Espacios. Vol. 37 (Nº 02) Año 2016. Pág. 3

Selección de mercados extranjeros en empresas PYME del sector del plástico en Medellín, Colombia.

Selecting foreign markets in SME companies in the plastics sector in Medellin, Colombia.

Abraham Allec LONDOÑO Pineda 1; Oscar Alonso VELEZ Rojas 2; Laura Melissa CAUSADO Álvarez 3

Recibido: 01/09/15 • Aprobado: 28/09/2015


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones

Referencias


RESUMEN:

El propósito de este artículo es identificar los perfiles de internacionalización de una muestra representativa de empresas PYME del sector del plástico, ubicadas en Medellín, Colombia. Para ello se validó el software resultante de la investigación titulada International Business and Innovation, adscrita al grupo de investigación y negocios y relaciones internacionales de la Universidad de Medellín. Como resultado se presentan una serie de opciones de países que las organizaciones encuestadas pueden seleccionar para su internacionalización.
Palabras clave: selección de mercados extranjeros, modelo upssala, born global

ABSTRACT:

The purpose of this article is to identify the profiles of internationalization of a representative sample of companies in the plastics sector SMEs, located in Medellin, Colombia. For this, the software resulting from the study entitled International Business and Innovation, attached to the research group and business and international relations at the University of Medellin was validated. As a result a number of choices of countries are presented to the surveyed organizations to select their internationalization.
Key Words: Foreign market selection, Uppsala, born global

1. Introducción

La literatura de internacionalización de empresas distingue dos grandes perspectivas a saber, el modelo gradualista y el de internacionalización acelerada. En el primer caso, el ingreso a los mercados extranjeros es un proceso incremental asociado al conocimiento y a la experiencia adquirida (Johanson, Vahlne, 1977), el cual se conoce como modelo Uppsala. Posteriormente, estos mismos autores incluyeron el concepto de redes a este modelo, donde resaltaron la importancia de consolidar relaciones comerciales en el extranjero como estrategia para reducir la distancia psíquica [4] y, por tanto, disminuir los riesgos y los tiempos para la internacionalización (Johanson, Vahlne, 2009). El segundo hace referencia a aquellas empresas que siguen un patrón diferente al modelo Uppsala, cuya principal característica es que hacen su inserción internacional cerca o desde su constitución (Oviatt, McDougall, 1994; Madsen, Servais, 1997; Knight, Cavusgil, 2004; Rialp et. al. 2010; Kuivalainen et.al.2012).

Este trabajo evalúa la fase 2 de los momentos del proceso de internacionalización descritos en el trabajo de Londoño et. al. (2015), es decir, aquel referente a la selección de mercados extranjeros, y tiene como objetivo identificar los perfiles de internacionalización de una muestra representativa de empresas PYME del sector del plástico ubicadas en Medellín, Colombia. Para esto se toma como base y valida el trabajo de Causado y Londoño (2015), en donde además del modelo Uppsala, se dan a conocer cinco perfiles de internacionalización adicionales: Born again global exitosas, Born internacional nivel III, Born internacional nivel II, Born internacional nivel I, Born global pura nivel II, y Born global pura nivel I. Lo anterior es algo novedoso, debido a que se amplía la clasificación de los modelos de internacionalización de Uppsala y Born global, pues ya no solo se presentan estos dos perfiles, sino otros cinco intermedios entre estos, lo que da como resultado un total de 7 perfiles de internacionalización.

Trabajos como los de Ng y Londoño (2012), se centraron en el diagnóstico del potencial de internacionalización, es decir, en el momento previo a la selección de mercados extranjeros, ya que debe recordarse que se pueden identificar de forma clara tres momentos: evaluación del potencial de internacionalización, selección de mercados extranjeros y elección del modo de entrada (Londoño et. al. 2015). Por lo que este artículo representa una continuación de los dos trabajos anteriores, lo que se constituye en una alternativa integradora que debe tener en cuenta los asuntos nodales o las interrelaciones entre los tres momentos (Londoño, 2014).

El artículo se divide en tres secciones; la primera aborda la metodología del trabajo, la cual toma como base una población de 30 empresas PYME del sector del plástico de la ciudad de Medellín, Colombia, cuya muestra representativa bajo un muestreo aleatorio simple para poblaciones finitas es de 21 empresas, a las que se les aplica un cuestionario derivado del trabajo realizado en el proyecto International Business and Innovation y de la experiencia investigativa de la joven investigadora [5] de Colciencias asignada para este. En una segunda parte se presentan los resultados del trabajo, los cuales reflejan los perfiles de internacionalización en alguna de las 6 categorías antes mencionadas, así como los países a los que podrían dirigir sus operaciones internacionales según el puntaje y la clasificación obtenida. Por último se presentan las conclusiones y las bases para futuras investigaciones.

2. Metodología

Este trabajo valida el software diseñado en la investigación titulada International Business and Innovation, cuyo registro de radicado ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor en Colombia es el número 1-2015-10473 de mayo 5 de 2015.  Parte de su soporte teórico se presentó en el trabajo de Causado y Londoño (2015), ya que las preguntas del instrumento aplicado se elaboraron a partir de la clasificación de los 7 perfiles encontrados en dicho trabajo.

Algunos trabajos han abordado la competitividad de diferentes sectores en la región, tal es el caso de la industria del cuero en la Argentina (Kabat, 2013); de empresas textiles y del sector bancario en Brasil (Falani et. al., 2014; De Souza, 2014), pero ninguno de ellos se ha orientado de forma específica al tema de selección de mercados.

La población de empresas PYME a las que se les aplicó el instrumento, se obtuvo de una base de datos obtenida por parte del equipo investigador. De igual forma, el sector seleccionado se justifica en el potencial que se encontró en materia de internacionalización para el sector del plástico (INTERNATIONAL TRADE CENTRE, 2014). Al respecto, la población de empresas PYME disponibles en la base de datos fue de 30, este empleó la fórmula de muestreo aleatorio simple para poblaciones finitas, que es la siguiente:

Dónde n es el tamaño de la muestra, N es la población, Z es el grado de confianza al 95%, P es la proporción que en este caso es del 5%, q es p-1, y d es la precisión que en este caso se asume del 5%.

Al aplicar la formula a una población de 30, la muestra obtenida es de 21. Por efectos de confidencialidad con las empresas consultadas no se mencionará la razón social o el nombre de estas. El instrumento se aplicó directamente a los empresarios-dueños de las PYME y, solo, se centró en el segundo momento que evalúa dicha herramienta, es decir, el de la selección de países extranjeros.

Para la selección del clúster de países más acertado para el tipo de producto o servicio, debe analizarse si la empresa sigue un tipo de internacionalización Uppsala (gradual, los países  del clúster con poca distancia psíquica) o Born global (no gradual). Esto dará una idea más clara de la cantidad y la cercanía de países que se debe tener en cuenta para el descarte por rankings, que se explicará posteriormente, y la selección final.

Para esta clasificación debe tenerse muy claro que el modelo Uppsala o gradualista "se centra en la adquisición, integración y uso de los conocimientos sobre los mercados y operaciones en el extranjero de forma gradual, y sobre los incremento del compromiso con los mercados extranjeros" (Johanson & Vahlne, 1977); es decir, que al momento de internacionalizarse, "[…] las empresas […] comienzan utilizando modos [de entrada] de bajo compromiso, como un intermediario, y posteriormente cambia a los modos que sugieren un compromiso más fuerte , como filiales de propiedad total" (Johanson & Vahlne, 2009).  Igualmente, Johanson & Vahlne, (2009) afirman que las organizaciones "empiezan a internacionalizarse en mercados vecinos y posteriormente se mueven más lejos en términos de distancia psíquica".

Las empresas Born global o de internacionalización acelerada son aquellas "que se expanden en los mercados extranjeros y exhiben proezas de negocios internacionales y un rendimiento superior, desde o cerca de su fundación" (Knight & Cavusgil, 2004). Para ser un poco más específicos en esta definición Kuivalainen et. al. (2007) han dicho que puede considerarse Born global una organización que haya iniciado su incursión a los mercados internacionales antes de los tres años desde su fundación y, que además, las ganancias provenientes de este rubro, representen mínimamente el 25% del total. Si alguna empresa no cumple con alguna de estas dos condiciones se consideraran Born internacional.

De esta forma, con base en todas estas teorías, se elaboró un instrumento (cuestionario) para medir si es que una empresa es Born global o sigue un modelo Uppsala,  y en qué nivel desarrolla este enfoque. Es un cuestionario con respuesta dicotómica, donde el 1 representa "de acuerdo" y el 0 "en desacuerdo".

En la tabla 1 presenta las preguntas que lleva el cuestionario que permite clasificar a las empresas PYME del sector del plástico en alguno de los perfiles de internacionalización.

Tabla 1: preguntas para la obtención de perfiles de as empresas:

Pregunta

1

0

Autor

1. ¿Su primera experiencia de internacionalización ocurrió a los 3 años o menos, de haber fundado la empresa?

 

 

Kuivalainen et. al. (2007: 254).

*Si la anterior respuesta es 0, preguntar cuánto tiempo tomó la incursión en mercados internacionales

**Debe preguntarse a qué países

2. ¿La actividad internacional de su empresa significa al menos un 10% del total de sus ganancias?

 

 

Kuivalainen, et. al. (2007: 254).

 *Si la anterior respuesta es 0, preguntar qué porcentaje representa, aproximadamente, la actividad internacional con respecto al total de ganancias

3. ¿Es una empresa del sector de alta tecnología?

 

 

Rialp et. al. (2010: p.112).

 *Si la anterior respuesta es 0, preguntar a qué sector pertenece  la empresa 

4. ¿Se encuentra su empresa en un sector con un entorno altamente dinámico?

 

 

Rialp et. al. (2010: 116)

Rialp et. al. citados por Rialp et. al. (2010: 118).
Laanti et.al. (2007: 1106-1107).

* Si la anterior respuesta es 0, Se responde con pregunta anterior 

5. ¿Algún miembro del grupo gerencial tiene estudios en el exterior?

 

 

Rialp et.al. (2010: 113).

Laanti et.al. (2007: 1106-1107).

* Si la anterior respuesta es 1, preguntar en qué países 

6. ¿Algún miembro del grupo gerencial ha trabajado en el exterior?

 

 

Rialp et.al. (2010: 113)-

 Laanti et.al. (2007: 1106-1107).

* Si la anterior respuesta es 1, preguntar en qué países 

 7. ¿Su empresa produce pensando en el mercado global?

 

 

Rialp et. al.(2010: 113).

*Si la anterior respuesta es 1, preguntar qué productos/servicios fueron diseñados  para competir globalmente.

8. Usted no considera que los mercados internacionales son solo un complemento del nacional

 

 

Rialp et.al. (2010: 113).

9. ¿Hace usted parte, o algún miembro de la gerencia, de redes internacionales de contactos (agremiaciones, alianzas estratégicas, proveedores)?

 

 

Rialp et.al. (2010: 113 y 117).

Laanti et. al. (2007: 1107).

*Si la respuesta es 1, preguntar cuáles

10. ¿Algún miembro del grupo gerencial ha estudiado negocios internacionales o carreras afines?

 

 

Laanti et. al.(2007: 1106-1107).

Rialp et.al. (2010: 115).

*Si la respuesta es 1, preguntar cuántos

 11. ¿Percibe usted la actividad internacional como beneficiosa para su empresa?

 

 

Rialp et. al. (2010: 116).

Karra et. al (2008: 452).

12. ¿Percibe usted que en Colombia existen aún muchas barreras u obstáculos para internacionalizarse?

 

 

Karra et. al. (2008: 452).

Rialp et. al. (2010: 115).

13. ¿El grupo directivo de su empresa habla, en su mayoría, inglés?

 

 

Laanti et. al. (2007: 1106-1107).

*Si la respuesta es 1, preguntar cuales

14. ¿Percibe usted que el mercado no debe abordarse progresivamente?

 

 

Rialp et. al.(2010: 112).

Laanti et. al.(2007: 1105-1106).

15. ¿El equipo gerencial tiene poca aversión al riesgo?

 

 

Kuivalainen et. al.(2007: 258).

Rialp et. al. (2010: 115).

Fuente: elaboración propia

De esta forma las dos primeras preguntas definen, en caso de responderse 1 en ambas, que es una Born global pura,. En caso de que la primera pregunta sea contestada 1 pero la segunda 0, entonces será considerada una Born global internacional. Dependiendo la distancia y del número de los países a los que se dirigió será clasificada en cerca, lejos o mixta y simple o multipaís respectivamente. La figura 1, muestra lo descrito:

Figura 1: Clasificación de las Born global  y Born international nivel superior

Fuente: elaborado a partir de información de Causado y Londoño (2015)

Si es que la empresa se ha internacionalizado después del tercer año de su internacionalización, pero manteniendo un nivel de ventas de más del 10% sobre el total, no será considerada Born global. Además se sumará el puntaje del total de las otras preguntas (de la 3 en adelante) y seguirá la siguiente clasificación.

 Figura 2: clasificación Born internacional nivel superior y Uppsala

Fuente: elaborado a partir de información de Causado y Londoño (2015)

 En el caso del aplicativo hay que mencionar que se seleccionaron 27 sectores, aquellos 50 países que demandan más exportaciones de productos del sector del plástico, para ello se emplearon los datos del International Trade Center (ITC) (2014). Posterior a esto, se hizo una evaluación de una serie de variables pertenecientes al ambiente económico, social, cultural, político y tecnológico que da el Foro Económico Mundial (2014); luego según los criterios de distancia psíquica de Johanson y Vahlne (1977, 2009), se estableció cuáles de los países seleccionados a partir de los datos del ITC presentan una distancia psíquica baja, media y alta. Acto seguido, se indicó cuáles de los países de cada categoría tienen tratados de libre comercio con Colombia. En caso de igualar en puntaje, el criterio de desempate sería la existencia de tratados de libre comercio entre Colombia y el país analizado. Por último se hizo un cruce de variables y se programó el aplicativo.

La tabla 2 muestra las opciones de países que para el sector del plástico están disponibles para cada categoría.

Tabla 2: grupo de países según perfil de internacionalización

Categoría

Grupo de Países

Born Global Pura I

China, Federación Rusa, Japón, Suecia y Arabia Saudita

Born Global Pura II

Estados Unidos, Italia, Japón, Federación Rusa, China

Born International  I

Estados Unidos, Alemania, Italia, China, Federación Rusa

Born International II

Estados Unidos, Alemania, Italia,España, Holanda

Born International III

Estados Unidos, Alemania, Italia, México y Brasil

Born Again Global

México, Brasil, Chile, Estados Unidos y Alemania

Uppsala Tradicional

Colombia, México, Brasil, Chile y Argentina

Fuente: elaboración propia a partir de información de Causado y Londoño (2015)

Debe precisarse que los grupos de países presentados en el cuadro 2 son solo para el caso del sector del plástico, por lo que si se evalúan otros sectores podrían salir otros grupos de países, ya que ello depende de la demanda de cada sector en los mercados internacionales, de la evaluación de los ambientes económico, político, cultural y tecnológico, y de la existencia o no de acuerdos comerciales con ellos. A continuación se presentan los resultados de la aplicación del instrumento

3. Resultados

De las 21 empresas encuestadas 5 se ubicaron en la categoría de Uppsala tradicional, lo que representa el 23.8%. Las otras 16 empresas  se situaron en la categoría de Born again global exitosa, es decir, el 72.6% de las PYME. Las primeras deben orientar su internacionalización hacia aquellos países más cercanos culturalmente como: Colombia, México, Chile, Argentina y Brasil, mientras las segundas deben elegir, principalmente, mercados cercanos, pero los pueden complementar con algunos de distancia intermedia, estos son: Chile, México, Brasil, Estados Unidos y Alemania.

Nótese que entre las opciones que da el Uppsala tradicional se encuentra el país de origen de las PYME, esto es, Colombia, ello se debe a que por estar clasificada en la categoría de internacionalización por procesos, muchas empresas comienzan por afianzarse en el mercado local y de a poco van extendiendo sus operaciones internacionales a mercados cercanos culturalmente.

Lo anterior indica que la industria del plástico en Medellín es todavía un sector productivo cuyo rango de actuación sigue siendo muy local, debido a que el equipo de gestión o los gerentes- dueños de las PYME, aún tienen debilidades en materia de internacionalización tales como: falta de conocimiento y aplicación de una segunda lengua como el inglés, la falta de una estructura apropiada para la inserción internacional, puesto que faltan presupuestos y recursos para la creación o la ampliación de una unidad o un área de comercio internacional al interior de las organizaciones, así como el déficit de vinculación de profesionales con conocimientos específicos en aspectos de logística e internacionalización como son los egresados en administración, negocios internacionales y profesiones afines.

En este sentido, se hace referencia a la necesidad de generar estrategias a escala local e internacional para el desarrollo empresarial (Cardona et. al. 2013; Rendón, Forero, 2014), entre las que se destacan la financiación de las PYME y la cooperación como estrategia de internacionalización, el diseño de incentivos para consolidar procesos más sostenibles (Garcia et. al. 2014; Vélez, 2015), y una mejor aproximación al conocimiento de culturas (Camacho, 2013).

4. Conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones

Los resultados solo aplican para la muestra tomada al sector del plástico, por lo que no pueden ser generalizables para los otros 26 sectores que incluye el aplicativo. Por este motivo se plantea que en futuros trabajos se pueden tomar muestras para cada sector y comparar sus perfiles de internacionalización. Lo que es claro es que para el sector del plástico la internacionalización se mueve por un patrón de distancia cultural baja, ello se ve reflejado en el que las empresas en su gran mayoría basan su modelo en uno tipo  Born again global exitosa o por Uppsala tradicional, los cuales gestan su internacionalización  hacia países cercanos tanto geográfica como culturalmente.

La literatura sobre modelos de internacionalización plantea que la internacionalización acelerada es propia de sectores basados en innovación y tecnología. En este caso parece validarse dicha tesis, ya que la industria del plástico representa un sector tradicional y, este, generalmente, hace un proceso más lento o gradual de inserción internacional.

Se propone también que en futuras investigaciones se evalúen otros momentos de la internacionalización como la elección del modo de entrada. La herramienta aplicada permite, también, sugerir los modos de entrada más apropiados, por lo que una continuación de esta investigación invita a presentar cuales serían aquellos modos de entrada que las empresas PYME del sector del plástico, acá estudiadas, podrían emplear para ingresar a los países recomendados en cada perfil.

Referencias

CAMACHO M. (2013). "Culturas negociadoras en México e Italia: una aproximación comparativa". Semestre Económico, 16 (34), 169-192.

CARDONA, M.; CASTIBLANCO, S.; DÍAZ, H. (2013). "Innovación empresarial: una mirada desde la competitividad, el desarrollo local y la transformación productiva para la internacionalización en Colombia". Semestre Económico, 16 (34), 149-167.

CAUSADO L. LONDOÑO A. (2015). Propuesta para una nueva clasificación de Born Global (BG) o nuevos emprendimientos internacionales (INVs). Espacios [on line] agosto de 2015, vol.36. n15, p2-2. Disponible en la World Wide Web: http://www.revistaespacios.com/.ISSN: 0798-1015

DE FALANI S. DE ALMEIDA M. GONZÁLEZ M. ROCHA F. SILVEIRA M. (2014). Mapeamento do fluxo de valor para melhoria de proceso de una industria textil. Espacios [on line], vol 35. N10, p13-13. Disponible en la World Wide Web: http://www.revistaespacios.com/.ISSN: 0798-1015

DE SOUZA G. MENDES G. (2014). Desenvolvimentode novos servicos: um estudo no setor bancário Brasileiro. Espacios [on line] agosto de 2014, vol.35. n10, p17-17. Disponible en la World Wide Web: http://www.revistaespacios.com/.ISSN: 0798-1015

GARCIA, A.; TOBÓN, D.; CARDONA, V.; AGUDELO, G. (2014). "Cracterísticas, incentivos a la producción y disponibilidad a pagar leche ecológica en Medellín". Semestre Económico, 17 (35), 43-66.

INTERNATIONAL TRADE CENTRE. (2014). http://www.trademap.org. Recuperado el 5 de marzo de 2014, de http://www.trademap.org: http://www.trademap.org/Index.aspx

JOHANSON, J.; VAHLNE J. E. (1977). "The Internationalization process of the firm-a model of knowledge development and increasing foreign market commitments". Journal of International Business Studies, 8 (1), 23–32.

JOHANSON, J.; VAHLNE, J-E. (2009) "The Uppsala Internationalization Process Model Revisited: From liability of foreignness to Liability of outsidership". Journal of International Business Studies, 40(9), 1411-1431.

KABAT M. (2013). Proceso de trabajo, eslabonamientos industrials y competitividad en la industria del cuero en la Argentina 1880-1972. Espacios [on line], vol.34,n3, p1-1. Disponible en la World Wide Web: http://www.revistaespacios.com/.ISSN: 0798-1015

KARRA, N.; PHILLIPS, N.; TRACEY, P. (2008). "Building the Born Global Firm: Developing Entrepreneurial Capabilities for International New Venture Success". Long Range Planning, 41 (4), 440-458.

KNIGHT, G.; CAVUSGIL, T. (2004). "Innovation, organizational capabilities, and the born-global firm". Journal of International Business Studies, 35 (2), 124-141.

KUIVALAINEN, O.; SUNDQVIST, S.; SERVAIS, P. (2007). "Firms' degree of born-globalness, international entrepreneurial orientation and export performance". Journal of World Business, 42 (3), 253-267.

KUIVALAINEN, O.; SAARENKETO, S.; PUUMALAINEN, K. (2012). "Start-up patterns of internationalization: A framework and its application in the context of knowledge-intensive SMEs". European Management Journal, 30 (4), 372-385.

LAANTI, R.; GABRIELSSON, M.; GABRIELSSON, P. (2007). "The globalization strategies of business-to-business born global firms in the wireless technology industry". Industrial Marketing Management, 36 (8), 1104-1117.

LONDOÑO, A. (2014). "Elementos para la construcción colectiva de modelos tecno-científicos en el contexto de la relación entre la universidad, la empresa y el Estado". Revista Ciencia, tecnología y sociedad. 9(26), 55-77.

LONDOÑO A.VELEZ O. ROJAS J. (2015). Evaluación del grado de preparación para asumir el reto de la internacionalización de las pymes desde un enfoque integrador de las capacidades dinámicas y la gestión del conocimiento. Espacios [on line] abril de 2015, vol.36. n7, p16-16. Disponible en la World Wide Web: http://www.revistaespacios.com/.ISSN: 0798-1015.

MADSEN, T. K.; SERVAIS, P. (1997). "The Internationalization of Born Globals: an Evolutionary Process?" International Business Review, 6 (6), 561-583.

NG, R.; LONDOÑO, A. (2012). "Diseño de un modelo de dirección ´por competencias básicas distintivas para las pymes exportadoras de la ciudad de Medellín". Semestre Económico. 15(32), 197-223.

OVIATT, B. M.; MCDOUGAL, P. P. (1994). "Toward a theory of international new ventures". Journal of International Business Studies, 25 (1), 45-64.

RENDÓN, J.; FORERO, J. (2014). "Sistemas productivos locales: estrateias empresariales para el desarrollo".  Semestre Económico, 17 (35), 75-94.

RIALP, A.; GALVÁN, I.; SUAREZ, S. (2010). "A configuration-holistic approach to born-global firms strategy formation process". European Management Journal, 28(2), 108-123.

VELEZ O. (2015). Adaptación ciudadana a las Tecnologías de Información y Comunicación en "Smart Cities" desde una perspectiva de la educación para el desarrollo sostenible, caso Medellín-Colombia. Revista Mexícana de Ciencias Agrícolas  [on line] Febrero de 2015, n12, p487-494-. Disponible en la World Wide Web: http://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/editorial/index.php/Agricolas/issue/view/515 ISSN: ISSN: 2007-9230

WORLD ECONOMIC FORUM. (2014). http://www.weforum.org. Recuperado el 8 de mayo de 2014, de http://www.weforum.org: http://www.weforum.org/reports?filter[year]=2014


1. Economista, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Magister en Administración, Universidad de Medellín, Colombia. Doctorando en Desarrollo Sostenible, Universidad de Manizales. Docente de tiempo completo y líder del grupo de investigación de negocios y relaciones internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Medellín, Colombia.  Email: alondono@udem.edu.co

2. Licenciado en Educación, Pedagogía y Humanidades, Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín. Magister en Ingeniería, Universidad EAFIT, Colombia. Doctorando en Desarrollo Sostenible, Universidad de Manizales. Docente de tiempo completo e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Medellín, Colombia. Email: osvelez@udem.edu.co

3. Profesional en Negocios Internacionales de la Universidad de Medellín. Especialista en Alta Gerencia de la Universidad de Medellín. Joven Investigadora Colciencias 2013.

4.Distancia psíquica o psicológica, concepto desarrollado por dichos autores para hacer referencia a aquellos factores asociados que inciden sobre la velocidad y la profundidad del proceso de internacionalización, lo que involucra factores culturales como el idioma, las costumbres y la historia común entre el país de origen de la empresa que se internacionaliza y el país de destino de sus actividades.

5. Figura que promueve Colciencias para la formación en investigación de jóvenes recién egresados de cualquier carrera de pregrado en Colombia.


Vol. 37 (Nº 02) Año 2016

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]