Espacios. Vol. 37 (Nº 18) Año 2016. Pág. 15
Diego León VALENCIA Sánchez 1; Hermman Eduardo NOREÑA Betancur 2
Recibido: 02/03/16 • Aprobado: 02/04/2016
RESUMEN: En los últimos años, el aumento de investigaciones y estudios sobre los agronegocios ha sido evidente, como del esfuerzo para darle explicación a los desarrollos de las empresas agroindustriales y a las exigencias que actualmente requieren los mercados del sector. Por lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión de literatura asociada a los agronegocios como resultado del proyecto de investigación "gestión del conocimiento en agronegocios a nivel binacional (Perú-Colombia): construcción de casos de enseñanza para las escuelas de negocios"; que permitió identificar las tendencias de las principales publicaciones y autores sobre gestión en el tema de agronegocios, a partir de la búsqueda de las siguientes palabras claves "agribusiness and knowledge management", "agribusiness and organizational management", "agribusiness and models of agribusiness", y finalmente "agribusiness and economy development"; esta última combinación de palabras claves busca identificar la importancia de los desarrollos en el tema de las economías emergentes actualmente en el mundo. En este artículo se identifican los autores con mayor índice de citación, las revistas de mayor impacto y los países con más publicaciones, al mismo tiempo que los principales hallazgos teóricos de la investigación. Para lo anterior, se realizo una búsqueda de los artículos que se encuentran en la base de datos SCOPUS y que están publicados en revistas que pertenecen al SJR (Scimago Journal and Country Rank). Los principales resultados del estudio apuntan a que las investigaciones y publicaciones que se han realizado están enfocadas a explicar los modelos de agronegocios y la tendencia de estos estudios va en aumento, con respecto a las otras temáticas de gestión y administración, donde se identifica un potencial para realizar nuevas investigaciones. |
ABSTRACT: In recent years, increased research and studies on agribusiness has been evident, as the effort to give explanation to the development of agribusiness companies and the demands required by today's markets sector. Therefore, this paper aims to conduct a review of literature associated with agribusiness as a result of the research project "knowledge management in agribusiness binational (Peru-Colombia): construction of teaching cases for business schools "; which identified trends in major publications and authors on the subject of management in agribusiness, from the search for the following key words "agribusiness and knowledge management", "agribusiness and organizational management", "agribusiness and models of agribusiness" and finally "agribusiness and economy development"; the latter combination of keywords is to identify the importance of developments in the current issue of emerging economies in the world. In this article the authors with the highest citation, the important journals and more countries identify publications, while the main theoretical research findings. For this, a search for the items that are in the SCOPUS database and are published in journals belonging to the SJR (Scimago Journal and Country Rank) was performed. The main results of the study indicate that research and publications that have been made are focused on explaining patterns of agribusiness and the trend of these studies is increasing, with regard to other issues of management and administration, where potential is identified for further research. |
En la actualidad las exigencias del mercado han generado que la agricultura se generen cambios y transformaciones en los últimos años, a una mayor velocidad y como lo mencionan (Boehlje, Doehring, & Sonka, 2005), dichos cambios no solo son por la tecnología, las técnicas y las buenas prácticas de producción, sino que también deben realizar varios esfuerzos por la gestión de los recursos, la operación de la tierra, el modelo de negocio y los vínculos con compradores y proveedores.
De lo anterior, (Batalla y Silva, 2007) citados por (De Moria, Batalha, & Alfranca, 2013, pág. 2), consideran que la tecnología juega un papel fundamental en el contexto productivo de las empresas agroindustriales, en sus estructuras y en el comportamiento competitivo de las organizaciones. Es decir, que la tecnificación de los procedimientos en las empresas es importante porque se adquiere cierto grado de eficiencia y eficacia, pero también se debe contar con las capacidades necesarias para gestionar de manera adecuada y con efectividad dichos recursos.
El enfoque sobre la gestión es un elemento fundamental para el desarrollo del sector agroindustrial en las economías en desarrollo, el enfoque hacia las innovaciones no tecnológicas como son las de organización y de mercado, como las formas de interacción o de relacionamiento entre actores, constituye una variable clave para el desarrollo de la agricultura según el Banco Mundial, debido a que estas nuevas formas de hacer negocio definen en muchos casos el éxito empresarial, como se establece en un estudio sobre el sistema sectorial de innovación en la agroindustria Mexicana (Noreña, 2011 p.109).
Por otro lado, según (Maldonado, 2013), para generar el desarrollo esperado en la agroindustria, es necesario realizar acciones que permitan la implementación de acciones técnicas científicas e informacionales, es decir que los avances tecnológicos puedan ser implementados en los procesos productivos como factor que impulsa desarrollo, la innovación, mayor productividad y competitividad al sector agroalimentario.
En este sentido, el objetivo de este trabajo es realizar una revisión de literatura asociada a los agronegocios a partir de la combinación de las siguientes palabras claves: agribusiness and knowledge management, agribusiness and organizational management, agribusiness and models of agribusiness, como los referentes para realizar la búsqueda acerca del estado de los agronegocios en términos generales y finalmente, agribusiness and economy development para mirar la importancia que tienen los agronegocios en el enfoque de desarrollo de las diferentes economías. De esta manera es posible identificar los autores con mayor índice de citación, las revistas de mayor impacto, los países con más publicaciones y finalmente los principales hallazgos teóricos de la investigación. Para lograr lo anterior, se realizo una búsqueda de los artículos que se encuentran en la base de datos SCOPUS y que están publicados en revistas que pertenecen al SJR (Scimago Journal and Country Rank).
El trabajo presenta una breve introducción, luego la metodología realizada, los resultados por cada uno de los grupos de las palabras claves, los principales hallazgos teóricos de la investigación y finalmente las conclusiones.
El presente trabajo se enfocó en realizar una búsqueda de los artículos que se encuentran en la base de datos Scopus y que estuvieran publicados en revistas o Journals con mayor índice de impacto, según el SJR, a continuación se describe cual fue el procedimiento realizado para lograr los resultados analizados en este artículo:
Primero se inició un estudio exploratorio por palabras claves, las cuales fueron: agribusiness and knowledge management, agribusiness and organizational management, agribusiness and economy development and agribusiness and models of agribusiness, donde se identificó las revistas con mayor índice de citación que son: International Food and Agribusiness Management Review, Espacios, America Latina en la Historia Economica, Journal of Central European Agriculture, Revista de Economia e Sociologia Rural, Journal of Cleaner Production, Revista Brasileira de Gestao e Desenvolvimento Regional, World Applied Sciences Journal, Journal of Asynchronous Learning Network, Agroalimentaria, World Development, Annee Biologique, Ecological Economics, Archivos de Zootecnia, Economic Annals-XXI, Food Policy, Producao, Scripta Nova, Journal of Agricultural and Food Industrial Organization, Saude e Sociedade, Coffee Science, Boletim do Instituto de Pesca, Custos e Agronegocio, Revista em Agronegocio e Meio Ambiente, Agrekon, Informing Science, Journal of Food, Agriculture and Environment, Chilean Journal of Agricultural Research, Technological Forecasting and Social Change, Trends in Food Science and Technology, Revista Cientifica UDO Agricola, Agricultural Economics, European Journal of Operational Research, International Journal of Forecasting.
Teniendo esta información, se descargaron los resultados a un archivo exportable desde la base de datos para la manipulación del contenido, luego se depuro la información con la lectura de los resúmenes y se escogieron los artículos con mayor grado de afinidad a las temáticas de gestión y posteriormente se busco dicha literatura en la base de datos Science Direct. Luego de realizar la selección, se analiza por cada una de las palabras claves el porcentaje de publicación de cada una de las revistas, al mismo tiempo el porcentaje por año, la calificación que tienen los journal en el SJR, los autores más representativos, los países con mayor número de publicación y finalmente los principales hallazgos teoricos de la investigación.
Como se mencionó anteriormente, este articulo obedece a una revisión de literatura asociada a los agronegocios desde temáticas de gestión organizacional y teorías administrativas, para esto se realizo la búsqueda por palabras claves, las cuales fueron agribusiness and knowledge management, agribusiness and organizational management, agribusiness and models of agribusiness y finalmente agribusiness and economy development, los resultados permitieron abordar el trabajo de manera general y poder extraer la mayor información posible. A continuación se muestra el cuadro que resume las palabras claves utilizadas, el número de artículos seleccionados a partir de la depuración de los datos y la lectura de los resumenes, el porcentaje por categoría y los autores de los artículos encontrados en Science Direct, para un total de 73 artículos en las 4 diferentes palabras claves utilizadas, en donde se puede apreciar que el mayor porcentaje de artículos están en "agribusiness and models of agribusiness", seguido por "Agribusiness and Knowledge management" y en último lugar con tan solo un 7% de los artículos leídos y analizados esta la palabra clave "Agribusiness and economy development".
Cuadro 1. Palabras Claves y artículos seleccionados.
Palabras Claves |
Articulos seleccionados |
Porcentaje |
Autores |
Agribusiness and Knowledge management |
13 |
18% |
Dries, Pascucci , Torok &Toth (2014); Hatab & Hess (2013); Noel & Qenani (2013); Muniafu, Wambalaba, Wanyama, Nduati & Ndirangu (2013); Rademakers (2012); Tepic, Trienekens, Hoste & Omtad (2012); Ng D (2011); Blumthal, Micheels, Paulson & Farrell (2010); Braga & Baker (2008); Abiodun Akintunde (2007); Rao N.H. (2007); Jatib, Vilella, Ordonez, Napolitano & Palau H (2003); Hinton B (2003). |
Agribusiness and organizational management |
9 |
12% |
Kurtz, Forcellini & Varvakis (2014); Sonka S (2014); Olivera G (2013); Vieira, Bolson, Neto, Watanabe & Yamaguchi (2012); Lana R, Mario N, Par V (2012); Moreira, da Silva, de Moraes & Protil (2012); Ng D (2011); van Berkel R (2007); Hinton B (2003). |
Agribusiness and economy development |
7 |
10% |
Dos Santos & Marta J.M.C. (2014); Bagautdinova, Eshugova, Saipullaev & Karasik (2013); Scheidel, Giampietro & Ramos-Martin J (2013); Muniafu, Wambalaba, Wanyama, Nduati & Ndirangu D (2013); Olarte (2012); Singh (2002); De Puytorac (2000). |
Agribusiness and models of agribusiness |
44 |
60% |
dos Santos D.A., Marta J.M.C. (2014); Sulemana & James Jr (2014); Almas & Obembeb (2014); Mutema & Chiromo (2014); Cook, Savoie & Almog (2014); Gelabert, de Bargas, Rositano & Gonzalez (2014); Velychko (2014); Diao, Cossar, Houssou & Kolavalli (2014); e Souza, Gomes, Talamini & Marra (2014); de Mori, Batalha & Alfranca (2014); Maldonado (2013); De Sousa Fragoso (2013); Ribeiro, Barcellos & Roque (2013); Kouwenhoven, Nallab & von Losoncz (2012); de Aguiar, Carvalho, Pereira & Sugano (2012); Garcia Lobo, Guillen Padron (2012); Cardoso, Lana, Teixeira, Luz R.K & de Faria (2012); Moreira, da Silva, de Moraes & Protil (2012); Obi & Chisango (2011); Pascucci, Cicatiello, Franco, Pancino & Marino (2011); Ng (2011); Andia, Garcia & Bacha (2011); Sampaio, Akahoshi & Lima (2011); Rosses, Ferreira, Stecca & Gelatti (2011); Capobiango & Abrantes (2011); Malan, Louw & Blignaut (2010); Bauer Mengelberg (2010); Vieira & de Carvalho (2009); Xiaoping, Chunxia, Weisong & Xiaoshuan (2009); Fava, Thome & Castro (2009); de Camargo & Silva (2008); de Magalhaes Oliveira & de Souza Ferreira (2008); Echeverria & Gopinath (2008); Rao (2007); Luning & Marcelis (2007); Detre, Briggeman, Boehlje & Gray (2006); Boehlje , Doehring & Sonka (2005); Sporleder & Moss (2004); Jatib (2003); Canizares, Laverde D & Puesme (2003); Mintert, Andresen & Schroeder (2003); Isik, Coble, Hudson & House (2003); Siskos, Matsatsinis & Baourakis (2001); Allen (1994). |
Total |
73 |
100% |
|
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de Scopus (2015).
Los resultados obtenidos pueden estar determinados por el interés por parte de los investigadores en establecer los modelos de negocio en los agronegocios a nivel de las publicaciones.
Como se planteo anteriormente, se hizo un análisis de los resultados, en donde por cada una de las palabras claves, se establece el porcentaje de publicación en cada una de las revistas analizadas, el porcentaje por año y la calificación que tienen los journal en el SJR.
De lo anterior, se tiene que para la palabra clave de agribusiness and knowledge management, la revista más representativa por número de publicaciones es International Food and Agribusiness Management Review con un 85% del contenido de publicaciones, seguido por Journal of Asynchronous Learning Network y Tecnological Forescasting and Social Change, con 8% respectivamente. Por otro lado, se evidencia que los años de mayor publicación fueron 2003, 2012 y 2013con un 15% del total de publicaciones por año en estos Journals.
Cuadro 2. Revistas más representativas Agribusiness and knowledge management.
Fuente: Elaboración propia con los resultados de Scopus (2015).
En este orden de ideas, para la palabra clave de agribusiness and organizational management, la revista más representativa por número de publicaciones es International Food and Agribusiness Management Review con un 33% de los artículos publicados, seguida de la revista Espacios con un 22%, luego esta America Latina en la Historia Economica, Journal of Central European Agriculture, Revista de Económica e Sociología Rural, Journal of Cleaner Production con un 11% respectivamente. Por otro lado, el año de mayor publicación fue 2012 con un 33% del total de publicaciones por año en Journals.
Cuadro 3. Revistas más representativas agribusiness and organizational management.
Fuente: Elaboración propia con los resultados de Scopus (2015).
Por otro lado, para la palabra clave de agribusiness and economy development, las revistas más representativas son la Revista Brasileira de Gestao e Desenvolvimiento Regional, World Applied Sciences Journal, Land Use Policy, Journal of Asynchronous Learning Network, Agroalimentaria, World Development, Annee Biologiquue con un 14% respectivamente. Por otro lado, el año de mayor publicación fue 2013 con un 43% del total de publicaciones por año en Journals.
Cuadro 4. Revistas más representativas agribusiness and economy development.
Fuente: Elaboración propia con los resultados de Scopus (2015).
Por último, para agribusiness and models of agribusiness, la revista más representativa es International Food and Agribusiness Management Review con un 27%, seguida de la Revista de Economia E Sociologia Rural con un 11%, luego la revista Producao, Agroalimentaria y Custos e Agronegocio con un 5% y finalmente, la Revista Brasileira de Gestao e Desenvolvimento Regional, Ecological Economics, Archivos de Zootecnia, Economic Annals-XXI, Food Policy, Scripta Nova, Journal of Agricultural and Food Industrial Organization, Saude e Sociedade, Coffee Science, Boletim do Instituto de Pesca, Revista em Agronegocio e Meio Ambiente, Agrekon, Informing Science, Journal of Food, Agriculture and Environment, Chilean Journal of Agricultura Research, Technological Forecasting and Social Change, Trends in Food Science and Technology, Revista Cientifica UDO Agricola, Agricultural Economics, European Journal of Operational Research y International Journal Forecasting con un 2% del contenido de publicaciones. Por otro lado, se evidencia que el año de mayor publicación es 2014 con un 23% del total de publicaciones por año en Journals.
Cuadro 5. Revistas más representativas agribusiness and models of agribusiness.
Fuente: Elaboración propia con los resultados de Scopus (2015).
De lo anterior es posible resaltar que International Food and Agribusiness Management Review es la más representativa en base a las palabras claves analizadas y que los temas planteados en las diferentes palabras claves vienen creciendo en publicaciones en los últimos años. Sería pertinente para otro artículo hacer el análisis de la naturaleza de cada uno de los informes leídos en las revistas, con el propósito de orientar a la comunidad investigadora en relación a que journals dirigir resultados de nuevo conocimiento, teniendo en consideración la naturaleza de su interés investigativo.
Por otro lado, también se realizó una clasificación de los países más activos en publicaciones por cada una de las palabras claves; dicho análisis muestra el número de artículos y el porcentaje que representa frente al total de publicaciones; para esto se tiene que, para agribusiness and knowledge management, el país con más publicaciones es Estados Unidos con 30%, seguido de Brasil con 16% y Australia con 11%. Le siguen en orden descendente: Países Bajos, Canadá, Italia, India, Sur África, Reino Unido, China.
Cuadro 6. Países con más publicaciones.
País |
Artículos |
Porcentaje |
Estados Unidos |
24 |
30% |
Brasil |
13 |
16% |
Australia |
9 |
11% |
Países Bajos |
8 |
10% |
Canadá |
6 |
8% |
Italia |
5 |
6% |
India |
4 |
5% |
Sur África |
4 |
5% |
Reino Unido |
4 |
5% |
China |
3 |
4% |
TOTAL |
80 |
100% |
Fuente: Elaboración propia con los resultados de Scopus (2015)
Por su parte, para agribusiness and organizational management, el país con más publicaciones es Estados Unidos con 28%, seguido de Australia con un 17% y Brasil con 15%. Le siguen en orden descendente: Países Bajos, Reino Unido, Argentina, China, Italia, España y Bélgica.
Cuadro 7. Países con más publicaciones.
País |
Artículos |
Porcentaje |
Estados Unidos |
13 |
28% |
Australia |
8 |
17% |
Brasil |
7 |
15% |
Países Bajos |
4 |
9% |
Reino Unido |
4 |
9% |
Argentina |
3 |
7% |
China |
2 |
4% |
Italia |
2 |
4% |
España |
2 |
4% |
Bélgica |
1 |
2% |
TOTAL |
46 |
100% |
Fuente: Elaboración propia con los resultados de Scopus (2015)
De igual manera, para agribusiness and economy development, el país con más publicaciones es Estados Unidos con 32%, seguido de Brasil con 22% y el Reino Unido con 13%. Le siguen en orden descendente: Países bajos, Italia, Canadá, Sur África, Irlanda, Australia y finalmente Indonesia.
Cuadro 8. Países con más publicaciones
País |
Artículos |
Porcentaje |
Estados Unidos |
29 |
32% |
Brasil |
20 |
22% |
Reino Unido |
12 |
13% |
Países Bajos |
6 |
7% |
Italia |
5 |
5% |
Canadá |
5 |
5% |
Sur África |
5 |
5% |
Irlanda |
3 |
3% |
Australia |
3 |
3% |
Indonesia |
3 |
3% |
TOTAL |
91 |
100% |
Fuente: Elaboración propia con los resultados de Scopus (2015)
Finalmente, para la palabras claves de agribusiness and models of agribusiness, el país con más publicaciones es Estados Unidos con 40%, seguido de Brasil con 28% y Australia con 7%. Le siguen en orden descendente: Países Bajos, China, Italia, Alemania, España e Indonesia.
Cuadro 9. Países con más publicaciones
País |
Artículos |
Porcentaje |
Estados Unidos |
139 |
40% |
Brasil |
98 |
28% |
Australia |
24 |
7% |
Países Bajos |
19 |
5% |
China |
19 |
5% |
Italia |
13 |
4% |
Alemania |
13 |
4% |
España |
12 |
3% |
Indonesia |
10 |
3% |
TOTAL |
347 |
100% |
Fuente: Elaboración propia con los resultados de Scopus (2015)
De la misma manera, se analizaron los principales autores, para identificar cuáles son los más representativos y con mayor número de citación de sus investigaciones por cada una de las palabras claves, por esto para agribusiness and knowledge management, el autor más representativo es Rao N.H. que tiene 27 citaciones; le sigue Cranfield & Magnusson con 24; Lorentz 17, Lee, Westaby & Berg con 17; Pare, Savadogo, Tigabu, Ouadba & Oden con 14; Fortuin, Batterink & Onno Omta con 14; Haghiri, Hobbs & McNamara con 11; Kwit & Stewart con 7 y finalmente Pennings, Isengilgina-Massa, Irwin, Garcia & Good con 6 citaciones de sus trabajos investigativos.
Cuadro 10. Autores más representativos
N° |
Autores |
N° de Citación |
1 |
Rao N.H. |
27 |
2 |
Cranfield & Magnusson |
24 |
3 |
Lorentz |
17 |
4 |
Lee, Westaby & Berg |
17 |
5 |
Pare, Savadogo, Tigabu, Ouadba & Oden |
14 |
6 |
Fortuin, Batterink & Onno Omta |
14 |
7 |
Haghiri, Hobbs & McNamara |
11 |
8 |
Kwit & Stewart |
7 |
9 |
Pennings, Isengildina-Massa, Irwin, Garcia & Good |
6 |
Fuente: Elaboración propia con los resultados de Scopus (2015)
Por su parte, para agribusiness and organizational management, el autor más representativo es Van Berkel R. con 28 citaciones; le sigue Thorpe & Bennett con 16; DeLind L.B. con 13; Folkerst & Koerhost con 10; Dentoni, Hospes & Ross con 9; Hansen & Morrow con 8; Barraud-Didier, Henninger & Akremi con 7; Duan Y, Xu X & Fu Z con 5; Jatib I. con 5 y finalmente Weber M & Schwaninger M con 5 citaciones de sus trabajos investigativos.
Cuadro 11. Autores más representativos
N° |
Autores |
N° de Citación |
1 |
van Berkel R. |
28 |
2 |
Thorpe & Bennett |
16 |
3 |
DeLind L.B. |
13 |
4 |
Folkerts & Koehorst |
10 |
5 |
Dentoni, Hospes & Ross |
9 |
6 |
Hansen & Morrow |
8 |
7 |
Barraud-Didier, Henninger & Akremi |
7 |
8 |
Duan Y., Xu X. & Fu Z. |
5 |
9 |
Jatib I. |
5 |
10 |
Weber M. & Schwaninger M. |
5 |
Fuente: Elaboración propia con los resultados de Scopus (2015)
Seguidamente, para agribusiness and economy development, los autores más representativo son Nepstad, Carvalho, Barros, Alencar, Capobianco, Bishop, Moutinho, Leferbvre, Silvar Jr & Prins con 245 citaciones; le sigue Singh S. con 62; More, McKenzie, O 'Flaherty, Doherty, Cromie & Magan con 33; Nally D. con 26; Stewrd C. con 23; Cook & Chaddad con 22; Deininger & Byerlee con 20; Jongebreur A.A. con 19 y finalmente Hani, Braga, Stampfli, Keller, Fischer & Porsce con 17 citaciones de sus trabajos investigativos.
Cuadro 12. Autores más representativos
N° |
Autores |
N° de Citación |
1 |
Nepstad, Carvalho, Barros, Alencar, Capobianco, Bishop, Moutinho, Lefebvre & Silva Jr. Y Prins |
245 |
2 |
Singh S. |
62 |
3 |
More, McKenzie, O'Flaherty, Doherty, Cromie & Magan |
33 |
4 |
Nally D. |
26 |
5 |
Steward C. |
23 |
6 |
Cook & Chaddad |
22 |
7 |
Deininger & Byerlee |
20 |
8 |
Jongebreur A.A. |
19 |
9 |
Hani, Braga, Stampfli, Keller, Fischer & Porsche |
17 |
Fuente: Elaboración propia con los resultados de Scopus (2015)
Por último, se tiene que para agribusiness and models of agribusiness, los autores más representativo son Rabalais, Turner, Diaz & Justic con 143 citaciones; le sigue Grunert, Jeppesen, Jespersen, Sonne, Hansen, Trondsen & Young con 47; Kite G. con 43; Cosra-Neto E.M. con 41; More, McKenzie, O 'Flaherty, Doherty, Cromie &Magan con 33; Luning & Marcelis con 32; Chipanshi, Riple & Lawford con 30; Carlson, Curran, Ratnasari, Pittman, Soares-Filho, Asner, Trigg, Gaveau, Lawrence & Rodrigues con 29; Grey M.A. con 28 & finalmente Rao N.H. con 27 citaciones de sus trabajos investigativos.
Cuadro 13. Autores más representativos
N° |
Autores |
N° de Citación |
1 |
Rabalais, Turner, Diaz & Justic |
143 |
2 |
Grunert, Jeppesen, Jespersen, Sonne, Hansen, Trondsen & Young |
47 |
3 |
Kite G. |
43 |
4 |
Costa-Neto E.M. |
41 |
5 |
More, McKenzie, O'Flaherty, Doherty, Cromie &Magan |
33 |
6 |
Luning & Marcelis |
32 |
7 |
Chipanshi, Ripley & Lawford |
30 |
8 |
Carlson, Curran, Ratnasari, Pittman, Soares-Filho, Asner, Trigg, Gaveau, Lawrence & Rodrigues |
29 |
9 |
Grey M.A. |
28 |
10 |
Rao N.H. |
27 |
Fuente: Elaboración propia con los resultados de Scopus (2015)
De lo anterior, desde un análisis general, puede decirse que los autores han basado sus investigaciones a partir de tres orientaciones, la primera tiene lugar en la importancia de la transferencia de conocimientos, el aprendizaje organizacional y la investigación y desarrollo; lo que es muy significativo en la medida que estos puntos de vista, permiten conocer las alternativas para la generación de redes de colaboración entre los empresarios agroindustriales y presentan modelos para la adquisición, asimilación y transformación de conocimientos externos que impactan de manera directa la capacidad de las empresas para innovar y aumentar la rentabililidad, (Hatab & Hess, 2013); (Muniafu, Wambalaba, Wanyama, Nduati & Ndirangu, 2013); (Rademakers, 2012); (Tepic, Trienekens, Hoste & Omtad, 2012); (Blumthal, Micheels, Paulson & Farrell, 2010); (Braga & Baker, 2008); (Rao, 2007); (Hinton, 2003).
Del mismo modo es posible resaltar un segundo enfoque donde (Dries, Pascucci, Torok & Toth, 2014); (Ng, 2011); consideran que la innovación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, permiten a las organizaciones agroindustriales generar cambios, desde lo operativo, táctico y estratégico, entiendo que la innovación puede darse a partir de procesos, modelos organizacionales, practicas de gestión, productos y mercado.
Por otro lado, también se evidencio un enfoque hacia la educación y la formación de profesionales en agronegocios, donde (Noel & Qenani, 2013); (Abiodun Akintunde, 2007); (Jatib, Vilella, Ordonez, Napolitano & Palau, 2003); consideran que esto permite el mejoramiento de las cadenas de valor de las empresas, el desarrollo de competencias y capacidades necesarias para poder reaccionar a las barreras del entorno empresarial y finalmente aumentar la ventaja competitiva, teniendo claro que la gestión del conocimiento se ha convertido en una estrategia global, que presenta diferentes alternativas para mejorar el desempeño empresarial.
Para esta teoría de gestión, los autores tienen diferentes puntos de vista que permiten tener una claridad sobre la gestión de organizaciones agroindustriales, dichos enfoques se pueden agrupar en tres grandes ejes, primero una orientación hacia las interacciones interinstitucionales que se apoyan en la importancia del conocimiento de las empresas, así mismo el manejo de la información en el sector agrícola, la dirección de los volúmenes de datos y las innovaciones tecnológicas (Kurtz, Forcellini & Varvakis, 2014); (Sonka, 2014); (Hinton, 2003).
Un segundo enfoque se relaciona con los estudios de casos de países y empresa sobre las transformaciones que se han realizado en el sector agroindustrial en términos del mejoramiento de procesos, incorporación de tecnologías avanzadas, los desarrollos en políticas y estrategias direccionadas a mejorar la competitividad y promover cambios, el aumento de la inversión en investigación y desarrollo, la forma de gestionar de los productores y el estilo de liderazgo de los ejecutivos agroindustriales (Olivera, 2013); (Vieira, Bolson, Neto, Watanabe &Yamaguchi, 2012); (Lana, Mario & Par, 2012).
Finalmente, una orientación de mercado y economía emergente, que muestra la importancia de realizar una efectiva gestión del riesgo en todo el mercado de los agronegocios, la eficiencia, la competitividad y la productividad a partir de los procedimientos llevados a cabo por las cooperativas agroindustriales, así mismo el desarrollo de productos orientado desde las necesidades de los consumidores y por último, temas recientes y de alto impacto como son la producción limpia y la eco-eficiencia (Moreira, da Silva, de Moraes & Protil, 2012); (Ng, 2011); (van Berkel, 2007).
Finalmente, se tiene que para la palabra clave de agribusiness and models of agribusiness, se evidencia una actividad alta de trabajos investigativos y publicaciones académicas, es por esto que los autores estudian los modelos de agronegocios desde una manera general, agrupándose en cinco enfoques.
Primero, un enfoque de procesos, donde se muestra la importancia de los trabajos en términos de prácticas de gestión agrícola, infraestructura logística, la evolución de sistemas de mecanización agroindustrial, sistemas de cultivo eficientes, expansión de la producción, gestión eficaz del riesgo y finalmente gestión de la calidad (Sulemana & James Jr, 2014); (Velychko, 2014); (Maldonado, 2013); (Ng, 2011); (Luning & Marcelis, 2007); (Jatib, 2003); (Canizares, Laverde & Puesme, 2003).
Luego, se tiene una orientación de estudios de casos exitosos de países con producción agrícola, donde se evidencia un interés por la utilización de la integración vertical para generar mayor competitividad, modelos de desempeño económico y financiero, indicadores, análisis de las ventajas y diferenciación de los productos para la exportación y el establecimiento de políticas que incentiven el libre del desarrollo del comercio y gestión de la comercialización de los productos agrícolas (Almas & Obembeb, 2014); (Cook, Savoie & Almog, 2014); (Diao, Cossar, Houssou & Kolavalli, 2014); (e Souza, Gomes, Talamini & Marra, 2014); (Obi & Chisango, 2011); (Andia, Garcia, Bacha, 2011); (Malan, Louw & Blignaut, 2010); (Vieira & de Carvalho, 2009); (de Camargo Barros & Silva, 2008); (de Magalhaes & de Souza, 2008); (Echeverria & Gopinath, 2008); (Boehlje, Doehring & Sonka, 2005); (Siskos, Matsatsinis & Baourakis, 2001).
Por su parte, un enfoque sobre las condiciones políticas, donde se estudia la manera de generar cambios sustanciales en la agricultura, a partir de la inversión, que permita incentivar el potencial agrícola, que facilite desarrollos en zonas rurales a nivel mundial (dos Santos & Marta J.M.C, 2014); (Mutema & Chiromo, 2014); (Isik, Coble, Hudson & House, 2003).
Una cuarta orientación, en términos de la generación de valor y la importancia de realizar acciones que permitan implementar modelos de transferencia de conocimientos de modelos de agronegocios exitosos y el acceso a tecnología para la creación de redes para generar valor a los productos, casos de sectores agrícolas sobre la importancia de la exportación de productos y como esto impacta el desarrollo económico de un país y al mercado mundial, la identificación y eliminación de ineficiencias, calidad y conocimiento de los consumidores, desarrollo de proyectos que permitan tener en cuenta la sostenibilidad económica, social y ambiental (de Mori, Batalha & Alfranca, 2014); (De Sousa Fragoso, 2013); (Ribeiro, Barcellos & Roque, 2013); (Kouwenhoven, Nallab, von Losoncz, 2012); (Garcia & Guillen, 2012); (Pascucci, Cicatiello, Franco, Pancino & Marino, 2011); (Bauer, 2010); (Xiaoping, Chunxia, Weisong & Xiaoshuan, 2009); (Fava, Thome & Castro, 2009); (Rao, 2007); (Sporleder & Moss, 2004).
Por último, un enfoque de modelos, donde se estudia avances recientes sobre el surgimiento de la economía digital como factor que permite alianzas entre empresas, el uso del internet que permite el intercambio de información entre los grupos de interés en una cadena agroalimentaria, transformación de la agroindustria productiva, nuevos modelos de agricultura, la toma de decisiones a partir de la gestión profesional del sector agrícola, el desarrollo de cooperativas que trabajan por el aseguramiento de la sostenibilidad de los agronegocios, una metodología de costos asociada a los agronegocios para poder administrar las empresas agrícolas y finalmente un modelo de valoración para conocer cómo afecta a las empresas agroindustriales las decisiones bajo escenarios de incertidumbre (Gelabert, de Bargas, Rositano & Gonzalez, 2014); (de Aguiar, Carvalho, Pereira & Sugano, 2012); (Cardoso, Lana, Teixeira, Luz R.K. & de Faria, 2012); (Moreira, da Silva, de Moraes & Protil, 2012); (Sampaio, Akahoshi & Lima, 2011); (Rosses, Ferreira, Stecca, Gelatti, 2011); (Capobiango, Abrantes, 2011); (Detre, Briggeman, Boehlje & Gray, 2006); (Mintert, Andresen & Schroeder, 2003); (Allen, 1994).
Por su parte, desde esta temática un primer enfoque, resalta el valor de tener un modelo de exportación agrícola eficiente, que este alineado a unas políticas públicas que incentiven el libre desarrollo del comercio; así mismo detallan la importancia de la gestión de la comercialización en los procesos productivos y económicos de los agronegocios (dos Santos & Marta J.M.C, 2014); (Bagautdinova, Eshugova, Saipullaev & Karasik, 2013).
Por otro lado, una orientación con estudios de casos que muestra los beneficios del uso de la tierra, su transformación y cambio en los procesos rurales, que permite fomentar los excedentes de las zonas agrícolas, generar empleos y reducir la pobreza; también la calidad en los procesos de capacitación a los agricultores como fuente para crear capacidades y competencias que les permita afrontar los desafíos del mercado (Scheidel, Giampietro, Ramos-Martin J, 2013); (Muniafu, Wambalaba, Wanyama, Nduati & Ndirangu, 2013).
Un último enfoque en las investigaciones, es el de la sostenibilidad y como esta genera impactos ambientales, la evidencia de casos de empresas con desafíos y retos para alcanzar dicha sostenibilidad; y finalmente emerge el concepto de biotecnología en unas condiciones socio-económicas y como afecta directamente la salud, los agronegocios y el medio ambiente (Olarte, 2012); (Singh, 2002); (De Puytorac, 2000).
A partir de los resultados obtenidos en la búsqueda de información para el desarrollo del proyecto de investigación, es posible resaltar que actualmente, los estudios e investigaciones sobre agronegocios, ha aumentado de manera directa. Se puede atribuir este aumento a diferentes razones como, la necesidad de entender el establecimiento de modelos de empresas agroindustriales en situaciones económicas difíciles y como logran adaptarse a los cambios del entorno y generar sostenibilidad en el mediano y largo plazo. Del mismo modo, puede obedecer a la posibilidad de explicar cómo dichas empresas compiten en un mercado dinámico y cambiante; la manera en como realizan la planeación e implementación de estrategias y modelos empresariales que les permite obtener el éxito deseado.
Por otro lado, es claro que los avances en estudios sobre los agronegocios, muestran las directrices, estrategias y nuevos desarrollos para generar cambios que permiten que las empresas sean más competitivas, tal es el caso de la implementación de nuevas tecnologías de la información y comunicación, la realización de una efectiva gestión del conocimiento, que facilita la creación de redes de trabajo colectivo en pro del mejoramiento de procesos, productos y servicios. Así mismo la búsqueda de un mejor uso de la tierra, la formación de profesionales que pueden ayudar en la organización, dirección, control y coordinación de los agronegocios y la implementación de modelos de negocios radicalmente innovadores que permite el surgimiento de otras formas de generación, producción, comercialización y generación de nuevos mercados por fuera de los estándares tradicionales que se han venido implementando.
En este sentido, es claro que los casos de estudios sobre los modelos de agronegocios, abren un nuevo camino para el desarrollo a soluciones efectivas para muchas de las problemáticas que tiene dicho sector en las economías, como es el caso de la logística de los productos, las cadenas de valor, la planificación estratégica y finalmente la diferenciación de los productos. En este orden de ideas, la gestión de los agronegocios y el establecimiento de nuevos modelos alineados con las necesidades de los consumidores actuales, la preocupación por la calidad de los productos en relación a las necesidades de los nichos de mercado, establecidos bajo un entorno económico definido y singular, ha logrado un desarrollo en algunos países y ha facilitado ciertos cambios, en términos de la realización de acuerdos de integración comercial, que facilitan un libre comercio de bienes, productos y servicios , siendo un factor que empieza a tomar relevancia para el desarrollo de las economías de algunos países que pueden hoy aprovechar muchas de las ventajas comparativas que presentan para convertirlas en factores de diferenciación y competitividad a nivel internacional logrando mejorar la balanza comercial y el comercio internacional de estos países en busca de un mejoramiento de la calidad de vida de los grupos sociales que están dependiendo directamente del desarrollo de los agronegocios.
Finalmente, en este trabajo, se analizaron los artículos y resultados de investigaciones sobre agronegocios desde las siguientes palabras claves: Knowledge management, Organizational management, Economy development y Models of agribusiness, dichos trabajos publicados en revistas pertenecientes al SJR y en la base de datos Scopus y Science Direct, donde se evidencia que uno de los grandes retos es realizar investigaciones que muestren el progreso de las empresas agroindustriales en términos de modelos de gestión, estilos de dirección y administración de dichas empresas, prácticas y modelos de éxito, análisis sobre las estructuras organizacionales, la gestión de recursos y las barreras que afrontan las empresas agroindustriales.
Lo anterior, se fundamenta a partir de la búsqueda hecha sobre agribusiness and organizational management, donde el número de artículos encontrados es bajo, en relación a las otras palabras claves, donde los tres enfoques encontrados se direccionan a las interrelaciones, los estudios de casos y el desarrollo de economías emergentes y mercado, pero desde un punto de vista general, dicha temática debe abordar los enfoques anteriores para poder entender las empresas agroindustriales en términos de la gestión.
Por otro lado, en las economías globales los cambios estructurales son un factor constante y exige que las organizaciones y más aun las empresas agroindustriales tengan la capacidad de afrontar dichos cambios y se adapten fácilmente a las dinámicas del entorno empresarial, de lo anterior es evidente y se comprueba la importancia de los trabajos investigativos realizados sobre agribusiness and models of agribusiness and agribusiness and economy development, pues permite conocer casos exitosos de empresas agroindustriales y sus modelos, que posibiliten a otras organizaciones poder enfrentar los limitantes del mercado.
Finalmente, puede afirmarse que el rol importante de estos estudios, radica especialmente, en la generación de nuevo conocimiento para la agroindustria y permite obtener un éxito empresarial de una u otra manera, a través de la planificación y conocimiento de nuevas alternativas, oportunidades, nuevos mercados, nuevos productos, innovación, gestión del conocimiento, las nuevas tecnologías, modelos de gestión e implementación de estrategias.
Abiodun Akintunde, O. (2007). Education and knowledge transfer: A priority for the future. International Food and Agribusiness Management Review, 10(4), 129-136.
Allen, P. G. (1994). Economic forecasting in agriculture. International Journal of Forecasting, 10(1), 81-135.
Almas, L. K., & Obembeb, O. (2014). Agribusiness model in Africa: A case study of zambeef products PLC. International Food and Agribusiness Management Review, 17(SPECIALISSUEB), 111-116.
Andia, L. H., García, R., & Bacha, C. J. C. (2011). A influência dos fatoreseconômicos e jurídicos sobre o desempenho das empresas do agronegócio brasileiro - período de 2003 a 2005. Revista De Economia e Sociologia Rural, 49(4), 875-908.
Bagautdinova, N. G., Eshugova, S. K., Saipullaev, U., & Karasik, E. A. (2013). Methods of technology commercialization in projects of the agrofood system (AFS) development. World Applied Sciences Journal, 27(13), 48-52.
Bauer Mengelberg, J. R. (2010). An informing service based on models defined by its clients. Informing Science, 13(1), 87-119
Blumthal, M., Micheels, E. T., Paulson, N. D., & Farrell, R. C. (2010). A guatemalan soycow cooperative: Is the whole greater than the sum of its parts? International Food and Agribusiness Management Review, 13(4), 157-172.
Boehlje, M., Doehring, T., & Sonka, S. (2005). Farmers of the future: Market segmentation and buying behavior. International Food and Agribusiness Management Review, 8(3), 52-68.
Braga, F., & Baker, G. A. (2008). Parma agrifood research management knowledge network: PARMa KN. International Food and Agribusiness Management Review, 11(3), 164-178.
Cañizares, A., Laverde, D., &Puesme, R. (2003). Growth and development of guava (psidium guajava L.) fruit in santa bárbara, monagas state, Venezuela. [Crecimiento y desarrollo del fruto de guayaba (Psidium guajava L.) en Santa Bárbara, Estado Monagas, Venezuela] Revista Cientifica UDO Agricola, 3(1), 34-38.
Capobiango, R. P., & Abrantes, L. A. (2011). Tax incidence on the cost of production and marketing of milk in minas gerais. Custos e Agronegocio, 7(1), 56-77.
Cardoso, R. S., Lana, A. M. Q., Teixeira, E. A., Luz, R. K., & de Faria, P. M. C. (2012). Social and economical characterization of the ornamental aquaculture in the region of the zona da mata mineira. [Caracterização socioeconômica da aquicultura ornamental na região da Zona da Mata Mineira] Boletim do Instituto De Pesca, 38(1), 89-96.
Cook, M. L., Savoie, R., & Almog, R. (2014). Agribusiness as the anchor: The role of KijaniAgro. International Food and Agribusiness Management Review, 17(SPECIALISSUEB), 153-158.
De Aguiar, C. M. G., Carvalho, N., Pereira, S. P., & Sugano, J. Y. (2012). Alliance in the agroindustrial system of coffee: Alliance model for adding value to coffee certificates. [Aliança no sistema agroindustrial do café: Modelo de aliança para agregar valor aos cafés certificados] Coffee Science, 7(3), 238-249.
De Camargo Barros, G. S., & Silva, S. F. (2008). Article. [A balança comercial do Agronegócio brasileiro de 1989 a 2005] Revista De Economia e Sociologia Rural, 46(4), 905-935.
De Magalhães Oliveira, S. J., & de Souza Ferreira Filho, J. B. (2008). A expansão da união européia em 2004 e seus impactos no agronegócio brasileiro. Revista De Economia e Sociologia Rural, 46(4), 937-967.
De Mori, C., Batalha, M. O., & Alfranca, O. (2014). Technological capability: An index model and application to wheat agro-industrial complex firms. [Capacidade tecnológica: Proposição de índice e aplicação a empresas do complexo agroindustrial do trigo] Producao, 24(4), 787-808.
De Puytorac, P. (2000). Biotechnologies. conséquences socio-économiques. Annee Biologique, 39(3), 123-204.
Dos Santos, D. A., & Marta, J. M. C. (2014). The kandir law and the development of mato grosso: Analysis of the period 1990-2009. [A Lei Kandir e o desenvolvimento de Mato Grosso: Análise do período 1990-2009] Revista Brasileira De Gestao e Desenvolvimento Regional, 10(1), 206-228.
De Sousa Fragoso, R. M. (2013). Planning marketing channels: Case of the olive oil agribusiness in Portugal. Journal of Agricultural and Food Industrial Organization, 11(1).
Detre, J., Briggeman, B., Boehlje, M., & Gray, A. W. (2006). Scorecarding and heat mapping: Tools and concepts for assessing strategic uncertainty. International Food and Agribusiness Management Review, 9(1), 71-92.
Diao, X., Cossar, F., Houssou, N., & Kolavalli, S. (2014). Mechanization in Ghana: Emerging demand, and the search for alternative supply models. Food Policy, 48, 168-181.
Dries, L., Pascucci, S., Török, Á., & Tóth, J. (2014). Keeping your secrets public? Open versus closed innovation processes in the Hungarian wine sector. International Food and Agribusiness Management Review, 17(1), 147-162.
E Souza, G. S., Gomes, E. G., Talamini, D. J. D., & Marra, R. (2014). The meat market: A DEA international perspective and an econometric behavioral model for Brazil. Producao, 24(3), 594-604.
Echeverría, R., & Gopinath, M. (2008). Export behaviour in the Chilean agribusiness and food processing industry. [Comportamiento exportador de las empresas chilenas, agrocomerciales y procesadoras de alimentos] Chilean Journal of Agricultural Research, 68(4), 368-379.
Fava Neves, M., & Thomé y Castro, L. (2008). Agronegocio and development sustentable. [Agronegocio y desarrollo sustentable] Agroalimentaria, 14(27), 43-53.
García Lobo, L. N., & Guillén Padrón, J. (2012). The popular agricultural knowledge system in the context of local development in rural. [El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural] Agroalimentaria, 18(35), 61-73.
Gelabert, C., de Bargas, S., Rositano, F., & González, O. (2014). Heliciculture activity in argentina from the soft systems approach. [La helicicultura en argentina: Una aproximación desde el enfoque de sistemas blandos]Archivos De Zootecnia, 63(241), 97-108.
Hatab, A. A., & Hess, S. (2013). Opportunities and constraints for small agricultural exporters in Egypt. International Food and Agribusiness Management Review, 16(4), 77-100.
Hinton, B. (2003). Knowledge management and communities of practice: An experience from rabobank Australia and New Zealand. International Food and Agribusiness Management Review, 5(3).
Isik, M., Coble, K. H., Hudson, D., & House, L. O. (2003). A model of entry-exit decisions and capacity choice under demand uncertainty. Agricultural Economics, 28(3), 215-224.
Jatib, I. (2003). Food safety and quality assurance key drivers of competitiveness. International Food and Agribusiness Management Review, 6(1), 38-56.
Jatib, M. I., Vilella, F., Ordoñez, H., Napolitano, G., & Palau, H. (2003). Agribusiness executive education and knowledge exchange: New mechanisms of knowledge management involving the university, private firm stakeholders and public sector. International Food and Agribusiness Management Review, 5(3).
Kouwenhoven, G., Nallab, V. R., & von Losoncz, T. L. (2012). Creating sustainable businesses by reducing food waste: A value chain framework for eliminating inefficiencies. International Food and Agribusiness Management Review, 15(3), 119-138.
Kurtz, D. J., Forcellini, F. A., & Varvakis, G. (2014). Lean thinking applied to the process of knowledge transfer among organizations: Association between waste and barriers to the flow of knowledge in a supply chain. [O pensamento enxuto aplicado ao processo de transferência de conhecimento entre organizações: Associação entre desperdícios e barreiras ao fluxo de conhecimento em uma cadeia produtiva] Espacios, 35(2).
Lana, R., Mario, N., & Par, V. (2012). Management and leadership in agribusiness companies. [Menadžment i vod {stroke} enje u trgovačkim društvima u agrobiznisu] Journal of Central European Agriculture, 13(1), 109-122.
Luning, P. A., & Marcelis, W. J. (2007). A conceptual model of food quality management functions based on a techno-managerial approach. Trends in Food Science and Technology, 18(3), 159-166.
Malan, D. J. C., Louw, A., & Blignaut, C. (2010). Simulation analysis of risk management for a diversified commercial farm. Agrekon, 49(3), 373-395.
Maldonado, G. I. (2013). Agriculture in city. expression of superior circuit of pampean agricultural production in Buenos Aires city (argentine). [El agro en la urbe. Expresión del circuito superior de la producción agropecuaria pampeana en la ciudad de Buenos Aires (Argentina)] Scripta Nova, 17.
Mintert, J., Andresen, D., & Schroeder, T. (2003). Improving efficiency in business-to-business information transfers: A web-based solution in the beef sector. International Journal of Information Management, 23(5), 415-424.
Moreira, V. R., da Silva, C. L., de Moraes, E. A., & Protil, R. M. (2012). O cooperativismo e a gestão dos riscos de mercado: Análise da fronteira de eficiência do agronegócio paranaense. Revista De Economia e Sociologia Rural, 50(1), 51-68.
Muniafu, M., Wambalaba, F., Wanyama, W., Nduati, G., & Ndirangu, D. (2013). Using oer as a tool for agribusiness management training for hard-to-reach rural farmer populations. Journal of Asynchronous Learning Network, 17(2), 21-30.
Mutema, M., & Chiromo, P. (2014). Inclusive agribusiness models for Africa: The case of an innovative initiative by Techno Serve in Zimbabwe. International Food and Agribusiness Management Review, 17(SPECIALISSUEB), 167-173.
Ng, D. (2011). Thinking outside the box: An absorptive capacity approach to the product development process. International Food and Agribusiness Management Review, 14(3), 65-94.
Noel, J., & Qenani, E. (2013). New age, new learners, new skills: What skills do agribusiness graduates need to succeed in the knowledge economy? International Food and Agribusiness Management Review, 16(3), 17-36.
Noreña, H. E., Betancur, I., & Rugeles, L. (2011). Aproximación a una metodología de trabajo en estudios de innovación sectorial: El caso del departamento de Antioquía, Colombia. En A propósito del sistema sectorial de innovación en la agroindustria Mexicana (págs. 109-138). Morelia, Michoacan: Editorial Universitaria Madero Ote 580.
Obi, A., & Chisango, F. F. (2011). Performance of smallholder agriculture under limited mechanization and the fast track land reform program in Zimbabwe. International Food and Agribusiness Management Review, 14(4), 85-104.
Olarte Calsina, S. (2012). Un nuevo paradigma de agronegocio sostenible: Análisis y propuesta teórica. Agroalimentaria, 18(35), 31-42.
Olivera, G. (2013). Cooperative culture and business management in the dairy region of Cordoba and Santa Fe. Argentina, from the end of the 19th century to 1970. America Latina En La Historia Economica, 20(1), 199-232.
Pascucci, S., Cicatiello, C., Franco, S., Pancino, B., & Marino, D. (2011). Back to the future? understanding change in food habits of farmers' market customers. International Food and Agribusiness Management Review, 14(4), 105-126.
Rademakers, M. F. L. (2012). Achieving corporate learning excellence. International Food and Agribusiness Management Review, 15(SPECIALISSUEA), 51-54.
Rao, N. H. (2007). A framework for implementing information and communication technologies in agricultural development in India. Technological Forecasting and Social Change, 74(4), 491-518.
Ribeiro, P. J. M., Barcellos, C., & Roque, O. C. C. (2013). Development challenges in miracema (RJ, brasil): A territorial approach for the sustainable management of health and environment. [Desafios do desenvolvimento em Miracema (RJ): Uma abordagem territorial sustentável de saúde e ambiente] Saude e Sociedade, 22(2), 575-589.
Rossés, G. F., Ferreira, G. M. V., Stecca, J. P., & Gelatti, C. B. (2011). Management system in cooperatives: The Julio de Castilho agricultural and cattle-raising cooperative. [Sistema de gestão em cooperativas: o caso da cooperativa agropecuária júlio de castilhos] Revista Em Agronegocio e Meio Ambiente, 4(3), 421-443.
Sampaio, A. L. M., Akahoshi, W. B., & Lima, E. M. (2011). Evaluation of the application of the method of activity-based costing (ABC) in agricultural production of grain: Crops temporary. Custos e Agronegocio, 7(3), 133-160.
Scheidel, A., Giampietro, M., & Ramos-Martin, J. (2013). Self-sufficiency or surplus: Conflicting local and national rural development goals in Cambodia. Land use Policy, 34, 342-352.
Singh, S. (2002). Contracting out solutions: Political economy of contract farming in the Indian Punjab. World Development, 30(9), 1621-1638.
Siskos, Y., Matsatsinis, N. F., & Baourakis, G. (2001). Multicriteria analysis in agricultural marketing: The case of french olive oil market. European Journal of Operational Research, 130(2), 315-331.
Sporleder, T., & Moss, L. A. (2004). Knowledge capital, intangible assets, and leverage: Evidence from U.S. agricultural biotechnology firms. International Food and Agribusiness Management Review, 7(2), 26-36.
Sonka, S. (2014). Big data and the ag sector: More than lots of numbers. International Food and Agribusiness Management Review, 17(1), 1-20.
Sulemana, I., & James Jr., H. S. (2014). Farmer identity, ethical attitudes and environmental practices. Ecological Economics, 98, 49-61.
Tepic, M., Trienekens, J. H., Hoste, R., & Omtad, S. W. F. (2012). The influence of networking and absorptive capacity on the innovativeness of farmers in the dutch pork sector? International Food and Agribusiness Management Review, 15(3), 1-34.
Van Berkel, R. (2007). Cleaner production and eco-efficiency initiatives in Western Australia 1996-2004. Journal of Cleaner Production, 15(8-9), 741-755.
Velychko, O. (2014). Development of infrastructural objects of logistics providing in the system of plant cultivation production storing. Economic Annals-XXI, 1-2(1), 110-113.
Vieira, N. M., & de Carvalho, F. M. A. (2009). Article. [O setor agroexportador brasileiro no contexto da integração Mercosul/UE] Revista De Economia e Sociologia Rural, 47(2), 311-334.
Vieira, A. C. P., Bolson, E. A., Neto, R. J., Watanabe, M., & Yamaguchi, C. K. (2012). Analysis of innovation management and intellectual property for the development of agribusiness. [Análise da gestão da inovação e propriedade intelectual para o desenvolvimento do agronegócio] Espacios, 33(10), 12.
Xiaoping, Z., Chunxia, W., Weisong, M., & Xiaoshuan, Z. (2009). Incentive and barriers of information technology adoption in agribusiness, sichuan province, china. Journal of Food, Agriculture and Environment, 7(3-4), 522-524.
Es Administrador de Empresas, con experiencia en el manejo de costos y presupuesto, gestión de proyectos, formulación y evaluación de proyectos en, trabajo para la empresa ISAGEN S.A E.S.P. y actualmente se desempeña como Joven Investigador e Innovador de COLCIENCIAS, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Medellín. Su línea de investigación está centrada en la cultura y gestión organizacional, haciendo énfasis en los modelos de negocios y nuevas teorías administrativas; su residencia está ubicada en la ciudad de Medellín, Colombia en la Carrera 83A # 27A-95 INT. 401, su teléfono de contacto es 3153709702, su E- mail es dvalencia@udem.edu.co y diegovalencia90@hotmail.com.
Administrador de Empresas –Magister en Ciencia Política Candidato a Doctor en Ciencias Sociales, Docente Investigador de Tiempo Completo, Director del programa Administración de Agronegocio y encargado del desarrollo, gestión y evaluación administrativa y académica, Asesor y consultor empresarial experto en la intervención de lineamientos estratégicos entre objetivos y procedimientos implementados en las organizaciones. Ha sido consultor en proyectos a nivel nacional e Internacional con Empresas Públicas de Medellín –EPM, La Universidad Jorge Tadeo Lozano-Ecopetrol. Sus líneas de investigación están centradas en estructuración de los propósitos misionales, evolución, creación y gerencia de nuevas unidades de negocios a nivel empresarial, la gestión de la sostenibilidad, métodos de medición e implementación de innovación en el sector agropecuario; su residencia está ubicada en la ciudad de Medellín, Colombia en la Urb.Villas de la Mota – Cr 75da N° 2b sur -100 casa 1105, sus teléfonos de contacto son Oficina: 4- 3405497; Domicilio: 4-5819829; Celular - 3104740027; Perú 992157 RPM; su E-mail es henorena@udem.edu.co y eduardonorena@gmail.com
1. Universidad de Medellín, Medellín, Colombia
dvalencia@udem.edu.co
2. Universidad de Medellín, Medellín, Colombia
henorena@udem.edu.co