Espacios. Vol. 37 (Nº 17) Año 2016. Pág. 2
Katianny Gomes Santana ESTIVAL 1; Solange Rodrigues Santos CORRÊA 2; Milton Augusto Pasquotto MARIANI 3; Elcio Gustavo BENINI 4
Recibido: 22/02/16 • Aprobado: 11/03/2016
4. Concepto de valor en la cadena del cacao y chocolates
5. Estudio de la cadena de valor en los sistemas agroalimentarios
6. Los pequeños productores de cacao de Bahía
RESUMO: La propuesta del trabajo es identificar la estructura de gestión, comercialización, los puntos fuertes y débiles existentes entre los productores de cacao de la agricultura familiar en asentamientos rurales del Litoral Sur de Bahía. Para alcanzar los objetivos propuestos se realizó una investigación exploratoria con 19 (diecinueve) asentamientos y comunidades rurales de la región. La conclusión fue que las condiciones competitivas de los productores de cacao de los asentamientos rurales son malas, resultados que pueden estar asociados al bajo nivel de educación y profesionalización de los productores (más del 50% son analfabetos o han terminado sólo la escuela primaria), dificultad de acceso al crédito y a la adquisición de insumos, falta de estructura de comercialización, ineficiencia de las cooperativas y asociaciones para la promoción del trabajo colectivo y para el desarrollo del capital social, por consiguiente, para la distribución más justa de los beneficios en la cadena de valor del cacao (chocolates). |
ABSTRACT: The proposal is to identify existing weak structure between cocoa producers of family farming in rural settlements South Bay Coastal management, marketing, and strengths. To achieve these objectives an exploratory study was conducted with 19 (nineteen) settlements and rural communities in the region. The conclusion was that the competitive conditions of cocoa farmers in rural settlements are bad results that may be associated with low education and professionalization of producers (more than 50% are illiterate or have completed only primary school), difficulty of access to credit and the purchase of inputs, poor marketing structure, inefficiency of cooperatives and associations for the promotion of teamwork and the development of social capital, therefore for fairer distribution of the benefits in cocoa value chain (chocolates). |
En la tendencia del desarrollo de los sistemas agroindustriales, así como otras commodities (mercancías), el sistema agroindustrial del cacao se enfrenta a nuevos desafíos relacionados con el aumento de la productividad, innovación y calidad, frente al crecimiento y diversificación de las demandas de los mercados consumidores mundiales de chocolate y productos a base de cacao (manteca de cacao y polvo de cacao).
Los cambios ocurridos en el sistema de producción de cacao hicieron necesaria la integración de la visión del sistema de producción convencional con la visión de la cadena de valor del cacao y chocolates.
La cadena mundial de valor del cacao/chocolate sigue la tendencia de competencia bipolar, según Barrientos y Okyere-Asenso (2009) y Fold (2002), caracterizada por el dominio del poder de negociación de los procesadores de cacao y de las industrias de chocolate en la estructura de la cadena.
A pesar del escenario de crisis y disminución de la productividad de la producción de cacao en Brasil debido a diversos factores, como la crisis de la escoba de bruja en la década de 1980, enfermedad del cacao que devastó gran parte de la producción brasileña, el país es el sexto mayor productor de almendras de cacao del mundo, con una participación del 5% en la producción mundial en el año 2011 según datos de FAOSTAT (Food and Agriculture Organization Corporate Statistical Database) (2013).
En el mercado externo a partir del siglo XXI, el país comienza a destacarse y a participar en los mercados de calidad del cacao y chocolate, con la producción y el reconocimiento del cacao fino y de aroma brasileño, mediante participaciones y premios en eventos internacionales como el Salón del Chocolate de París y el establecimiento de asociaciones con renombrados chocolateros del mercado gourmet mundial. Además de la inserción en los mercados de calidad del cacao con las certificaciones: orgánicos, sostenibles (Fair for Life y Rainforest Alliance) – desde el año de 2004 y la Identificación del Origen del Cacao de Linhares – Espírito Santo en 2012.
La producción de cacao en Brasil se concentra en la región sur de Bahía que representa el 62% de la producción, destacando el crecimiento de la participación de Pará (25%), seguido por los Estados de Rondonia (7%), Espírito Santo (3%), Amazonas (1%) y Mato Grosso (0,27%) (VIRGENS FILHO, 2011).
Según el Censo Agropecuario (IBGE, 2006) con respecto a los productores de cacao de Bahía, la mayor región productora de cacao de Brasil, alrededor del 72% de los informantes tenían un área cosechada de cacao inferior a 10 ha y han sido responsables por el 26% del total del estado. Por otro lado, el 16% de los encuestados con área cosechada entre 10 y 100 ha produjeron 78,9 mil toneladas, o sea, el 50,74% de la producción del estado (BNB, 2012).
De esta manera, las formas en que se producen las relaciones sociales y económicas entre los grupos de productores y entre éstos y el mercado pueden influir en la dinámica de las construcciones sociales y en la coordinación de la cadena de valor del cacao y chocolate, por consiguiente, en el desarrollo de ventajas competitivas de Brasil en la cadena de valor del cacao y chocolate.
En el contexto presentado, el objetivo general del trabajo es analizar la estructura de gestión, comercialización, los puntos fuertes y débiles del segmento de los productores de cacao de la agricultura familiar de los asentamientos rurales del Litoral Sur de Bahía.
Como una investigación social aplicada, el trabajo desarrollado se clasifica como una investigación exploratoria, construido con el objetivo de ofrecer una visión general de un hecho específico, teniendo en cuenta que las informaciones en el campo de las ciencias sociales aplicadas a la cadena de valor del cacao en Brasil y sus construcciones sociales son poco exploradas en el mundo académico. Situación constatada mediante la investigación bibliográfica y documental realizada en la etapa anterior a la investigación exploratoria con el objetivo de identificar publicaciones científicas en revistas nacionales que cubren los estudios de la cadena de producción y/o cadena de valor del cacao y/o chocolates en el contexto brasileño en el siglo XXI.
Para la realización de la investigación se ha elegido el muestreo no probabilístico intencional, que consiste en seleccionar un subconjunto de la población que sea representativo de toda la población, bajo la orientación de profesionales con experiencia en el área de estudio (GIL, 2010).
La selección de la muestra se realizó bajo la orientación de investigadores y profesionales con excelencia en el desempeño y vinculados a instituciones públicas y no gubernamentales involucradas en el segmento de la cacaocultura y en los mercados de calidad del cacao en Brasil: IMAFLORA (Instituto de Manejo y Certificación Forestal y Agrícola), CEPLAC (Comisión Ejecutiva del Plan de Cultivo del Cacao) y Organización no Gubernamental CARE Bahía.
La muestra intencional seleccionada en este estudio se compone de productores de cacao de la agricultura familiar responsables por asentamientos de la reforma agraria en el Estado de Bahía y que tienen la producción y comercialización de las almendras de cacao entre las principales actividades productivas (representatividad en la facturación total igual o superior al 50%).
Para que sea posible alcanzar los resultados propuestos, se hizo una investigación de campo en el mes de diciembre del año de 2012 con la realización de 19 (diecinueve) entrevistas semiestructuradas con los productores de cacao de los asentamientos de reforma agraria y comunidades rurales que se dedican a la agricultura familiar en la región del Litoral Sur de Bahía. Los asentamientos visitados y los participantes de la encuesta están ubicados en los municipios de Ilhéus (12), Uruçuca (1), Itacaré (1), Camamu (2), Arataca (1), Santa Luzia (1) e Igrapiúna (1).
Los resultados obtenidos en las entrevistas directas fueron sistematizados y analizados mediante el método de análisis de contenido que "es una técnica de investigación que tiene como objetivo la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación" (BARDIN, 1994, p. 18).
Se consideró como contenido manifiesto de la comunicación los resultados obtenidos mediante las informaciones escritas recogidas en las entrevistas directas realizadas con los productores.
La recolección de los datos primarios se realizó mediante entrevistas exploratorias abiertas y semiestructuradas que siguieron un guion específico (presentado en la Tabla 1), elaborado en forma de cuestionario, compuesto por cuestiones abiertas que se hicieron directamente a los agentes seleccionados en la muestra en el mes de diciembre de 2012.
Se realizó la sistematización de los datos obtenidos mediante la categorización y análisis del material recogido proveniente de las fuentes primarias y secundarias, lo que permitió la identificación y discusión de las informaciones obtenidas mediante las entrevistas y observaciones realizadas en la investigación de campo: identificación de la estructura organizacional y de gestión, comercialización, proceso de producción, ventajas competitivas y cuellos de botella, recursos humanos, opiniones sobre las actuaciones de los organismos de asistencia y gobiernos, y perspectivas con respecto a los mercados de calidades del cacao y chocolates.
Con las informaciones categorizadas y analizadas, fue posible el análisis de la cadena de valor del cacao y chocolates en Brasil mediante el uso y adaptación del conjunto de factores considerados para el análisis de la cadena de valor propuestos por Porter (1999) y factores determinantes de la calidad del cacao propuestos por Bastide (2012).
La Tabla 1 que sigue presenta la descripción del modelo utilizado para el análisis de la investigación.
Tabla 1: Guión para el análisis de la cadena de valor del cacao en Brasil
actividades de apoyo |
Los factores considerados en el campo de la investigación |
Determinantes de factores de calidad |
Infraestructura |
Sistema de gestão Atividades produtivas |
- Acceso a la financiación para las inversiones en la estructura productiva |
Gestión de recursos humanos |
Sistema de gestión de los recursos humanos |
El respeto de los derechos humanos y las leyes laborales |
El desarrollo de tecnologías |
Investigación y desarrollo |
La investigación y el desarrollo - la misma estructura o asociaciones |
Adquisiciones |
Las relaciones con los proveedores |
Localización de proveedores de insumos |
Actividades primarias |
|
|
La logística interna |
Distribución de insumos y el producto |
Las condiciones de almacenamiento de cacao en la cosecha, la fermentación, el secado y el almacenamiento |
Gestión de las operaciones |
capacidad productiva |
El respeto de las condiciones de salud |
Logística externa |
La distribución a los clientes |
formas de embalaje y transporte de cacao |
Marketing y ventas |
estrategias de diferenciación |
estrategias de diferenciación |
Asistencia y política pública |
Relaciones con las agencias de ayuda y Estado |
Existencia de asociaciones externas con las agencias de ayuda y / o estatal para apoyar la actividad. |
Fonte: Porter (1999); Bastide (2012) con las adaptaciones de autor (2013).
El guion presentado en la Tabla 1 orientó la elaboración del cuestionario utilizado para la realización de las entrevistas directas con cada grupo de actores de la cadena de valor del cacao en el Estado de Bahía.
El análisis de la cadena de valor del cacao con énfasis en los factores determinantes de la calidad propuestos por Bastide (2012) sugiere que los puntos críticos se centran en las actividades que dependen de la infraestructura y gestión del proceso de producción.
En el caso del análisis de la cadena de valor (Porter, 1999) se consideran las actividades de apoyo, primarias y los factores determinantes de la calidad que podrían promover beneficios directos para el desarrollo de mejoras productivas, por consiguiente, una mayor competitividad a las organizaciones de forma individual.
La validación de la confiabilidad del uso del guion propuesto se basó en la opinión de especialistas del segmento de la cacaocultura y en la confrontación con los principales problemas identificados en la actividad que se relacionan con las actividades de marketing/ventas y la asistencia y las políticas públicas, identificadas como actividades prioritarias para la construcción social de los mercados de calidad del cacao y chocolates en Brasil.
La Tabla 1 muestra los factores interdependientes para generar la calidad del producto final chocolate o los derivados del cacao.
Para producir chocolates o derivados del cacao con calidad es necesaria la disponibilidad de materia prima (almendras de cacao) que cumpla los criterios mínimos de calidad requeridos por las industrias procesadoras. La calidad de las almendras de cacao brasileña, según la investigación de Toledo et al. (2000), fue señalada como uno de los cuellos de botella con respecto a la gestión de la calidad y la mejora de los productos de la cadena de producción.
La ubicación de los productores es también un factor que podrá influir los factores determinantes de la calidad en el producto final, especialmente en el contexto de los nuevos mercados de calidad del cacao y chocolate (fino, orgánico, comercio justo, sostenible, entre otros) que requieren la indicación de origen y control de trazabilidad del cacao.
La cuestión de la logística interna y externa, la forma de almacenamiento, embalaje y transporte de las almendras de cacao desde la unidad de producción hasta el procesamiento se presentan como un factor que requiere el desarrollo de mejoras para asegurar que la materia prima llegará a su destino final para procesamiento en condiciones que cumplan con las normas de salud y seguridad alimentaria (control de humedad, ausencia de moho, ausencia de contaminantes, de insectos, entre otros).
En la gestión de las operaciones, otro punto crítico que establece relación directa entre la producción y el procesamiento del cacao es la etapa de fermentación, que se produce en la unidad de producción. La estandarización, control, gestión, uso de tecnologías apropiadas en esta etapa, puede generar almendras de cacao de calidad superior, con la diferenciación de sabor y aroma, lo que agregará diferencial organoléptico a los productos finales.
La identificación de la marca y del producto en las estrategias de comercialización con las nuevas exigencias de los consumidores se asocia con la necesidad de conocimiento por parte de las empresas procesadoras y los fabricantes de chocolate más allá de las condiciones técnicas de los productores y productos, sino también de las condiciones sociales y ambientales en las que las unidades de producción de cacao actúan.
Con respecto a la asistencia y las políticas públicas, como ya ocurre mediante la Cámara Sectorial del Cacao, establecida por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Abastecimiento de Brasil, se hace necesaria la construcción de la "retórica común" para el segmento, con el reconocimiento de la interdependencia existente entre la producción, procesamiento y consumo del cacao y chocolates.
Los resultados obtenidos hicieron posible identificar las actividades que generan valor y las actividades que crean cuellos de botella para cada grupo de participantes de la cadena de valor.
El Estado de Bahía es responsable de aproximadamente el 62% de la producción brasileña de cacao, con una producción anual de 149.303 toneladas de cacao en 2010, de un total de 33.910 productores con un área de 549.824 hectáreas cultivadas de cacao (VIRGENS FILHO, 2011). De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA, 2012) el 62% de estos productores se caracterizan por la agricultura familiar.
La productividad del cacao calculada por cantidad en kilos o arrobas (equivalente a 15 kilos) producidos por hectárea de área plantada es en promedio 18@ (arrobas) (Virgens Filho, 2011), considerada baja en relación a los índices de productividad de los demás Estados brasileños productores y también al estándar promedio establecido por la CEPLAC y los demás organismos de asistencia técnica, como la Organización no Gubernamental CARE Ilhéus, que indica que sería necesaria la productividad mínima de 50@ a 70@ por hectárea para que ocurra el equilibrio operacional de los costos, generando rentabilidad para la producción del cultivo de cacao.
La producción de cacao en Bahía se centra en la región del Litoral Sur, que según la división territorial del Programa del Gobierno Federal Territorios de la Ciudadanía se compone de 26 (veintiséis) municipios y se caracteriza como un territorio urbano, con núcleos en Ilhéus e Itabuna. Sólo 4 (cuatro) municipios (Almadina, Itacaré, Maraú y Una) presentan población rural mayor que la urbana (TERRITORIO LITORAL SUL BAHIA, 2012). El mapa de la región del Litoral Sur con la identificación de los municipios que integran el territorio se presenta en la Figura 1.
Figura 1: Mapa del territorio del Litoral Sur de Bahía
Fuente: SEI –Superintendencia de Estudios Económicos y Sociales del Estado de Bahía, 2012.
La región del Litoral Sur de Bahía cuenta con un total de 898.403 habitantes, de los cuales 231.273 (25,74%) viven en el área rural. El IDH (Índice de Desarrollo Humano) promedio del territorio es 0,67, por debajo del índice promedio de Brasil, según la Coordinación del Programa Territorios de la Ciudadanía. La región posee 14.610 agricultores familiares, 2.564 familias asentadas, 2.743 pescadores, 11 comunidades quilombolas y dos tierras indígenas. El área total del territorio es de 15.741,50 km2 (TERRITORIO LITORAL SUL BAHIA, 2012).
La región ha sido conocida por mucho tiempo como la zona del cacao, pues tiene su economía basada en el cultivo del cacao. Esta actividad era la responsable por la generación del excedente económico, actuando como la principal fuente de empleo en el sector rural y provocando avances en el sector secundario y terciario en la generación de empleo y renta.
La expansión del cultivo del cacao promovió un enorme aumento de la población en toda la región, especialmente con la llegada de nordestinos huyendo de la sequía, con la perspectiva del encuentro de tierras adecuadas y devolutas (tierras públicas ocupadas irregularmente). Esta incorporación de la mano de obra llevó a un rápido crecimiento de la población en el eje Ilhéus-Itabuna, que en 1892 tenía cerca de 7.000 personas, y en 1920 ya tenía 105 mil personas (PTDRS, 2012).
Además del cultivo del cacao, a lo largo de los años, se han ampliado las explotaciones agrícolas alternativas tales como: ganadería, caucho, yuca, entre otras, aunque con una participación limitada en el contexto general. La presencia de industrias en la región siempre ha sido tímida, haciendo que el sector secundario tenga poca relevancia para la economía de la región. Por otra parte, el sector terciario, de bienes y servicios, con mayor destaque, siempre ha ocupado la segunda posición en la formación de la riqueza regional.
A partir del final de la década de 1980, hubo la decadencia del cultivo del cacao, motivado por la aparición de la enfermedad conocida popularmente como escoba de bruja. Con esto, la región pasó a vivir un fuerte proceso de empobrecimiento y miseria. Las poblaciones sufrieron drásticamente los efectos de la crisis del cacao. Los puestos de trabajos en los cultivos desaparecieron, surgió el desempleo y el excedente económico llegó a ser insignificante. Las fincas que contaban con incontables villas de trabajadores liberaron esa mano de obra, que tuvieron que migrar hacia los centros urbanos.
Desde la crisis de la enfermedad de la escoba de bruja, que afectó el cultivo del cacao en los finales de la década de 1980, los principales centros urbanos de la región han atraído parte de la población rural – antes empleada principalmente en los cultivos de cacao y que hoy en día no encuentran más ocupación en esta actividad –, contribuyendo así para la rápida favelización de las ciudades.
Además de la crisis del cultivo de cacao, otros factores contribuyen para que la población se concentre cada vez más en las ciudades. La falta de condiciones básicas de vida y de trabajo en las zonas rurales, la ausencia de servicios básicos de saneamiento, la dificultad de acceso a la salud y educación, el aislamiento digital, los problemas de abastecimiento de agua y acceso a energía eléctrica, entre otros, influyen en el aumento del éxodo rural.
La población rural ha envejecido y los jóvenes, sin perspectivas de futuro en las zonas rurales, optan por la migración a los centros urbanos de la región ubicados en el eje Ilhéus-Itabuna. En el territorio sólo el 15% de los agricultores están en el grupo de edad hasta 35 años, mientras que el 85% están en el grupo de edad por encima de 35 años (PTDS, 2010).
Son relevantes las características de la pobreza en las zonas rurales del Norte y Nordeste: a pesar de tener rentas superiores a medio salario mínimo, estas poblaciones carecen de condiciones básicas de calidad de vida, principalmente las condiciones de saneamiento básico, que son casi inexistentes en estas regiones (KAGEYAMA Y HOFMANN, 2006).
En cuanto a la cuestión socioambiental, la región del Litoral Sur de Bahía también enfrenta desafíos para que pueda desarrollarse con sostenibilidad. Según los datos del proyecto desarrollado por Fiocruz y por Fase, con el apoyo del Departamento de Salud Ambiental y Salud del Trabajador del Ministerio de Salud, denominado Mapa de la Injusticia Ambiental y Salud en Brasil (2011), las poblaciones rurales de Brasil son los más vulnerables con respecto a los conflictos ambientales, puesto que el 60% de los conflictos se concentran en estas áreas y los agricultores familiares y pueblos indígenas representan el 65% de las poblaciones afectadas. La mayor causa de conflictos con el 65% de los casos se refiere al cambio en el esquema tradicional del uso del suelo y ocupación del territorio (FIOCRUZ, 2011).
El estado de Bahía concentra el mayor número de conflictos ambientales del Nordeste. En la región del Litoral Sur de Bahía, enfoque del presente estudio, la principal causa de los conflictos está relacionada con la irregularidad en la demarcación de territorio tradicional y alteración en el esquema tradicional de uso y ocupación del territorio, y la población afectada son las comunidades tradicionales (poblaciones pesqueras y marisqueras) e indígenas (FIOCRUZ, 2011).
Las expectativas con respecto a la implementación del Complejo Puerto Sur en la región también refuerzan la tensión socioambiental.
Las informaciones de la investigación de autoría de Estival (2013) revelaron la preocupación de los productores de cacao de tamaño grande y mediano y de la agricultura familiar con respecto a los riesgos de expropiación de tierras, posible éxodo de lo que queda de la mano de obra y los impactos socioambientales directos e indirectos que podrán afectar a la región y la sostenibilidad económica y socioambiental del segmento de la cacaocultura en la región Sur de Bahía, si toda la estructura prevista para el despliegue e implementación del Complejo Puerto Sur se lleve a cabo en la región.
En el artículo publicado en la edición Propriedade Rural, en los Anales del VIII Simposio Nacional de Profesores de Historia y en la Colección de la Revista de Historia, en São Paulo, en el año 1976, el investigador Víctor V. Valla discute los factores relacionados con la distribución de la tierra en la región productora de cacao con base en la investigación bibliográfica y documental. El presente artículo puede ser utilizado como fuente bibliográfica para un análisis comparativo entre el pasado y el presente de los pequeños productores de la cacaocultura, con base en los datos e informaciones de la investigación de la tesis.
En la década de 1970, el Brasil era el tercer mayor productor mundial de cacao y el Estado de Bahía participaba con el 97% de la producción nacional. El cacao era el cuarto mayor producto agrícola en importancia en el contexto de las exportaciones de Brasil (VALLA, 1976, p. 465).
En el contexto histórico, el investigador analiza el estancamiento prolongado de la región productora de cacao, el proceso de interrupción del estancamiento, la inserción de los pequeños campesinos independientes y las dificultades enfrentadas por estos en el contexto del desarrollo del cultivo del cacao para insertarse y mantenerse de forma competitiva en el segmento de la cacaocultura.
Sobre el estancamiento prolongado de la región productora de cacao, Valla (1976, p. 466) afirma que "con pocas excepciones durante los siglos XVI, XVII, XVIII, solamente el litoral de esta región fue ocupado por asentamientos humanos, y así mismo, viviendo prácticamente de una economía extractiva."
La interrupción del estancamiento económico de la región ocurre en la segunda mitad del siglo XIX con los factores del aumento de la demanda de cacao en el mercado externo y la migración de los nordestinos hacia la región tras la crisis de 1846, 1855, 1873, 1877-1880.
Los migrantes nordestinos formaron en la región productora de cacao el grupo de los pequeños campesinos, que sin conocimiento de la siembra del cacao y del mercado internacional de precios y con pocos recursos financieros se han convertido en "víctimas fáciles" de los intermediarios – compradores de cacao directamente de los productores para "reventa" con mayor valor agregado a las industrias procesadoras, también conocidas como "partidistas" o "medianeros".
La falta de conocimiento sobre el manejo del cacao contribuyó para acelerar el envejecimiento de las plantaciones de cacao debido al agotamiento de la tierra, así como la escasez de recursos para inversiones en mejoras. Los pequeños campesinos se encontraban en situación precaria y con pocas posibilidades de progreso en las plantaciones (TORREND, 1920 apud VALLA, 1976, p. 469).
A pesar de la riqueza de los recursos naturales disponibles en la región productora de cacao del Sur de Bahía para el desarrollo de la cacaocultura, ya era reconocida la necesidad de la profesionalización de la producción agrícola, como lo afirma Torrend (1920) apud Valla (1976, p. 469): "sólo aquel campesino que aporte con mucho trabajo, destreza y conocimiento científico prosperará en el futuro, ya que no fue suficiente entregar las plantaciones a los empleados de rutina e ignorar los principios básicos de la agricultura".
Los pequeños campesinos sin la formación adecuada, sin la organización en sociedades cooperativas y afectados por las plagas del cacao en 1902, fueron cada vez más "excluidos" del segmento de la cacaocultura, teniendo en cuenta la fuerte demanda de un cacao de mejor calidad en el año 1922, ya que el cacao ofrecido por Brasil era considerado inferior y cotizado a precios inferiores en relación al cacao de otros países.
Todos los obstáculos impuestos a los pequeños campesinos pusieron estos en una situación de dependencia financiera: acceso a préstamos "clandestinos" a intereses abusivos, sumisión y dependencia financiera a los compradores de cacao, los llamados intermediarios o partidistas. En este contexto, agravado en 1954 con la invasión de la enfermedad del cacao llamada "pudrición parda", los pequeños campesinos desaparecieron o fueron absorbidos para trabajar con los vecinos con mejores recursos (VALLA, 1976).
Sobre los obstáculos a la región productora de cacao que escapaban al control brasileño, Valla (1976) abordó la cuestión del bajo consumo interno de chocolates – situación que se alteró en el siglo XXI, ya que el país es el quinto mayor mercado mundial de consumidores de chocolates (ICCO, 2013) y presentó una tasa de crecimiento superior al 15% en el período comprendido entre los años de 2003 a 2011 (ABICAB 2013).
Otro obstáculo citado por Valla (1976) que permanece como barrera en el siglo XXI es la competencia de los países africanos; como se discutió en la introducción y desarrollo de este trabajo esta situación se mantiene debido a factores tales como el bajo costo de la mano de obra en los países de África, exigencias gubernamentales en cuanto a las condiciones de trabajo entre otras son menores que en Brasil, lo que reduce las necesidades y los costos de adaptación, consecuentemente con la mayor viabilidad de la producción de cacao en relación al Brasil. La cuestión logística también aumentaba la competitividad de los países africanos debido a la proximidad de los mercados europeos, proporcionando menores costos de transporte y una entrega más rápida.
En la década de 1950, Tosta Filho criticó en el informe del Instituto do Cacau do Brasil [Instituto del Cacao del Brasil], actual CEPLAC, la falta de preocupación por el pequeño productor, con énfasis en la necesidad de incluir este grupo en programas colectivos y especiales, ya que se encontraba en una situación de mayor vulnerabilidad con respecto a los grandes y medianos productores de cacao.
La falta de diversificación de la producción agrícola en la región productora de cacao del Sur de Bahía aumentó el costo de vida para los pequeños productores y la población con menos recursos, lo que agravó la situación de dependencia, ya que el abastecimiento de las necesidades alimentarias básicas dependía "de fuera" de la región (VALLA, 1976).
Como acción institucional efectiva de carácter colectivo, se identificó la Estação Geral de Experimentação de Água Preta (Estación General de Experimentación de Água Preta), en el actual municipio de Uruçuca – Bahía. Se trataba de una hacienda modelo con el objetivo de difusión tecnológica a los productores. Funcionó precariamente entre las décadas de 1920 a 1930 y fue cedida al Instituto del Cacao del Brasil en 1932, con el desarrollo de trabajo de alta calidad (ICB, 1932).
Sobre las innovaciones tecnológicas, Valla (1976) con base en un análisis de documentos institucionales del antiguo ICB (Instituto del Cacao del Brasil), refuerza la importancia de que los productores tengan acceso a los siguientes conocimientos científicos para ser competitivos: fertilización para mejora de la productividad del suelo, fertilización y encalado, nuevos métodos de cultivo, utilización de material botánico de alta productividad, control de plagas, mejoras del manejo de cultivos, fermentación y secado, uso de implementos agrícolas e instalaciones técnicas mejoradas. Entre los problemas más graves identificados estaban los bajos niveles de productividad que se acentuaban debido al no uso de las tecnologías.
En el análisis del discurso sobre la exigencia de la calidad del cacao en el mercado comprador mundial hasta las décadas de 1970, que se aborda en el artículo analizado (Valla, 1976), también están presentes las discusiones sobre las demandas para la mejoras de la producción de cacao, asociadas al acceso a inversiones con el objetivo de implementación de tecnologías de producción y procesamiento del cacao.
Los datos presentados por Valla (1976) sobre la representatividad de los pequeños productores indicaban que más del 50% de los productores de cacao podrían considerarse como pequeños, pero a pesar de ser la mayoría numérica, representaban una menor participación, inferior al 30% con respecto a la cantidad de cacao ofrecida. Esta situación se asemeja parcialmente a la situación actual, puesto que según el Censo Agropecuario (IBGE, 2006) con respecto a los productores de cacao de Bahía, alrededor del 72% poseían superficie cosechada de cacao inferior a 10 ha, siendo responsables del 26% del total del estado. Por otro lado, el 16% de los encuestados con superficie cosechada entre 10 y 100 ha produjeron 78,9 mil toneladas, o sea, el 50,74% de la producción del estado (BNB, 2012). La diferencia en el contexto actual se refiere a la mayor participación de los productores de la agricultura familiar con superficie cosechada entre 10 a 20 hectáreas, lo que es posible inferir mediante estos datos.
La conclusión del estudio de Valla (1976) es el destino de la desaparición del pequeño campesino independiente y del minifundio, proceso que podría acelerarse en su perspectiva por los factores climáticos, geográficos y la competencia internacional cada vez más exigente respecto a la calidad del cacao.
Los pequeños productores independientes de cacao no desaparecieron en el siglo XXI, pero es posible afirmar de acuerdo con las informaciones obtenidas en la investigación de la tesis doctoral sobre las construcciones sociales de los mercados de calidad del cacao en Brasil desarrollado por Estival (2013), que sólo sobreviven con competitividad en los mercados de calidades del cacao y chocolates aquellos que están involucrados en sociedades cooperativas, asociaciones o son miembros de proyectos de la agricultura familiar en los asentamientos rurales.
En el análisis realizado por Ito et al. (2012) sobre los conceptos de valor y ventaja competitiva se presenta la importancia de trabajar el uso de la perspectiva del valor más allá de la visión estrictamente económica propuesta por algunos autores. Se hace necesaria la consideración y la complementación con la mirada bajo la influencia del consumidor, sus deseos y emociones.
Crear ventajas competitivas depende de la creación de valores que exceden los costos de producción de las empresas (PORTER, 1999).
Para la creación de valor es necesario considerar al mismo tiempo las dimensiones interna y externa a la organización. Satisfacer las necesidades de los consumidores en términos de productos y servicios de modo a crear y capturar valor se relaciona a la manera como la organización diseña y pone en práctica sus estrategias (ITO et al, 2012).
En el punto de vista de Porter (1999), el concepto de valor es lo que los compradores están dispuestos a pagar por lo que la empresa ofrece. Los individuos establecen el valor de los productos o servicios con base en la percepción del beneficio agregado en el uso de ese producto o servicio.
Los datos de la investigación sobre la cadena de producción del cacao en Brasil (PwC, 2012) señalaron que el valor total del mercado del cacao y chocolates fue de US$ 4,7 billones, y en la distribución los productores recibieron sólo US$ 329 millones, equivalentes al 7% del valor total, mientras que el mercado de chocolates agregó US$ 3,4 billones referentes al 74% del valor total del mercado mundial. Las empresas compradoras y las industrias procesadoras de cacao agregaron alrededor del 19% restante.
La Figura 2 presenta la distribución de valor en la cadena.
Figura 2: Distribución del valor monetario en la cadena productiva del cacao brasileño.
Fuente: CEPLAC (2012) citado por PwC (2012). Adaptación de los autores (2015).
Las funciones de creación de los valores de uso son ejecutadas por los productores de almendras de cacao – mediante la diferenciación de los procesos productivos (desde la selección del material genético hasta las prácticas del procesamiento poscosecha) –, por las industrias procesadoras de cacao y fábricas de chocolate.
Estos actores crean nuevos valores de uso a partir de la identificación de los valores de uso identificados en el análisis de los canales de distribución; en el caso de los chocolates, especialmente los supermercados y las franquicias y/o de los consumidores finales.
A continuación, la Figura 3 muestra la visualización de los actores de la cadena de producción de cacao en Brasil y de donde ocurren los procesos de generación de valor. También presenta las perspectivas del flujo tradicional ascendente y descendente y del flujo de la creación de valor que está directamente relacionado con el uso y la percepción de los valores de uso, de ahí la importancia del establecimiento de canales de comunicación con los consumidores y de la gestión de marketing o mercadológico para la competitividad del segmento productivo.
Figura 3: Creación de valor entre los actores de la cadena del cacao y chocolates.
Fuente: datos de la encuesta (2015) con base en Ito et al. (2012).
La competitividad y la concentración de poder entre los grupos de actores que actúan en las cadenas de producción están agudizadas y tienen implicaciones para las cuestiones de acceso a las cadenas de valor de los agronegocios con el aumento de las barreras a la entrada principalmente para los pequeños productores, ya que para que puedan obtener rendimientos financieros necesitan alcanzar niveles mínimos de competitividad similares a los exigidos para los demás actores involucrados en las actividades de la cadena de producción. Existe la necesidad del diseño de estrategias para compensar la concentración del poder de negociación y favorecer la distribución más igualitaria de los rendimientos financieros entre los actores de la cadena, especialmente entre los productores, mediante el desarrollo de marcas regionales, indicaciones geográficas, creación de productos de nicho y canales alternativos de comercialización (HUMPRHREY, 2005).
Los mercados agrícolas se han vuelto más atractivos para los capitales internacionales y se verifica una nueva institucionalización de los circuitos comerciales que fue el resultado del interés en capturar el potencial de los valores financieros aún poco explorados en los productos agrícolas, como en el caso de los mercados agrícolas tradicionales y en la transformación de los nuevos mercados de calidad en los sistemas agroalimentarios. Para que los actores que actúan en las cadenas puedan competir en condiciones más igualitarias se hace fundamental la comprensión de los nuevos modos de funcionamiento de los mercados globalizados y financiarizados (GARCIA-PARPET, 2011).
El término cadena de valor fue creado por Michael Porter (1999), investigador del área de estrategia y competitividad organizacional con el objetivo de presentar formas en que las organizaciones puedan ser competitivas a partir de la toma de las decisiones más adecuadas, que serían aquellas que agregan mayor valor al negocio principal con la optimización de los recursos, desde el nivel estratégico hasta la ejecución de las actividades operacionales. El objetivo principal de la realización de un estudio de la cadena de valor de los segmentos productivos u organizaciones es identificar formas de crear más valor para el cliente.
El concepto inicial de la cadena de valor fue propuesto para su aplicación en el segmento industrial y se extendió a otros segmentos además del industrial: comercio, servicios, debido a la aplicabilidad y la facilidad del entendimiento de la herramienta para visualizar las acciones que agregan valor al negocio de la organización o segmento productivo y los posibles "cuellos de botella" u obstáculos presentes en las actividades productivas que retrasan o impiden el desarrollo de las ventajas competitivas de una empresa.
Las cadenas de valor en la agricultura tradicionalmente son dominadas por grandes compradores y procesadores de materias primas y las políticas de liberación económica de los países pueden agravar esta situación o promover mayor equilibrio entre compradores y procesadores y pequeños productores agrícolas, situación favorable para la reducción del desequilibrio de los rendimientos para los actores más pequeños que actúan en estas cadenas.
En la cadena de valor del cacao y chocolates de Brasil predomina la configuración de industrias consolidadas y dominadas por empresas transnacionales. La industria de chocolates se caracteriza por una situación de duopolio, donde Nestlé y Kraft controlan hoy día, aproximadamente, el 80% del mercado. Además de la estrategia de control de marcas conocidas y la diferenciación de los productos, estas empresas pueden alcanzar una gran cobertura en los principales canales de distribución, como en el caso de las cadenas de supermercados. La estrategia alternativa para los otros competidores en su mayor parte se dirige a los mercados regionales o específicos (bajos ingresos, chocolates de calidad superior, entre otros) (BENDER, 2006, p. 80).
Las perspectivas para el crecimiento y la competitividad del segmento agroalimentario en Brasil son positivas aunque los impactos de la crisis económica represente una amenaza actual a la expansión y el desarrollo del segmento. Wilkinson (2010, p. 27) señala que es posible identificar evidencias de que nuevas directrices del segmento agroalimentario como la expansión de los productos orgánicos y las comidas fuera del hogar estarían siendo "frenadas", pero aún es temprano para medir el verdadero impacto de la crisis.
Incluso como actor en este contexto de crisis y recesión económica, Brasil tiene ventajas competitivas como el potencial de expansión de sus áreas productivas, potencial para el desarrollo de marcas y agregación de valor a los commodities agrícolas, nuevas oportunidades con el crecimiento y diferenciación del mercado de consumo interno, entre otros factores, contribuyen para que algunos productos brasileños, tales como el café y la cultura de cafeterías (coffee shop) en el proceso de segmentación y diferenciación, se establezcan como ejes de agregación de valor en las cadenas tradicionales.
Algunos valores agregados a los productos tienden a consolidarse como criterios mínimos de calidad para los productos agrícolas tales como la seguridad alimentaria, sostenibilidad, derechos humanos y el bienestar animal (WILKINSON, 2010, p. 30-32). En este contexto, para que los productores de la agricultura familiar tengan acceso a las condiciones mínimas de competitividad en los mercados agroalimentarios, necesitan también tener acceso a las condiciones de acceso al crédito, insumos, asistencia técnica, entre otros factores para la consolidación de criterios mínimos de calidad en sus actividades productivas "dentro" y "fuera" de la cancilla, es decir, en las etapas primarias de los procesos productivos que ocurren en la propiedad rural y también en los procesos de logística externa , distribución y comercialización.
Los pequeños productores de cacao de Bahía que fueron objetos de este estudio son los que trabajan en la agricultura familiar en asentamientos rurales productivos de la región Sur de Bahía y que tienen como su principal actividad productiva generadora de ingresos la producción y comercialización de las almendras de cacao.
Se recogieron informaciones directas de los 19 (diecinueve) asentamientos y comunidades rurales de la región sobre la producción de cacao, condiciones de trabajo y vida.
El número de habitantes de los asentamientos y comunidades varía de 200 a 4000 personas, cuya principal actividad productiva generadora de ingresos es la producción y comercialización de las almendras de cacao del tipo convencional. La gran mayoría de los productores familiares entrevistados siempre trabajó en la producción agrícola, específicamente en la producción de cacao, como antiguos empleados o socios de las granjas de cacao. El nivel general de educación es bajo, refiriéndose a la escuela primaria o alfabetización.
El ingreso familiar promedio varía entre medio a dos salarios mínimos y proviene principalmente de la actividad de la producción y comercialización del cacao, de los programas gubernamentales tales como el programa Bolsa Família y de la pensión de retiro recibida por los miembros de las familias.
El área productiva de los agricultores familiares varía de 1 (uno) a 30 hectáreas. La productividad media de la producción de cacao, medida en @ por hectáreas varía de 5 a 94@ por hectárea (caso específico de un asentamiento rural que recibe proyectos de asistencia técnica para mejora de la calidad y productividad). El promedio general del índice de productividad es de 20 a 30@ por hectárea, considerado bajo para la región y para la rentabilidad de la actividad productiva, teniendo en cuenta que el punto de equilibrio operacional medio se alcanzaría con una productividad mínima de 50 a 60 @ de cacao por hectárea.
La existencia de las actividades productivas más allá de la producción de cacao es limitada. En algunos asentamientos y comunidades fueron identificadas la producción consorciada de cacao y coco y otros sistemas agroforestales, producción de plátano, yuca, verduras y frutas. Las actividades de agregación de valor a los productos, tales como procesamiento de frutas y/o la producción de alimentos no han sido identificadas.
En la producción de cacao predomina el cultivo y la comercialización del cacao convencional vendido de forma individual junto a los llamados "partidistas" o intermediarios que compran las almendras de cacao directamente de los productores con precios medios de comercialización en el año 2012 entre R$ 65,00@ a R$ 75,00@ del cacao.
Según informaciones de los agricultores entrevistados, no hay pago diferenciado por calidad superior, hay sólo la exigencia de los compradores para que cumplan con los requisitos en la norma técnica de la identidad del cacao – norma del MAPA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento) de Brasil, que determina los criterios mínimos de calidad para la clasificación de las almendras de cacao; de modo que la comercialización se lleve a cabo y, en el caso de que las almendras de cacao sean clasificadas como inadecuadas, aplican descuentos en los precios (diferencia negativa).
Los agricultores familiares tienen pocas informaciones y conocimiento sobre los mercados de calidad del cacao y chocolates. Sólo en uno de los asentamientos rurales visitados hay producción de cacao de calidad superior (cacao fino) viabilizada mediante una asociación con una Organización no Gubernamental que ofrece apoyo técnico y financiero para la producción. A respecto del concepto del cacao fino o de aroma ellos sólo cuentan con informaciones vagas, pero no dominan las técnicas de producción, ocurriendo lo mismo con la producción del cacao orgánico.
Las principales dificultades identificadas para mejorar la producción y comercialización del cacao son:
Las relaciones con los organismos de asistencia y gobierno, a pesar de las dificultades presentadas se clasifican como buenas; algunos grupos tienen acceso a los programas y proyectos de apoyo a la producción de cacao, pero presentan la demanda de ajustes que promuevan una mayor eficacia de las acciones de apoyo, que se traduzcan en aumento de renta para las comunidades.
Sobre las condiciones de vida, se planteó la dificultad de sobrevivir con la renta obtenida del trabajo en la actividad agrícola. Muchos productores familiares tienen que buscar empleo y actividades temporales para que puedan lograr rentas familiares mínimos para sobrevivir. Según uno de los líderes de un asentamiento rural: "pocos viven sólo del alquiler del lote, luego terminan por ir a trabajar como empleados temporales en otras granjas…". Uno de los problemas citados es la violencia en las comunidades rurales, según los entrevistados, relacionada principalmente con el consumo de drogas y la falta de perspectivas para que los jóvenes puedan establecerse en la actividad agrícola.
La estructura de los asentamientos y comunidades en general se clasifica como buena, pero hay problemas con respecto al acceso a las condiciones básicas de saneamiento, como la recogida regular de basura y agua corriente.
A continuación, la Figura 4 muestra la estructura tradicional para el secado del cacao utilizada en algunos asentamientos rurales y las condiciones de las carreteras que conectan las comunidades rurales a las ciudades cercanas.
Figura 4: Estructura de secado del cacao y las condiciones de las carreteras en asentamientos de Bahía.
Fuente: datos de la investigación, 2012.
La Tabla 2, a continuación, presenta a partir del concepto de la cadena de valor de Porter (1999) y de los factores determinantes de la calidad del cacao propuestos por Bastide (2012), el guion utilizado para el estudio de la cadena de valor del cacao en el segmento de los productores de la agricultura familiar del Litoral Sur de Bahía y los resultados obtenidos tras el análisis de la estructura de la cadena de valor.
Tabla 2: Síntesis cualitativa de análisis de la cadena de valor y la presencia de los factores
determinantes de la calidad del cacao en el segmento de la agricultura familiar
actividades de apoyo |
La presencia de los factores que determinan la calidad de los granos de cacao |
Bahia |
|
Infraestructura |
|
No Si. Si. |
|
Gestión de recursos humanos |
|
Si. No. |
|
El desarrollo de tecnologías |
|
Si. No. |
|
Aquisiciones |
|
No. |
|
Actividades primárias |
|||
la logística interna |
|
No. |
|
Gestión de las operaciones |
|
No. No. No No No |
|
Logística externa |
|
No. |
|
Marketing y ventas |
|
No. en parte.
No. |
|
La asistencia y las políticas públicas |
|
Si. |
Fonte: Porter (1999); Bastide (2012); datos de la investigación (2013).
Los puntos críticos identificados en la evaluación de las actividades relativas a la participación de los agricultores familiares en la cadena de valor del cacao son: dificultad de acceso al crédito; falta de disponibilidad de superficie suficiente para la producción; falta de estrategias aplicadas para la creación de valor compartido entre los productores o mediante redes cooperativas; inaccesibilidad de material genético e insumos en condiciones más viables de acuerdo con la realidad de la disponibilidad de recursos para las inversiones de los agricultores familiares; infraestructura para la producción y transporte inadecuados y falta de estrategias para mejorar la calidad y la diferenciación de la calidad de las almendras de cacao.
Los puntos fuertes de los actores de la agricultura familiar se relacionan con la estructura del suelo que es favorable para la producción, así como el tipo de clima y el respeto a los derechos humanos y a la legislación laboral.
La mala evaluación de las condiciones competitivas de los productores de la agricultura familiar de los asentamientos y comunidades rurales del Litoral Sur de Bahía puede estar asociada al bajo nivel de educación y profesionalización de los agricultores (más del 50% son analfabetos o han concluido sólo la escuela primaria), la falta de estructura de comercialización, ausencia e/o ineficacia de las cooperativas y asociaciones para la promoción del trabajo colectivo y para el desarrollo del capital social.
En las cadenas globales de valor de los sistemas agroalimentarios se verifica una tendencia para la apropiación industrial de la producción rural, donde los procesos que se ejecutan en la producción rural tienden a ser convenientes para el capital industrial (GOODMAN; SORJ y WILKINSON, 1990).
En el análisis de los mercados de calidad del cacao en Brasil se verifica que existen alternativas para que la producción de cacao no siga esta tendencia de apropiación industrial del proceso productivo rural, ya que la calidad del producto final, es decir, el chocolate, depende directamente de las características relacionadas con su origen, trazabilidad y calidad de la ejecución de la etapa de procesamiento poscosecha del cacao – como resultado de los procesos de producción realizados en la materia prima (almendra de cacao) en el entorno de la producción rural.
Si los productores de cacao crean valor a la materia prima mediante el proceso de producción que desarrollan en su actividad productiva, un tipo de proceso que no puede ser apropiado por las industrias, ¿por qué reciben sólo el 7% de la facturación total del mercado mundial de chocolates? Si la industria de chocolates recibe el 74% de la facturación total del mercado mundial, ¿existiría interés estratégico en hacer más equitativa la distribución del valor a los actores involucrados en la cadena?
Las respuestas a estas preguntas hay que buscarlas mediante la organización y articulación de los actores desfavorecidos en la perspectiva de los ingresos obtenidos en la participación en la cadena de valor del cacao y chocolates, en este caso los productores, mediante la articulación integrada de grupos, ya sea de grande, medio, pequeño tamaño o agricultura familiar.
En el ámbito de las políticas públicas, según señalan Benini y Benini (2015), una de las respuestas a la superación de dificultades de intercambio similares a las encontradas en esta investigación ha sido la promoción de formas organizativas basadas en la cooperación y solidaridad, que resulten en espacios y territorios más democráticos y menos sujetos a las cadenas convencionales. Esta propuesta, social y de construcción política, ha sido conocida como economía solidaria y puede abrir espacios para nuevas investigaciones sobre la singularidad de la producción de cacao por pequeños productores, ampliando su discusión a la cuestión de la emancipación social.
ABICAB (2013). Associação Brasileira da Indústria de Chocolates, Cacau, Amendoins, Balas e Derivados. Dados setoriais. Disponível em: http://www.abicab.org.br/associado-chocolate-e-cacau/estatisticas/. Acesso em: 23 de fevereiro de 2013.
BANCO DO NORDESTE (BNB) (2012). Informe Rural ETENE – escritório técnico de estudos econômicos do Nordeste. Artigo: Produção e efetivo do cacau no Nordeste. Autor: José Vladimir Cardoso Sena Disponível em: http://www.bnb.gov.br/content/aplicacao/etene/etene/docs/ire_ano5_n2.pdf. Acesso em 01 de agosto de 2012.
BARDIN, Laurence (1994). Análise de conteúdo. Lisboa: Edições Setenta.
BARNEY, J. B (1991). Firms resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120. doi: 10.1177/014920639101700108.
BARRIENTOS, STEPHANIE, OKYERE- ASENSO KWADWO (2009). Cocoa value chain: challenges facing Ghana in a changing global confectionary market. Journal Für Entwicklungspolitik.Volume: XXV, Issue: 2, Pages: 88-107.
BENINI, E. A.; BENINI, E. G. A (2015). Construção do Trabalho Associado Sob a Hegemonia Estatal: Organização, Solidariedade e Sociabilidade. Organização e Sociedade, v. 22, n. 74, p. 325-44.
BASTIDE, Philippe (2012). Palestra: Qualidade do cacau no Brasil: atual e perspectivas . Anais do III Congresso Brasileiro do Cacau, Ilhéus, Bahia, Brasil, realizado de 11 à 14 de novembro de 2012. Disponível em http://www.ceplac.gov.br/paginas/cbc/paginas/palestras.asp. Acesso em 20 de fevereiro de 2013.
BRASIL (2006), Lei 11.326, de 24 de Julho de 2006. Estabelece as diretrizes para a formulação da Política Nacional da Agricultura Familiar e Empreendimentos Familiares Rurais. Diário Oficial da União, dia 25/07/2006.
BRASIL (2004). PORTARIA número 14 de 17 de novembro de 2004, da Secretaria de Comércio Exterior, do Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior, no Título 2, Capítulo I, que descreve os aspectos gerais do regime de drawback. Disponível em: http://www.mdic.gov.br/arquivo/legislacao/portarias/secex/2004/prtsecex14_2004.pdf. Acesso em: 23 de fevereiro de 2013.
ESPÍRITO SANTO (2013). Governo lança programa para revitalizar áreas produtoras de cacau. Disponível em : http://www.es.gov.br/Noticias/155643/governo-lanca-programa-para-revitalizar-areas-produtoras-de-cacau.htm. Acesso em 09 de abril de 2013.
ESTIVAL, Katianny Gomes Santana (2013). Construção social do mercado de qualidade do cacau no Brasil. Orientador: John Wilkinson. Tese (doutorado) – Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Instituto de Ciências Humanas e Sociais.
FAOSTAT (2013). Food and Agriculture Organization of the United Nations. Disponível em: http://faostat3.fao.org/home/index.html#DOWNLOAD. Acesso e 17 de junho de 2013.
FLEXOR, Georges (2007). A globalização do sistema agroalimentar e seus desafios para o Brasil. Páginas 273 à 294. LIMA, Eli Napoleão de; DELGADO, Nelson G.; MOREIRA, Roberto José. Mundo Rural IV: configurações rural-urbanas: poderes e políticas. Rio de Janeiro: Mauad X: Edur.
FOLD, Niels (2002). Lead firms and competition in 'bi-polar' commodity chains: grinders and branders in the global cocoa–chocolate industry. Journal of Agrarian Change, Vol. 2 No. 2, April 2002, pp. 228–247.
GARCIA-PARPET, Marie France (2011). Palestra: Globalização dos mercados, padrões de qualidade e agricultura familiar. III Colóquio Agricultura Familiar e Desenvolvimento Rural: a Construção de Mercados para Agricultura Familiar - Desafios para o Desenvolvimento Rural. Porto-Alegre.
GARCIA-PARPET, Marie France (2003). Artigo: A construção social de um mercado perfeito: o caso de Fontaines-en-Sologne. Revista Estudos Sociedade e Agricultura, Rio de Janeiro/RJ, número 20, abril 2003: 5-44.
GIL, Antônio Carlos (2010). Métodos e técnicas de pesquisa social. 6 ed. São Paulo: Atlas.
GOODMAN, David; SORJ, Bernardo e WILKINSON, John (1990). Da lavoura às biotecnologias: agricultura e indústria no sistema internacional. Rio de Janeiro: Campus.
HUMPHREY, John. Shaping Value Chains for Development: Global Value Chains in Agribusiness (2005). Editor: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. Trade Programme Sectoral Project Trade Policy, Trade and Investment Promotion Sectoral Project Agricultural Trade. GTZ.
IBGE. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (2011). Censo Agropecuário 2006. Disponível em:http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/economia/agropecuaria/censoagro/default.shtm. Acesso em: 20 de julho de 2011.
ICB. Instituto do Cacau da Bahia (1933). Relatório e Anuário de 1932. Bahia.
ICCO. Organización Internacional del cacao (2012). ICCO Quarterly Bulletin of Cocoa Statistics, Vol. XXXVIII, No. 4, Cocoa year 2011/12. Published: 30-11-2012. Disponível em: Acesso em: 20 de fevereiro de 2013.
ITO, Nobuiuki Costa; HAYASHI Júnior, Paulo; GIMENEZ, Fernando Antônio Prado; FENSTERSEIFER, Jaime Evaldo (2012). Artigo: Valor e vantagem competitiva: buscando definições, relações e repercussões. Revista de Administração Contemporânea (RAC). Rio de Janeiro, volume 16, número 2, artigo 7, páginas 290-307, mar/abr 2012.
FIOCRUZ. Fundação Oswaldo Cruz. FASE. Publicação on-line: Mapa de conflitos envolvendo injustiça ambiental e saúde no Brasil. Disponível em: http://www.conflitoambiental.icict.fiocruz.br/index.php?pag=resumo. Acesso em: 20 de agosto de 2012.
KAGEYAMA, Ângela e HOFFMANN, Rodolfo (2006), Pobreza no Brasil: uma perspectiva multidimensional, Revista Economia e Sociedade, 15, 1(26):79-122.
MINISTÉRIO DO DESENVOLVIMENTO AGRÁRIO. MDA. Palestra: O cacau e a agricultura familiar (2012). GREGOLIN, Adriana. Anais do III Congresso Brasileiro do Cacau, Ilhéus, Bahia, Brasil, realizado de 11 à 14 de novembro de 2012. Disponível em http://www.ceplac.gov.br/paginas/cbc/paginas/palestras.asp. Acesso em 20 de fevereiro de 2013.
PORTER, Michael E. ; KRAMER, Mark R (2011). How to reinvent capitalism—and unleash a wave of innovation and growth. Harvard Business Review; Jan/Feb2011, Vol. Edição 89 1/2, p 62-77, 16p.
PORTER, Michael E (1999). Vantagem competitiva: criando e sustentando um desempenho superior. 12 ed. Rio de Janeiro: Campus.
PRAHALAD, C. K., & RAMASWAMY, V (2004). Co-creation experiences: the next practice in value creation. Journal of Interactive Marketing, 18(3), 5-14. doi: 10.1002/dir.20015.
PTDS. PLANO TERRITORIAL DE DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL – PTDS. Sistema de Informações Territoriais do Ministério de Desenvolvimento Agrário. (2010) Disponível em: http://sit.mda.gov.br/download/ptdrs/ptdrs_qua_territorio090.pdf. Acesso em 20 de agosto de 2012.
PTDRS LITORAL SUL DA BAHIA. Plano Territorial de Desenvolvimento Rural Sustentável do Litoral Sul da Bahia. Sistema de Informações Territoriais do Ministério de Desenvolvimento Agrário. (2009). Disponível em: http://www.territoriolitoralsulbahia.com.br/docs/PTDRS2.doc , acesso em 01 de julho de 2012.
PwC Agribusiness Research and Knowledge Center (2012). The Brazilian cocoa industry market research. PwC Brazil. Ribeirão Preto, São Paulo. Abril de 2012.
QUIVY, Raymond & CAMPENHOUDT, Luc Van (2005). Manual de investigação em ciências sociais. Lisboa, Portugal: Gradiva.
TERRITÓRIO LITORAL SUL (2012). Território da cidadania Litoral Sul da Bahia. Disponível em: http://www.territoriolitoralsulbahia.com.br/?pg=nosso_territorio. Acesso em 10 de agosto de 2012.
TOLEDO, José Carlos de; BATALHA, Mário Otávio and AMARAL, Daniel Capaldo (2000). Qualidade na indústria agroalimentar: situação atual e perspectivas. Rev. adm. empres. [online], vol.40, n.2, pp. 90-101. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/rae/v40n2/v40n2a10.pdf. Acesso em 08 de abril de 2013.
TORREND, S.l. (CamilIo) (1920), A Cultura do Cacau. Separata da Revista Brotéria (Série de Vulgarização Scientifica). Braga. (XVI, XVII): 278.
VALLA, Victor V (1976). Artigo: Fatores relacionados com a distribuição fundiária na região cacaueira da Bahia. LXV Coleção da Revista de História. Sob a direção do Professor Eurípedes Simões de Paula. Anais do VIII Simpósio Nacional dos Professores de História. Edição Propriedade Rural. Volume II. Páginas: 464 à 482. São Paulo, Brasil. Disponível em: http://anpuh.org/anais/?p=18108. Acesso em: 01 de março de 2013.
VIRGENS FILHO, Adonias de Castro (2011). I Fórum de sustentabilidade da cadeia do cacau. Instituição promotora: IMAFLORA. Palestra realizada em 01 de julho de 2011: Visão de futuro da cacauicultura no Brasil. Disponível em: http://www.imaflora.org/upload/repositorio/Palestra_Visao_de_Futuro_-_Cacauicultura_no_Brasil_(2).pdfAcesso em 10 de agosto de 2012.
WILKINSON, John (2008). Mercados, redes e valores: o novo mundo da agricultura familiar. Porto Alegre: Editora da UFRGS: Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Rural,
WILKINSON, John (2010). Transformações e perspectivas dos agronegócios brasileiros. Revista Brasileira de Zootecnia (Online), v. 01, p. 26-34. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/rbz/v39sspe/04.pdf. Acesso em: 15 de março de 2013.1. Profesora Adjunta de la Facultad de Administración de la Universidad Estatal de Santa Cruz (UESC), en Ilhéus, Bahía, Brasil. Graduada en Administración en la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS). Máster en Ingeniería de Producción (UFPE). Doctora en Ciencias Sociales, Desarrollo y Agricultura (UFRRJ). Posdoctorada en Administración en el Programa de Maestría en Administración de la UFMS (PPGAD-UFMS). Grupo de investigación: construcciones sociales de los mercados en los sistemas agroalimentarios. Email: ksgestival@uesc.br
2. Profesora Adjunta de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Estatal de Santa Cruz (UESC), en Ilhéus, Bahía, Brasil. Graduada en Ciencias Contables en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de Visconde do Rio Branco (FACECA). Máster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente (UESC). Doctora en Ciencias Sociales, Desarrollo y Agricultura (UFRRJ). Grupo de investigación: construcciones sociales de los mercados en los sistemas agroalimentarios. Email: srscorrêa@uesc.br
3. Profesor Asociado de la Facultad de Administración de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, en Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil. Graduado en Geografía en la Universidad Estatal Paulista Julio de Mesquita Filho (UNESP), campus de Presidente Prudente. Máster en Historia Social de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC/SP). Doctor en Geografía de la Universidad de São Paulo (USP). Posdoctorado en Administración en la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de São Paulo (FEA/USP). Email: miltmari@terra.com.br
4. Profesor Adjunto de la Facultad de Administración y Negocios (ESAN) de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UPM), en Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil. Graduado en Administración por el Centro de Ensino Superior de Maringá (CESUMAR). Máster en Agronegocios por la UFMS. Doctor en Educación por la UFMS. Email: elciobenini@yahoo.com.br