó la técnica multivariada de análisis confirmatorio factorial para probar las relaciones preespecificadas.
En segundo lugar, se estimaron varios modelos de ecuaciones estructurales, que como técnica multivariada combinan elementos de análisis factorial y regresión múltiple, permitiendo analizar de forma simultanea relaciones de dependencia interrelacionadas entre las variables medidas y sus constructos latentes, así como entre los constructos de variables latentes (Hair, Black, Babin, Anderson, & Tatham, 2006).
4.3. Estrategia empírica
El modelo estimado en esta investigación se deriva de la revisión de literatura adelantada. En la Figura 1, a través de un diagrama visual se muestra el conjunto de relaciones de dependencia que vinculan las hipótesis a validar. Se realizaron varias estimaciones para probar la significancia de cada una de las variables de las características gerenciales, para después vincular esta relación de dependencia con la medición de la internacionalización.
La forma funcional del modelo de características gerenciales se puede expresar de la siguiente forma:
Los valores cuantitativos como ventas y años de experiencia fueron linealizados utilizando logaritmos naturales con el fin de reducir la variabilidad en los datos.
Figura 1. Relación de las características gerenciales con la internacionalización
Fuente. Elaboración propia
La Tabla 1 muestra las principales características de la muestra de empresas estudiada de acuerdo a su antigüedad, tamaño, el peso de las exportaciones en los ingresos totales y actividad económica; los datos están expresados en porcentajes de participación. Se observa que la mayoría de las pymes estudiadas tiene menos de quince años de creada, son predominantemente de tamaño mediano, pertenecientes principalmente a los subsistemas moda, y metalmecánico, siderúrgico y astillero, y con mayor concentración en rangos inferiores al 30% en la participación de las exportaciones en las ventas totales.
Tabla 1. Características generales de las pymes de Medellín
Principales características |
(%) |
Antigüedad |
|
Entre 0 y 5 años |
29,2 |
Entre 6 y 15 años |
36,1 |
Entre 16 y 25 años |
15,3 |
Mayor a 26 años |
19,4 |
Tamaño |
|
Pequeña |
38,9 |
Mediana |
61,1 |
Actividad económica |
|
Sistema moda |
45,8 |
Metalmecánico, siderúrgico y astillero |
37,5 |
Cosméticos y artículos de Aseo |
9,7 |
Editorial e industria de la comunicación gráfica |
6,9 |
Participación de las exportaciones en las ventas |
|
Entre 0 y 10% |
50,0 |
Entre 11% y 30% |
20,8 |
Entre 31% y 50% |
12,5 |
Entre 51% y 80% |
9,7 |
Entre 81% y 100% |
6,9 |
Fuente: Elaboración propia
Al separar las variables latentes según las áreas hipotéticamente definidas, vistas en el diagrama causal (Figura 1), se observa una inherencia significativa de la capacidad gerencial sobre el nivel de internacionalización de las pymes del Macrosector Manufacturas. Así las cosas, en general, la inspección de la salida (Tabla 2) muestra que si bien los modelos no se encuentran dentro de los valores numéricos mínimos para valorar la bondad de ajuste de éste (Hooper, Coughlan, & Mullen, 2008); los valores de salida muestran que se acercaría al umbral de aceptación, con algún poder explicativo, sin desconocer que éstos presentan un débil ajuste (c2 = 179,13; DF = 112; CFI = 0,860; TLI: 0,831; RMSEA = 0,091; SRMR = 0,112).
Tabla 2. Resultados de la estimación de la internacionalización contra las características gerenciales
Lavaan (0.5-20) converged normally after 91 iterations Number of observations 72 Estimator ML Minimum Function Test Statistic 179.130 Degrees of freedom 112 P-value (Chi-square) 0.000 Model test baseline model: Minimum Function Test Statistic 617.167 Degrees of freedom 136 P-value 0.000 User model versus baseline model: Comparative Fit Index (CFI) 0.860 Tucker-Lewis Index (TLI) 0.831 Loglikelihood and Information Criteria: Loglikelihood user model (H0) -1115.450 Loglikelihood unrestricted model (H1) -1025.885 Number of free parameters 41 Akaike (AIC) 2312.899 Bayesian (BIC) 2406.243 Sample-size adjusted Bayesian (BIC) 2277.066 Root Mean Square Error of Approximation: RMSEA 0.091 90 Percent Confidence Interval 0.065 0.116 P-value RMSEA <= 0.05 0.007 Standardized Root Mean Square Residual: SRMR 0.112 Parameter Estimates: Information Expected Standard Errors Standard Latent Variables: Estimate Std.Err Z-value P(>|z|) Std.lv Std.all EDU =~ estudios 1.000 0.382 0.507 est.ext 0.869 0.219 3.979 0.000 0.332 0.678 PERMAN =~ anos 1.000 0.896 0.960 anos.gerente 1.070 0.106 10.126 0.000 0.958 0.892 anos.sector 0.562 0.086 6.506 0.000 0.503 0.658 EXP.INT =~ exp.internal 1.000 0.443 1.043 anos.internal 2.114 0.142 14.890 0.000 0.936 0.889 cargo 1.001 0.128 7.842 0.000 0.443 0.692 IDIOM =~ idioma 1.000 0.149 0.378 cert.idioma 1.192 0.379 3.141 0.002 0.178 0.392 DUAL =~ junta 1.000 0.205 0.431 propietario 1.113 0.500 2.228 0.026 0.228 0.472 CG =~ EDU 1.000 1.112 1.112 PERMAN -0.907 0.324 -2.796 0.005 -0.431 -0.431 EXP.INT 0.502 0.155 3.235 0.001 0.482 0.482 INTERNAL =~ int4 1.000 0.569 0.411 int5 0.832 0.399 2.083 0.037 0.473 0.613 int3 0.961 0.467 2.059 0.040 0.547 0.497 int2 0.402 0.249 1.617 0.106 0.229 0.307 int1preg 0.463 0.381 1.214 0.225 0.263 0.208 Regressions: Estimate Std.Err Z-value P(>|z|) Std.lv Std.all INTERNAL ~ CG 0.483 0.300 1.608 0.108 0.361 0.361 Covariances: Estimate Std.Err Z-value P(>|z|) Std.lv Std.all IDIOM ~~ DUAL -0.003 0.012 -0.278 0.781 -0.111 -0.111 CG 0.089 0.030 2.968 0.003 1.396 1.396 DUAL ~~ CG -0.063 0.029 -2.144 0.032 -0.723 -0.723 Variances: Estimate Std.Err Z-value P(>|z|) Std.lv Std.all estudios 0.423 0.078 5.406 0.000 0.423 0.743 est.ext 0.130 0.034 3.871 0.000 0.130 0.541 anos 0.068 0.059 1.140 0.254 0.068 0.078 anos.gerente 0.237 0.078 3.049 0.002 0.237 0.205 anos.sector 0.332 0.059 5.650 0.000 0.332 0.567 exp.internal -0.016 0.008 -1.865 0.062 -0.016 -0.088 anos.internal 0.232 0.052 4.441 0.000 0.232 0.210 cargo 0.213 0.036 5.976 0.000 0.213 0.521 idioma 0.134 0.026 5.071 0.000 0.134 0.857 cert.idioma 0.175 0.035 4.939 0.000 0.175 0.846 junta 0.185 0.039 4.786 0.000 0.185 0.814 propietario 0.182 0.042 4.354 0.000 0.182 0.777 int4 1.593 0.313 5.086 0.000 1.593 0.831 int5ln 0.373 0.113 3.299 0.001 0.373 0.625 int3 0.911 0.204 4.471 0.000 0.911 0.753 int2 0.503 0.091 5.544 0.000 0.503 0.906 int1preg 1.535 0.264 5.804 0.000 1.535 0.957 EDU -0.035 0.043 -0.812 0.417 -0.237 -0.237 PERMAN 0.654 0.135 4.826 0.000 0.815 0.815 EXP.INT 0.151 0.026 5.791 0.000 0.767 0.767 IDIOM 0.022 0.020 1.145 0.252 1.000 1.000 DUAL 0.042 0.032 1.318 0.188 1.000 1.000 CG 0.181 0.082 2.199 0.028 1.000 1.000 INTERNAL 0.282 0.214 1.315 0.188 0.870 0.870 R-Square: Estimate estudios 0.257 est.ext 0.459 anos 0.922 anos.gerente 0.795 anos.sector 0.433 exp.internal NA anos.internal 0.790 cargo 0.479 idioma 0.143 cert.idioma 0.154 junta 0.186 propietario 0.223 int4 0.169 int5ln 0.375 int3 0.247 int2 0.094 int1preg 0.043 EDU NA PERMAN 0.185 EXP.INT 0.233 INTERNAL 0.130 |
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la encuesta y software R.
En cuanto a los resultados de las estimaciones de las ecuaciones reportadas en la tabla anterior y en la Figura 2, se sigue la aceptación de los parámetros desde niveles de significancia menores a 0,1 (P-valor<0,1). Así, una estimación del parámetro fue significativa si el valor de probabilidad (P-valor) era inferior al nivel de significación de 0,1, mientras que un parámetro es insignificante si el valor de probabilidad (P-valor) fue superior a 0,1; en algunos casos dicho supuesto se puede relajar. Luego, para cada una de las variables latentes analizadas en las características gerenciales, todas fueron estadísticamente significativas, es decir las variables observables en cada una de las latentes, educación, permanencia, experiencia internacional, idioma, dualidad y propiedad, estadísticamente hablando fueron significativas; a excepción de la edad que para este caso no presentó relevancia. Para el caso de la variable latente internacionalización, el número de países con los cuales inició vínculos comerciales, la diversidad comercial actual, la diversidad de operaciones, y el modo de operación, fueron significativas, en tanto que la participación de las exportaciones en las ventas no lo fue. Por consiguiente, el modelo general presenta unas tasas aceptables de ajuste, y un patrón general válido con respecto a los resultados de las características gerenciales.
A la hora de evidenciar la relación entre las características gerenciales y el nivel de internacionalización, es decir las dos variables latentes objeto de estudio n1y n2, se encuentra que en su conjunto las primeras explican o determinan el nivel de las segundas (flexibilizando el umbral estadístico p-valor=0,108), su signo es positivo mostrando una afectación positiva. Los resultados indican que una unidad de aumento en las características de las pymes objeto de estudio, llevaría a 1,6 veces de incremento del nivel de internacionalización (retornando el coeficiente estimado a su unidad de medición original. En este caso dado que algunas de las variables observables de la variable latente internacionalización se transformaron en escala logarítmica, al valor 0,483 se retorna mediante la función exponencial dando como resultado un valor estimado de 1,62). Similarmente se analizan e interpretan los otros coeficientes estimados.
Figura 2. Modelo de medición para la internacionalización de pymes con parámetros estimados
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la encuesta y software R.
Esta última sección expone la discusión de los resultados alcanzados, así como la conclusión general derivada de éstos. De igual forma, se indican las principales limitaciones y líneas futuras de trabajo.
6.1. Discusión y conclusiones
Las trayectorias planteadas en el diagrama causal (Figura 2) presentaron la significancia estadística. En la primera de éstas, las características del gerente, si bien todas las variables observables fueron estadísticamente significativas, destacan como variables con gran influencia dentro de cada categoría: un mayor nivel educativo (1,000, p <0,01) los años de experiencia como gerente en la empresa (1,070, p <0,01), los años de experiencia internacional (2,114, p <0,01), y aquellos gerentes que dominan un segundo idioma y además éste ha sido certificado (1,113, p <0,01).
Esto significa que un capital humano preparado para potencializar la gestión empresarial de una Pyme deberá contar con una mejor cualificación académica, una mayor experiencia directiva, un mayor envolvimiento con diversos entornos internacionales y dominio certificado de un segundo idioma que le permita entablar negociaciones foráneas. De acuerdo con Tihanyi y otros (2000) se identifica una relación positiva entre el nivel educativo y el grado de diversificación internacional de la empresa; por su parte, Jamali y otros (2011) evidencian en su estudio el papel del dominio de lenguas extranjeras como habilidad del gerente para tomar decisiones internacionales. Así mismo, la experiencia internacional suele ser un antecedente de gran peso para diversos estudios gerenciales (HAMBRICK y FUKUTOMI, 1991; CARPENTER, SANDERS, GREGERSEN, 2000; SLATER & DIXON-FOWLER, 2009). En cuanto a la segunda trayectoria, el proceso de internacionalización está asociado positivamente con el número de destinos de operaciones de comercio exterior que inició la empresa (1,000, p <0,01), la diversidad de operaciones (0,961, p <0,05), la diversidad comercial (0,832, p <0,05), según esto, el número de países con los que realiza operaciones la empresa actualmente presenta una significancia débil (0,402, p <0,11). De esta forma, el peso del valor exportado como indicador de resultado final no dio significativo, siendo relevante tanto la apertura de nuevos mercados y formas alternativas a la exportación directa que permitan a la empresa contar con portafolios de productos más amplios y diversos.
Con respecto a la tercera trayectoria analizada la internacionalización de las Pymes del Macrosector Manufacturas en Medellín está relacionada positivamente con las características del tomador de decisiones, aunque desde el punto de vista estadístico presentó una significancia débil (0,483, p<0,11). Como se adjuntó previamente, en particular solo tres de los siete constructos fueron estadísticamente significativos: la permanencia, el nivel educativo y la experiencia internacional. De esta forma, las hipótesis H2, H3, y H4 fueron validadas y presentaron los signos correctos, a excepción de la permanencia (H2) que presenta el signo contrario.
Con base en este razonamiento, es recomendable que una empresa dedique esfuerzos para acceder a gerentes con experiencia internacional, con nivel educativo correspondiente al área de comercio exterior y administración internacional, y con manejo de lenguas extranjeras en orden de contribuir al proceso de internacionalización de la empresa. Por su parte, la permanencia del gerente, no es considerado como un factor que estimule el proceso de internacionalización, en este caso se presenta el efecto contrario, ya que el exceso de permanencia en un mismo cargo sobre una organización puede afectar negativamente el desempeño del gerente.
El objetivo de este trabajo consistió en ampliar el entendimiento sobre la relación entre las características del gerente y su repercusión en el proceso de internacionalización de una Pyme. Los resultados confirmaron que factores asociados al gerente, como la educación, la permanencia en el cargo, así como la experiencia internacional son determinantes a la hora de explicar el proceso de internacionalización de las Pymes del Macrosector de Manufacturas de Clase Mundial. Este artículo también contribuye la literatura sobre orientación empresarial y la teoría de los altos mandos de diversas maneras. Primero, amplía el conjunto de resultados empíricos al ser validados en un contexto específico de una economía emergente. También, desde un punto de vista metodológico se prueban relaciones de causalidad entre las características del capital humano en el rol directivo y los resultados de la internacionalización empresarial, lo que permite explorar de forma más sistemática los distintos factores intervinientes en el desempeño exportador de una firma.
6.2. Limitaciones y direcciones para estudios futuros
A pesar de los resultados arrojados en la modelación estadística, este trabajo tiene varias limitaciones. Primero, a pesar de que puedan ser generalizables a los sectores estudiados en la región, ya que la muestra se basa en la población de empresas pertenecientes a dichos sectores, el tamaño muestral alcanzado podría sesgar algunos resultados, y de ahí la significancia global alcanzada por la pérdida de grados de libertad. En línea con lo anterior, no fue posible testear diferencias intersectoriales y de tamaño empresarial, con el fin de validar si las características del tomador de decisiones variaban dependiendo de la actividad económica de la firma. De igual manera, se propone que para estudios futuros se replique la metodología en otras ciudades de Colombia para así determinar las características propias de los gerentes de las Pymes en el país, y si éstas se encuentran determinadas por la región donde se encuentra ubicada la empresa.
Bergh, D. (2001). Executive Retention and Acquisition Outcomes: A Test of the Opposing Views on the Influence of Organizational Tenure. Journal of Management, 27, 603-622.
Boyd, B. (1995). CEO duality and firm performance: A contingency model. Strategic. Brian, 16(4), 301-312.
Bromiley, P., & Rau, D. (2016). Social, Behavioral, and Cognitive Influences on Upper Echelons During Strategy Process: A Literature Review. Journal of Management, 42(1), 174-202.
Buyl, T., Boone, C., & Hendriks, W. (2014). Top Management Team Members’ Decision Influence and Cooperative Behaviour: An Empirical Study in the Information Technology Industry. British Journal of Management, 25, 285–304.
Calabro, A., Torchia, M., Pukall, T., & Mussolino, D. (2013). The influence of ownership structure and board strategic involvement on international sales: The moderating effect of family involvement. International Business Review, 22, 509-523.
Carpenter, M., Sanders, G., & Gregersen, H. (2000). International assignment experience at the top can make a bottom-line difference. Human Resource Management, 39(2-3), 277-285.
Chollet, B., Géraudel, M., Khedhaouria, A., & Mothe, C. (2015). Market knowledge as a function of CEOs' personality: A fuzzy set approach. Journal of Business Research. doi:doi:10.1016/j.jbusres.2015.10.137
Daily, C., Certo, T., & Dalton, D. (2000). International experience in the executive suite: the path to prosperity? Strategic Management Journal, 21(4), 515-523.
Datta, D., Rajagopalan, N., & Zhangw, Y. (2003). New CEO Openness to Change and Strategic Persistence: the Moderating Role of Industry Characteristics. British Journal of Management, 14, 101–114.
Dutta, D., Malhotra, S., & Zhu, P. (2016). Internationalization process, impact of slack resources, and role of the CEO: The duality of structure and agency in evolution of cross-border acquisition decisions. Journal of World Business, 51(2), 212-225.
Eisenhardt, K. (2013). Top management teams and the performance of entrepreneurial firms. Small Business Economy, 40, 805–816. doi:10.1007/s11187-013-9473-0
Engelen, A., Kube, H., Schmidt, S., & Flatten, T. C. (2014). Entrepreneurial orientation in turbulent environments: The moderating role of absorptive capacity. Research Policy, 43, 1353–1369.
Escandón, D., & Hurtado, A. (2012). Características de los directivos de las empresas Born Global en Colombia. Entramado, 8(2), 74-93.
Escribá-Esteve, A., Sánchez-Peinado, L., & Sánchez-Peinado, E. (2009). The Influence of Top Management Teams in the Strategic Orientation and Performance of Small and Medium-sized Enterprises. British Journal of Management, 20, 581–597.
Fernández-Mesa, A., & Alegre, J. (2015). Entrepreneurial orientation and export intensity: Examining the interplay of organizational learning and innovation. International Business Review, 24, 148–156.
Fernández-Ortiz, R., & Fuentes Lombardo, G. (2009). Influence of the capacities of top management on the internationalization of SMEs. Entrepreneurship and Regional Development, 21(2), 131-154.
Grimm, C., & Smith, K. (1991). Research notes and communications management and organizational change: A note on the railroad industry. Strategic Management Journal, 12(7), 557–562.
Hair, J., Black, W., Babin, B., Anderson, R., & Tatham, R. (2006). Multivariate data analysis (6th Edition ed.). Uppersaddle River, N.J.: Pearson Prentice Hall.
Hambrick, D. (2005). Upper Echelons Theory: Origins, Twists and Turns, and Lessons Learned. En K. Smith, & M. Hitt, Great Minds In Management: The Process of Theory Development (págs. 109-127). New York: Oxford University Press.
Hambrick, D. (2007). Upper Echelons Theory: An Update. The Academy of Management Review, 32(2), 334-343.
Hambrick, D., & Fukutomi, G. (1991). The Seasons of a CEO's Tenure. The Academy of Management Review, 16(4), 719-742.
Hambrick, D., & Mason, P. (1984). Upper Echelons: The Organization as a Reflection of Its Top Managers. The Academy of Management Review, 9(2), 193-206.
Herrmann, P., & Datta, D. (2002). CEO Successor Characteristics and the Choice of Foreign Market Entry Mode: An Empirical Study. Journal of International Business Studies, 33(3), 551-569.
Hitt, M., & Tyler, B. (1991). Strategic decision models: Integrating different perspectives. Strategic Management Journal, 12(5), 327-351.
Hooper, D., Coughlan, J., & Mullen, M. (2008). Structural Equation Modelling: Guidelines for Determining Model Fit. lectronic Journal of Business Research Methods, 6(1), 53-60.
Hou, W., Li, S., & Priem, R. (2013). How do CEOs matter? The moderating effects of CEO compensation and tenure on equity ownership in international joint ventures. Journal of International Management, 19, 138-151.
Hsu, W.-T., Chen, H.-L., & Cheng, C.-Y. (2013). Internationalization and firm performance of SMEs: The moderating effects of CEO attributes. Journal of World Business, 48, 1–12.
Jaw, Y.-L., & Lin, W.-T. (2009). Corporate elite characteristics and firm’s internationalization: CEO -level and TMT-level roles. The International Journal of Human Resource Management, 20(1), 220–233.
Jaw, Y.-L., & Lin, W.-T. (2009). Corporate elite characteristics and firm’s internationalization: CEO-level and TMT-level roles. The International Journal of Human Resource Management, 20(1), 220-233.
Liu, Y., Li, Y., & Xue, J. (2011). Ownership, strategic orientation and internationalization in emerging markets. Journal of World Business, 46, 381-393.
Lumpkin, G., & Dess, G. G. (1996). Clarifying the Entrepreneurial Orientation Construct and Linking It to Performance. The Academy of Management Review, 21(1), 135-172.
Meschi, P.-X. (2004). Valuation effect of international joint ventures: does experience matter? International Business Review, 13(5), 595-612.
Miller, D. (1983). The Correlates of Entrepreneurship in Three Types of Firms. Management Science, 29(7), 770-791.
Pangarkar, N. (2008). Internationalization and performance of small- and medium-sized. Journal of World Business, 43, 475–485.
Rosseel, Y. (2012). Lavaan: An R Package for Structural Equation Modeling. Journal of Statistical Software, 48(2), 1-36.
Ryan, H., & Wiggins, R. (2001). The influence of firm- and manager-specific characteristics on the structure of executive compensation. Journal of Corporate Finance, 7, 101–123.
Schmid, S., & Dauth, T. (2014). Does internationalization make a difference? Stock market reaction to announcements of international top executive appointments. Journal of World Business, 49, 63-77.
Slater, D., & Dixon-Fowler, H. (2009). CEO International Assignment Experience and Corporate Social Performance. Journal of Business Ethics, 89(3), 473-489.
Taylor, R. (1975). Age and experience as determinants of managerial information. Academy of Management Journal, 18(1), 74-81.
Wiersema, M., & Bantel, K. (1991). Top Management Team Demography and Corporate Strategic Change. The Academy of Management Journal, 35(1), 91-121.
Wiklund, J., & Shepherd, D. (2003). Knowledge Based Resources, Entrepreneurial Orientation, and the Performance of Small and Medium-Sized Businesses. Strategic Management Journal, 24, 1307–1314.
Xie, Q. (2014). CEO tenure and ownership mode choice of Chinese firms: The moderating roles of managerial discretion. International Business Review, 22, 1-10.
El presente trabajo corresponde a resultados parciales del proyecto de investigación: “Características de los gerentes como determinantes de la internacionalización de las pymes de Medellín”. Este proyecto se desarrolló de forma conjunta entre la Universidad de Medellín y el Tecnológico de Antioquia I.U.
1. Programa Negocios Internacionales, Profesional en Negocios Internacionales y Magíster en Estudios Políticos, Docente Tiempo Completo Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Medellín. Medellín, Antioquia, Colombia. stabares@udem.edu.co
2. Programa Negocios Internacionales, Profesional en Negocios Internacionales y Magíster en Gobierno, Docente Tiempo Completo Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Medellín. Medellín, Antioquia, Colombia. eanzo@udem.edu.co
3. Economista. MSc Economía. Docente-Investigador en el Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Grupo de Investigación R.E.D., Medellín, Antioquia, Colombia. E-mail: jvanegas1@tdea.edu.co, jg.tecnologico@gmail.com