Espacios. Vol. 36 (Nº 17) Año 2015. Pág. 23

Identificación de barreras y oportunidades para el desarrollo de la Ecoeficiencia con aplicación empresarial en Medellín (Colombia): Un estudio de caso desde los actores de la relación Universidad, Empresa, Estado

Identifying barriers and opportunities for the development of eco-efficiency with business application in Medellin (Colombia): A case study from the actors of the relationship University, Company, State

Juan Manuel MONTES Hincapié 1; Liseth GALEANO Ruiz 2

Recibido: 08/05/15 • Aprobado: 18/07/2015


Contenido

1. Introducción

2. Marco de referencia

3. Metodología

4. Resultados y análisis

5. Conclusiones

6. Recomendaciones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

Este artículo trata sobre la identificación de barreras y oportunidades para desarrollar la ecoeficiencia con aplicación empresarial en la ciudad de Medellín (Colombia). En este contexto se ha desarrollado una investigación bajo el enfoque de estudio de casos, aplicado a actores de la relación universidad – empresa – estado. Los resultados obtenidos han permitido obtener información de valor para orientar el desarrollo de propuestas asociadas a la implementación de estrategias, técnicas y herramientas para la gestión ambiental relacionada con el manejo de la contaminación generada por los residuos sólidos, la emisión de gases y el vertido de agua contaminada. Como una de las recomendaciones resultantes de la investigación, se propone la creación de un comité para la elaboración de una norma técnica colombiana, que promueva la implementación de procesos ecoeficientes para el desarrollo de productos y servicios en las empresas a través de un proceso de certificación.
Palabras clave: Ecoeficiencia, ecoinnovación, aplicación empresarial, impacto ambiental.

ABSTRACT:

This article is about identifying barriers and opportunities to develop eco-efficiency with business application in the city of Medellin (Colombia). In this context, there has been developed an investigation under the case-study approach, applied with actors of relationship university - business - state. The results have provided valuable information to guide the development of proposals related to the implementation of strategies, techniques and tools for environmental management, related to the management of pollution from solid waste, gas emissions and discharge of polluted water. One of the recommendations resulting from the investigation is the creation of a committee to prepare a Colombian technical standard that will promote the implementation of eco-efficient processes for the development of products and services businesses through a certification process.
Keywords: Ecoefficiency, ecoinnovation, enterprise application, environmental impact.

1. Introducción

En Medellín, la ecoeficiencia se ha convertido en uno de los factores claves dentro del proceso de gestión ambiental tanto en el ámbito universitario, como el empresarial y el gubernamental.

Medellín fue reconocida en el 2013 como "la ciudad más innovadora del mundo", en el concurso CITY OF THE YEAR, organizado por el Wall Street Journal (2013) gracias al fomento de políticas de inclusión social, un moderno sistema de transporte público y políticas ambientales innovadoras.

A la ciudad más innovadora, se unió el reconocimiento en el 2014, al recibir el premio de sostenibilidad que entrega el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF- World Wildlife Found), distinción lograda, por proyectos como "En cicla", la utilización del gas en los carros de basura y en los buses de Metroplús,  la energía eléctrica para el Metro y el tranvía y el "Cinturón Verde".

Estos reconocimientos se han logrado con la participación de múltiples actores de la sociedad, entre ellos los actores de la relación universidad – empresa – estado en Medellín, los cuales dan evidencia de como este esquema de relacionamiento evoluciona favoreciendo el desarrollo tecnológico y por ende el desarrollo económico.

Actualmente, con el liderazgo de la Corporación Ruta N, creada para promover negocios innovadores basados en tecnología, ahora la ciudad de Medellín asume el nuevo reto de convertirse en la ciudad más innovadora de Latinoamérica en el 2021, donde la ciencia, la tecnología y la innovación se convierten en motores fundamentales para su desarrollo. Es con este propósito que la ciudad quiere crear el nuevo distrito metropolitano de ciencia, tecnología e innovación.

Este artículo ofrece información estratégica y de alto valor que permite orientar el desarrollo de propuestas de actividades, proyectos y programas fundamentales que deberían impulsar las empresas, las universidades y el gobierno local de Medellín, para desarrollar la ecoeficiencia desde una perspectiva empresarial.

 2. Marco de referencia

 La Ecoeficiencia tiene sus orígenes en el concepto de desarrollo sostenible o sustentable, presentado en 1987 por la Comisión Brundtland, entendido este como "el desarrollo que satisface las necesidades actuales, sin comprometer la capacidad de que generaciones futuras puedan satisfacer sus propias necesidades" (Rincón,  Wellens, 2011, p.334).

Posteriormente, antes de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992, las empre­sas respondieron con un libro llamado "Cambiando el Curso", escrito por Stephan Schmidheiny para el entonces llamado Business Council for Sustainable Development (BCSD), actualmente World Business Council for Sustainable Development WBCSD (Lehni, 2000 citado por  Rincón, Wellens, 2011). El texto buscó desarrollar un concepto que, uniendo las mejoras ambientales y económicas, les mostrará a las empresas cual era el reto de la susten­tabilidad, ese concepto fue el de ecoeficiencia (Rincón, Wellens, 2011).

En 1992 el BCSD define a la Ecoeficiencia como "el proceso continuo de maximizar la productividad de los recursos, minimizando desechos y emisiones, y generando valor para la empresa, sus clientes, sus accionistas y demás partes interesadas" (González,  Morales, 2011, p. 2).

Más adelante, la WBCSD adoptó siguiente definición:

La ecoeficiencia se obtiene por medio del suministro de bienes y servicios a precios competitivos, que satisfagan las necesidades humanas y proporcionen calidad de vida, mientras progresivamente reducen los impactos ecológicos y el consumo de recursos a lo largo de su ciclo de vida, por lo menos hasta un nivel acorde con la capacidad de carga estimada de la Tierra (Lehni, 2000 citado en Rincón, Wellens, 2011, p. 335).

La ecoeficiencia se apoya en dos pilares: reducir la sobre explotación de los recursos naturales (lograr un uso más sostenible) y disminuir la contaminación asociada a los procesos productivos (Leal, 2005).

La Ecoeficiencia se expresa a través de la siguiente fórmula (Leal, 2005):

El valor del producto o servicio hace referencia a la cantidad de bienes o servicios producidos o entregados. Ventas netas. Mientras que la Influencia ambiental contempla: consumo de energía, consumo de materiales, consumo de agua, emisiones de gases con efecto invernadero y emisiones de sustancias que dañan la capa de ozono.

Según la WBCSD los elementos básicos en las prácticas de las empresas que operan en forma ecoeficiente son (Leal, 2005):

  1. Reducción de intensidad del material utilizado en la producción de bienes y servicios.
  2. Reducción de intensidad de la energía utilizada en la producción de bienes y servicios.
  3. Reducción en la generación y dispersión de cualquier material tóxico.
  4. Apoyo al reciclaje.
  5. Maximización del uso sostenible de los recursos naturales (recursos renovables contra no renovables).
  6. Extensión de la durabilidad de los productos.
  7. Aumento del nivel de calidad de bienes y servicios.

En la Figura 1 se presenta un esquema de la aplicación de la ecoeficiencia en el ámbito empresarial, a través de la innovación que se ve reflejada en nuevos productos y nuevas habilidades, con repercusiones en la generación de empleo y en empresas exitosas que contribuyen al crecimiento económico de las regiones.

En las empresas, la ecoeficiencia puede ser aplicada en todas las áreas, generando ahorros, eliminando riesgos y materializando proyectos en un panorama real (Inda, Vargas, 2012).

La innovación de productos ambientalmente sostenibles, implica, el desarrollo de productos o tecnologías que están orientadas al mercado y causan el menor impacto ambiental posible (Maxwell, van der Vorst, 2003; Baker, Sinkula, 2005 citado por De Medeiros et al. 2014, p.78).

Figura 1 : La Ecoeficiencia y la Gestión Empresarial. Fuente: Ministerio de Ambiente, Perú, 2009, p. 5.

En el marco de la ecoinnovación, la ecoeficiencia se puede aplicar por medio de tres plataformas: operaciones ecoeficientes, diseño de procesos ecoeficientes y tecnologías ecoeficientes  (Park,  Behera, 2014). Lo cual posibilita unabanico de opciones para que las empresas puedan evaluar cómo actuar de forma ambientalmente sostenible de acuerdo con sus posibilidades.

Se ha realizado una investigación entre septiembre de 2014 y marzo de 2015 que ha permitido la identificación de barreras y oportunidades para desarrollar la ecoeficiencia con aplicación empresarial en Medellín. Con esta finalidad, se ha trabajado a través del estudio de casos. Una descripción de este tipo de investigación se da continuación: 

3.1 Estudio de casos: El estudio de casos es el método indicado para estudios en que se trabaja con un caso considerado típico para explicar cierta situación. El estímulo a la búsqueda de información, a la reformulación de las hipótesis, y a la reorientación de la investigación, se señala como la principal ventaja del estudio de casos como método de investigación. Aunque se plantea como desventaja, no poder generalizar el conocimiento obtenido con los casos estudiados para una población, Yin (1994) argumenta que si pueden ser generalizados para proposiciones teóricas, no para un universo de casos similares. Por su parte, Gil (1994) plantea que el estudio de casos se basa en la idea de que el análisis de una unidad de determinado universo posibilita la comprensión de generalidad del mismo, el cual es un punto de partida para investigaciones futuras más sistemáticas y precisas.

Para desarrollar una investigación que aplique el método de estudio de casos, se deben involucrar los siguientes componentes (Yin, 1994): las interrogantes de investigación (cómo y por qué); las proposiciones y propósitos; las unidades de análisis; la lógica de vínculos datos – proposiciones y los criterios para la interpretación de los resultados.

Igualmente, autores como Soy (1997) en la misma línea de Yin, establece las siguientes etapas para la realización de un estudio de casos como método de investigación: determinar y definir las preguntas de investigación; seleccionar los casos y determinar las técnicas de obtención de datos y las técnicas de análisis; preparar la colecta de los datos; colectar los datos; ordenar y analizar los datos y preparar el informe final.

El método de estudio de casos aplicado para el desarrollo de esta investigación, recoge  los planteamientos propuestos por Soy (1997). A continuación se presentan las condiciones establecidas para cada uno de los cuestionamientos:

3.2 Definición de las preguntas de investigación: La pregunta principal del estudio de caso de esta investigación es: ¿cómo puede la ecoeficiencia con aplicación empresarial ser desarrollada para el beneficio de la ciudad de Medellín (Colombia)?   

Se busca identificar, con la consulta a expertos del sector empresarial, las universidades y el gobierno local, cuáles son las barreras y oportunidades que existen en la actualidad para el desarrollo de la ecoeficiencia con aplicación empresarial en la ciudad de Medellín. Los objetivos específicos son:

  1. Consultar a los actores de la relación universidad – empresa – estado, cuál es su  opinión sobre el desarrollo de la ecoeficiencia con aplicación empresarial en Medellín.
  2. Identificar las barreras y oportunidades que existen en la actualidad para el desarrollo de la ecoeficiencia con aplicación empresarial en Medellín.

3.3 Selección de los casos: Para seleccionar el caso se utilizaron los siguientes criterios:

  1. Desarrollar un tema de estudio en el cual Medellín ha sido reconocido por actores nacionales e internacionales.
  2. Que sea pertinente para el desarrollo estratégico de la ciudad de Medellín. 
  3. Que involucre actores estratégicos de la ciudad de Medellín, desde la relación universidad – empresa - estado.

Bajo las anteriores consideraciones, se aplicara el estudio de casos para la identificación de barreras y oportunidades para el desarrollo de la ecoeficiencia con aplicación empresarial en Medellín (Colombia) a partir de la opinión de los actores de la relación universidad - empresa - estado.

3.4 Preparación y recolección de los datos: Esta etapa corresponde al desarrollo de la estrategia para responder a los interrogantes planteados. Para lograr esta finalidad se ha trabajado de la siguiente manera:

La realización del trabajo de campo para obtener datos e información estratégica a través de la consulta a expertos del sector empresarial, los grupos de investigación y el gobierno local de Medellín. En esta etapa se ha diseñado una encuesta piloto (adaptada de Fernández, 2010, p.371) que ha sido sometida a revisión por parte de expertos de: empresas de consultoría ambiental y de investigadores universitarios. A partir de esta revisión, se diseñó la encuesta definitiva que se utilizó para la obtención de la información.

La presentación de la investigación y la distribución de la encuesta a los expertos consultados fue a través del teléfono y el correo electrónico. Las preguntas se agruparon en los siguientes bloques temáticos: Consideraciones sobre aspectos ambientales; Gestión ambiental; Legislación ambiental; Consideraciones sobre contaminación y Acciones correctivas. La escala para medir el nivel de respuesta fue de 1 a 5 conservando el siguiente orden de priorización:

1 =Totalmente en desacuerdo (TED)    2 = En desacuerdo (ED)

3 = Parcialmente de acuerdo (PDA)     4 = De acuerdo (DA)

5 = Totalmente de acuerdo (TDA)

La encuesta enviada a los expertos del sector empresarial, los grupos de investigación y el gobierno local, permitió obtener información sobre la situación actual en relación con la aplicación que hacen de la ecoeficiencia las empresas de Medellín.

3.5 Análisis de los datos: Este momento corresponde al tratamiento y análisis de los datos e información obtenidos a través del trabajo de campo. En esta etapa se da la identificación de las barreras y oportunidades que existen en la actualidad para el desarrollo de la ecoeficiencia con aplicación empresarial en Medellín.

3.6 Preparación del informe final: En esta etapa se plantean las conclusiones y recomendaciones del estudio de caso para la identificación de barreras y oportunidades para el desarrollo de la ecoeficiencia con aplicación empresarial en Medellín.

Una innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), proceso, método de comercialización o método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (OECD, 2005). Bajo este contexto y, como se mencionó anteriormente, teniendo en cuenta los planteamientos definidos por el WBCSD, se puede argumentar que las siguientes son características diferenciadoras relacionadas con el desarrollo sostenible, donde la ecoeficiencia es un pilar sobre el cual una empresa puede impulsar el desarrollo de su ventaja competitiva: reducción de material, reducción de energía, reducción de toxicidad, recuperación de materiales, sostenibilidad de recursos, durabilidad de los productos o servicios y aumento en el uso o la intensidad en las aplicaciones de los mismos.

A continuación se presentan las matrices que recogen los principales resultados obtenidos a través del trabajo de campo realizado con los actores de la relación universidad – empresa – estado en Medellín y su respectivo análisis para la identificación de barreras, oportunidades y estrategias que deben ser tenidas en cuenta para impulsar el desarrollo de la ecoeficiencia con aplicación empresarial en la Ciudad.  

 

Los siguientes son los resultados obtenidos a partir de la consulta a los actores de la relación universidad – empresa – estado, frente a la pregunta: ¿De acuerdo con su experiencia, qué tipo de actividades realizan las PYMES en Medellín?

La Figura 2 muestra que la mayoría de las universidades están de acuerdo, que en Medellín las PYMES concentran sus actividades en el desarrollo de servicios. Por el contrario, el gobierno local y las empresas manifiestan que las PYMES concentran sus actividades en el desarrollo de productos (tangibles). Esto muestra las diferencias frente al tipo de productos y/o servicios que impulsan el desarrollo económico de la ciudad.

Figura 2 : matrices de opinión de actores frente al desarrollo de productos o servicios en Medellín

De acuerdo con la opinión de los actores de la relación universidad – empresa – estado, respecto a los factores que toman en cuenta las empresas para el desarrollo de los productos o servicios (Figura 3), se muestra en la Tabla 1 , el orden de prioridad que asignan las empresas a estos factores. Estos resultados reflejan que el impacto ambiental no está dentro de las tres prioridades tenidas en cuenta por las empresas de Medellín en este contexto.

Universidades

Empresas

Estado (Gobierno local)

1

Exigencias del cliente

Costo

Costo

2

Costo

Exigencias del cliente

Exigencias del cliente

3

Competitividad

Competitividad

Competitividad

4

Calidad

Calidad

Estética

5

Impacto ambiental

Seguridad

Calidad

6

Estética

Ergonomía

Seguridad

7

Seguridad

Estética

Ergonomía

8

Ergonomía

Impacto ambiental

Impacto ambiental

9

Ciclo de vida

Ciclo de vida

Ciclo de vida

Table 1 : nivel de prioridad de los factores involucrados en el desarrollo de productos o servicios en Medellín

Esta primera etapa de la aplicación de la técnica de investigación permitió obtener datos e información clave sobre el sector predominante para el desarrollo económico de la ciudad de Medellín y el orden de algunos factores que son tenidos en cuenta para el desarrollo de los productos y servicios, esto permite, identificar el bajo nivel de prioridad que es asignado al impacto ambiental, haciendo hincapié que el desarrollo de los mismos es definido en función del costo y las exigencias del cliente.


¿Qué factores considera usted que las empresas toman en cuenta en el desarrollo de los productos o servicios?

Figura 3 : matrices de opinión de actores frente a los factores tenidos en cuenta para el desarrollo de productos o servicios en Medellín


En la Figura 4 se presentan los resultados obtenidos a partir de la consulta a los actores de la relación universidad – empresa – estado, frente a la pregunta: ¿Cuentan las PYMES de Medellín con una división, área o departamento de medio ambiente o con un cargo con funciones relacionadas con aspectos ambientales (ejemplo: división responsable del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14000)?

Figura 4 : matriz de opinión de actores frente a la estructura y estrategia para la gestión ambiental en Medellín

 

De acuerdo con la opinión de las universidades y las empresas consultadas, se evidencia la ausencia de estructuras y estrategias asociadas a la gestión ambiental en las PYMES de Medellín. 

 

¿Las PYMES reciben asesoría externa para la aplicación de las tecnologías de producción más limpia?

 

Figura 5: matriz de opinión de actores frente a la asesoría externa para la gestión ambiental en Medellín

 

Diferente a la opinión de las universidades y el gobierno municipal, las empresas evidencian que las PYMES de Medellín reciben asesoría externa para la aplicación de las tecnologías de producción más limpia (Figura 5).

 

¿Las PYMES destinan recursos financieros para actividades que generen una reducción del impacto ambiental?

 

Figura 6: matriz de opinión de actores frente a la asignación de recursos para la gestión ambiental en Medellín

 

Según los resultados obtenidos en la Figura 6, no hay convencimiento en que las PYMES destinen recursos financieros para actividades que generen una reducción del impacto ambiental.

¿Recibe el personal de las empresas formación en temas ambientales?

Figura 7: matriz de opinión de actores frente a la formación para la gestión ambiental

 

De acuerdo con los resultados obtenidos, solo las empresas consultadas dan evidencia que el personal de las PYMES de Medellín recibe formación en temas ambientales (Figura 7).

En cuanto a las condiciones relacionadas con la estructura y estrategia para la gestión ambiental, la opinión de los expertos ha permitido identificar que los problemas con mayor prioridad están relacionados con la ausencia de una división, área o departamento de medio ambiente, un responsable con funciones ambientales y la asignación de recursos financieros para el desarrollo de proyectos que permitan una reducción del impacto ambiental en el desarrollo de los productos y servicios que generan las empresas de la ciudad de Medellín. Esta situación refleja el desconocimiento sobre la importancia de la formulación e implementación de una estrategia de gestión ambiental como un elemento clave para impulsar la actividad innovadora en función del ciclo de vida de los productos y servicios que se ofrecen desde las empresas.

Las siguientes son los resultados obtenidos a partir de la consulta a los actores de la relación universidad – empresa – estado, frente a la pregunta: ¿Considera usted que las PYMES de Medellín tienen conocimiento sobre la legislación ambiental colombiana?

Figura 8 : matriz de opinión de actores frente al conocimiento de la legislación ambiental colombiana

Los resultados obtenidos (Figura 8), muestran la necesidad que tienen las PYMES de Medellín de tener mayor conocimiento sobre el alcance de la legislación ambiental colombiana.

 

¿Existe en su opinión, alguna supervisión periódica a las empresas, por parte de las autoridades ambientales?

Figura 9: matriz de opinión de actores frente a los procesos de control para la gestión ambiental

 

Solo las empresas y las universidades evidencian estar de acuerdo en que se realiza alguna supervisión periódica a las empresas, por parte de las autoridades ambientales (Figura 9).

La tercera etapa de la aplicación de la técnica de investigación correspondió a la indagación sobre el tema normativo. En este apéndice se han identificado necesidades asociadas al desconocimiento del alcance en la aplicación de la legislación colombiana sobre el tema ambiental y la importancia del despliegue de la misma a un mayor nivel operativo en las empresas.

En el campo de consideraciones sobre los tipos predominantes de contaminación por parte de las PYMES de Medellín (Figura 10) se consideran el siguiente orden:

Universidades

Empresas

Estado (Gobierno local)

1

Emisión de gases

Residuos sólidos

Residuos sólidos

2

Vertidos de agua contaminada

Emisión de gases

Vertidos de agua contaminada

3

Residuos sólidos

Vertidos de agua contaminada

Emisión de gases

4

Generación de olores

Generación de olores

 

5

Ruido

Ruido

 

Tabla 2: nivel de prioridad sobre los principales contaminantes generados en el desarrollo de bienes y servicios

 

Sobre las consideraciones asociadas a la contaminación se han reflejado problemas relacionados con la ausencia de estrategias, técnicas y herramientas para el manejo integral de los residuos sólidos, la emisión de gases y los vertidos de agua contaminada, siendo estos los tres principales contaminantes generados en el desarrollo de los productos y servicios que producen las empresas de la ciudad de Medellín y teniendo como elemento adicional, la ausencia de medición en las emisiones de sustancias contaminantes que se están generando (Tabla 2).


 ¿Qué tipo de CONTAMINACIÓN considera más frecuente por parte de las PYMES de la ciudad de Medellín?

Figura 10 : matrices de opinión de actores frente a los tipos contaminación ambiental generados


La Figura 11 muestra los resultados obtenidos a partir de la consulta a los actores de la relación universidad – empresa – estado, frente a la pregunta: ¿Qué modificaciones han introducido las PYMES en el proceso productivo, para mejorar el aspecto ambiental?

Figura 11 : matrices de opinión de actores frente a las mejoras introducidas para la gestión ambiental


En el marco de las acciones correctivas, las siguientes son las modificaciones que han introducido las PYMES de Medellín en el proceso productivo, para mejorar el aspecto ambiental:

Universidades

Empresas

Estado (Gobierno local)

1

Reciclaje/reutilización de materiales

Reciclaje/reutilización de materiales

Reciclaje/reutilización de materiales

2

Reducción del consumo de energía

Reducción del consumo de energía

Reducción del consumo de energía

3

Uso de energías más limpias

Reducción del consumo de agua

Reducción del consumo de agua

4

Reducción de la emisión de sustancias contaminantes

Reducción en el uso de materiales

Reducción en el uso de materiales

5

Reducción del consumo de agua

Reducción de la emisión de sustancias contaminantes

Reducción de la emisión de sustancias contaminantes

6

Reducción en el uso de materiales

Uso de energías más limpias

 

Tabela 3 : nivel de prioridad sobre las acciones correctivas generadas en el desarrollo de productos y servicios

 

Para finalizar el análisis en lo relacionado con las acciones correctivas que buscan implementar las empresas como parte de su gestión ambiental, se identifica como oportunidad, la posibilidad de implementar estrategias, técnicas y herramientas a partir de la identificación de tecnologías existentes y emergentes que faciliten el reciclaje/reutilización de materiales, la reducción del consumo de energía y la reducción del consumo de agua (Tabla 3) y que a la vez, representen un beneficio directo en las empresas de la ciudad de Medellín.

En la Tabla 4 se presentan las principales oportunidades, barreras y estrategias identificadas a partir del análisis de los resultados del trabajo de campo con los actores de la relación universidad – empresa – estado  en la ciudad de Medellín.

OPORTUNIDADES

BARRERAS

ESTRATEGIAS

Cultura de la gestión ambiental.

Las empresas evidencian el interés en recibir servicios de formación especializada en temas ambientales y asesoría externa para la aplicación de tecnologías de producción más limpia.

Las empresas aún no son conscientes de la importancia de considerar el impacto ambiental como un factor clave en el desarrollo de los productos o servicios.

Desarrollar procesos de sensibilización que muestren la importancia del impacto ambiental como factor a tener en cuenta en el desarrollo de los productos o servicios.

La importancia sobre el despliegue de la legislación ambiental colombiana a un mayor nivel operativo en las empresas.

Desconocimiento sobre la  aplicación de la legislación ambiental colombiana a un mayor nivel operativo en las empresas.

 

1. Elaborar una norma técnica colombiana que permita implementar un sistema de certificación en el manejo de procesos ecoeficientes para el desarrollo de productos y servicios en las organizaciones involucradas.

2. Identificar e implementar estrategias, técnicas y herramientas que permitan orientar el desarrollo de actividades, proyectos y programas para el mejoramiento de las funciones  diferenciadoras relacionadas con la ecoeficiencia (reducción de material, reducción de energía, reducción de toxicidad, recuperación de materiales, sostenibilidad de recursos, durabilidad de los productos y aumento en el uso o la intensidad en las aplicaciones de los mismos) en la generación de productos y/o servicios como un elemento diferenciador para impulsar el desarrollo económico de la ciudad de Medellín.

3. Sensibilizar a las empresas sobre el alcance de la legislación ambiental colombiana y los beneficios que representa su implementación.

 

Tendencias mundiales en el mejoramiento de la gestión ambiental en las empresas.

1. Ausencia de estructuras y estrategias para la gestión ambiental.

2. Deficiente asignación de recursos financieros para la gestión ambiental.

Proyecto para la formulación e implementación de una estrategia de gestión ambiental como un elemento clave para impulsar la actividad innovadora de manera sistemática en función del ciclo de vida de los productos y servicios que se ofrecen desde las empresas.

 

 

Las empresas evidencian la necesidad de medir la contaminación ambiental.

1. Ausencia de estrategias, técnicas y herramientas para el manejo integral de los residuos sólidos, la emisión de gases y el vertido de agua contaminada.

2. Ausencia de medición en las emisiones de sustancias contaminantes que se están generando.

Identificar e implementar estrategias, técnicas y herramientas para la medición y el manejo integral de la contaminación generada por los residuos sólidos, la emisión de gases y el vertido de agua contaminada.

Las empresas evidencian el interés en mejorar alrededor de acciones correctivas como: reciclaje/reutilización de materiales, reducción del consumo de energía, reducción del consumo de agua, reducción en el uso de materiales, reducción de la emisión de sustancias contaminantes y uso de energías más limpias.       

Falta de estudios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para impulsar el desarrollo de la ecoeficiencia con aplicación empresarial en la ciudad de Medellín.

Identificar e implementar estrategias, técnicas y herramientas asociadas a tecnologías existentes y emergentes que faciliten reciclaje/reutilización de materiales, reducción del consumo de energía y reducción del consumo de agua, reducción en el uso de materiales, reducción de la emisión de sustancias contaminantes y uso de energías más limpias y representen a la vez un beneficio directo en las empresas de la ciudad de Medellín.

Tabela 4: identificación de barreras, oportunidades y acciones estratégicas para el desarrollo
de la ecoeficiencia con aplicación empresarial en la ciudad de Medellín 


5. Conclusiones

La fuerte relación universidad – empresa – estado que se da en la ciudad de Medellín, es reconocida como una estrategia modelo para Colombia, que facilita la sinergia de voluntades y conocimientos de empresarios, delegados de universidades, gremios y gobierno que contribuyen en la formulación de agendas de trabajo en temas de I+D+i, que permiten plantear acciones para mejorar la productividad y competitividad de diferentes sectores productivos estratégicos de la Ciudad. La consulta a estos actores permitió la construcción de estrategias que facilitan el desarrollo de actividades, proyectos y programas fundamentales que deberían impulsar las empresas, las universidades y el gobierno local de Medellín, para desarrollar la ecoeficiencia desde una perspectiva empresarial.

El uso de la metodología de estudio de casos, permitió la identificación de barreras y oportunidades para el desarrollo de la ecoeficiencia con aplicación empresarial  a partir de la consulta a los actores de la relación universidad – empresa – estado de la ciudad de Medellín, facilitando la comprensión de la situación y planteando  estrategias para su desarrollo.

El uso de cuestionarios estructurados como técnica de investigación en la aplicación de la metodología de estudio de casos, permitió tomar en consideración opiniones de actores claves que están relacionados con la temática de la investigación. De esta forma se pudo obtener información de alto valor que permitio establecer acciones de mejora asociadas al desarrollo de la ecoeficiencia con aplicación empresarial para la ciudad de Medellín.

En cuanto a las oportunidades identificadas para el desarrollo de la ecoeficiencia con aplicación empresarial (Tabla 4), las situaciones más representativas muestran que las empresas evidencian el interés en mejorar alrededor de acciones correctivas como: reciclaje/reutilización de materiales, reducción del consumo de energía, reducción del consumo de agua, reducción en el uso de materiales, reducción de la emisión de sustancias contaminantes y uso de energías más limpias.       

En cuanto a las barreras identificadas para el desarrollo de la ecoeficiencia con aplicación empresarial (Tabla 4), las situaciones más representativas muestran que hay desconocimiento del alcance en la aplicación de la legislación colombiana sobre el tema ambiental y una deficiente asignación de recursos financieros para la gestión ambiental.

En cuanto a los cambios deseables y viables para desarrollar la ecoeficiencia con aplicación empresarial en la ciudad de Medellín, la utilización de la técnica de investigación con expertos en la temática, que a su vez son actores fundamentales en la relación universidad – empresa – estado, ha permitido obtener resultados satisfactorios y tomar como base la identificación de barreras, oportunidades y estrategias para la formulación de una agenda de trabajo en temas de Investigación, Desarrollo e innovación relacionados con la ecoeficiencia, que busca también mejorar la productividad y competitividad de las empresas.

Es bajo este contexto, que propuestas metodológicas como el Proceso Vigi-Creativo (Montes, Regino, 2008) pueden complementar el desarrollo de esta agenda de trabajo, para identificar principios de solución que impulsen innovaciones tecnológicas en el campo de la ecoeficiencia.

6. Recomendaciones

Debido a que la temática de la ecoeficiencia es fundamental en el marco de un desarrollo empresarial estratégico y sostenible, se sugiere continuar en la construcción de un esquema de relacionamiento que facilite su desarrollo en la ciudad de Medellín y que tenga en cuenta las estrategias construidas a partir de la opinión de los actores de la relación universidad – empresa – estado. Igualmente se propone la creación de un comité para la elaboración de una norma técnica colombiana, que promueva la implementación de procesos ecoeficientes para el desarrollo de productos y servicios en las empresas a través de un proceso de certificación.

Referencias bibliográficas


1. Universidad de Medellín. Colombia. Email: jmontes@udem.edu.co

2. Fundación Universitaria Luis Amigó. Colombia. Email: liseth.galeanoru@amigo.edu.co


Vol. 36 (Nº 17) Año 2015

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]