Espacios. Vol. 36 (Nº 02) Año 2015. Pág. 11

Código de ética empresarial para las Pymes: marco de referencia para la sostenibilidad y responsabilidad social empresarial (RSE)

Code of Business Ethics for SMEs: framework for sustainability and corporate social responsibility (CSR)

Luis Alfonso PÉREZ Romero 1; Manuel Alfonso GARZÓN Castrillon 2; Alberto IBARRA Mares 3

Recibido: 23/09/14 • Aprobado: 22/11/14


Contenido

1. Introducción

2. Revisión de Literatura

3. Materiales y métodos

4. Resultados

5. Conclusiones

6. Recomendaciones

7. Referencias bibliográficas


RESUMEN:
Esta publicación tiene como objetivo diagnosticar la necesidad de un código de ética empresarial y sensibilizar a los empresarios de las Pymes de la importancia que tiene el integrar en el modelo económico empresarial al medio ambiente y al desarrollo social en los procesos de negocios y proporcionar herramientas necesarias para que se implemente este enfoque sostenible en las pequeñas y medianas empresa de América Latina. Se desarrolló un trabajo de fuentes primarias de investigación aplicando un cuestionario estructurado a una muestra representativa de los Directivos y Dueños de las Agencias de Viajes de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) para conocer el alcance del Código de ética bajo un marco de la sostenibilidad y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del día a día de las empresas afiliadas a la AMAV. Los resultados mostraron la urgencia e importancia de implementar el Código de Ética Empresarial para ser más transparentes entre los socios y el desarrollar programas de RSE, lo más pronto posible para poder contribuir con la sociedad y el medio ambiente desde la unidad de todas las empresas afiliadas a la asociación.
Palabras claves: código de ética empresarial; Empresa verde; sostenibilidad; responsabilidad social empresarial (RSE); Pymes.

ABSTRACT:
This publication aims to diagnose the need for a code of business ethics and awareness among entrepreneurs of SMEs in the importance of integrating economic model in the business environment and social development in business processes and provide tools needed this sustainable approach to be implemented in small and medium enterprises in Latin America. Work of primary research sources was developed using a structured questionnaire to a representative sample of Managers and Owners of Travel Agencies of the Mexican Association of Travel Agencies (AMAV) for the scope of the Code of Ethics within a framework of questionnaire sustainability and Corporate Social Responsibility (CSR) everyday of the AMAV affiliates. The results showed the urgency and importance of implementing the Code of Business Ethics to be more transparent between partners and develop CSR programs as soon as possible to contribute to society and the environment from the drive of all affiliates the association.
Keywords: code of business ethics; Green Company; sustainability; corporate social responsibility (CSR); SMEs

1. Introducción

Durante mucho tiempo, hablar de  ética y de empresa, unidos,  han sido conceptos que se han movido en planos de la realidad distintos. Hoy en día la situación ha evolucionado, son innumerables los congresos, conferencias, artículos informativos y artículos científicos, además los medios de comunicación se ocupan de e unir las palabras ética y empresa, en concreto al hablar de ética empresarial.

A partir de este momento,  se comienza a experimentar un proceso profundo y acelerado de cambios, sin precedentes en la historia de la humanidad. Este cambio es ávido, complejo, turbulento y súbito, que llega de forma imperiosa e impregna a todos los segmentos de la sociedad. Tales evoluciones imprimen un dinamismo tecnológico y científico, y las consecuentes revisiones de valores, de forma jamás vista, que alcanzan en pleno nuestra vida cotidiana y el de las organizaciones.

Para De George (2011) el término que actualmente se utiliza tiene su origen en Estados Unidos y su uso se extendió en los años setenta y siguiendo a Küng (2010) cada día es mayor el número de personas conscientes de que la crisis económica y financiera global tiene también que ver con valores y normas éticas comunes, pero la ética no implica solo exhortaciones morales, sino acción moral.

El hecho de que sólo a partir de los años 70 comenzara a hablarse en Estados Unidos de ética empresarial para Román (2000) no debe inducir a pensar que, porque no existiera el nombre, tampoco existía una idea de cuál había de ser el comportamiento que debía seguirse en los negocios. Predominaba una determinada moral bastante identificada con la religión, y existía una moral de la empresa, la moral del dueño, sin que nadie pidiera más justificaciones. No se trata de que, como algunos suponen, el discurso moral sea ajeno al discurso propiamente empresarial, de que las reglas del juego de la economía y las de la empresa sean ganar dinero -esto es, hacer negocio- y de que hacerlo bien signifique, como mucho, estar dentro  de la ley. Porque durante mucho tiempo según Echaniz (2003)  el mundo de la empresa se ha regido bajo la máxima de «los negocios son los negocios». Esta afirmación, llevada al extremo, conduce a un «todo vale para conseguir beneficios» que es difícilmente defendible y, desde luego, nada deseable socialmente. La conclusión es clara: la formación de buenos profesionales (con los conocimientos técnicos necesarios) no necesariamente conduce a la formación de profesionales «buenos». De aquí la necesidad de impartir la asignatura de ética empresarial.

Por su parte Martin (2000) las tendencias actuales en torno a tales preocupaciones de la ética empresarial, están encaminadas sobre la problemática de la autorregulación de las organizaciones del ámbito económico, lo cual resulta útil para abordar lo que acontece en el terreno de la relación entre acuerdos y normas para la vida empresarial.

Este es un fenómeno apasiónate, pues implica descubrir de qué modo la presión de la sociedad interna y externa, es la que va forzando a la empresa a que repiense tanto el fino como los medios que se ha fijado en su actividad además de obligarle a que reflexiones y asuma las consecuencias positivas y negativas de su praxis.

2. Revisión de Literatura

2.1. Los valores éticos en la empresa

En primer lugar es importante establecer con base en Cortina (1997) que el fin de la empresa es lograr la satisfacción de necesidades humanas, para lo cual tiene que contar con la obtención de beneficio, pero ni satisfacer tales necesidades puede hacerse a costa de los derechos de los empleados, de algunos consumidores o de los proveedores, ni el beneficio de los miembros de la empresa puede pasar por delante de los derechos de los consumidores, Cualquier organización ha de obtener una legitimización  social y para conseguir ha de logar a la vez producir los bienes que de ella se esperan y respetar los derechos  reconocidos por la sociedad en la que vive y los valores que esa sociedad comparte.

Ahora hablar de ética en la sociedad de consumo plantea  Cavalieri, (2002), y más aún, en el mundo de los negocios, en estos últimos tiempos están muy de actualidad, como si existiese un sentimiento común difundido para recuperar en las elecciones políticas y sociales, en el mundo del trabajo, en las acciones de cada día, contenidos de moralidad y justicia más profundos, que el dinamismo y la conflictividad de la vida cotidiana parecen haber borrado, ofuscado o, por lo menos, rodeado de profundas incertidumbres.

En  este aspecto es importante retomar la propuesta de Román  (2000) sobre que la ética de la empresa puede recoger de la filosofía lo mejor de las distintas teorías éticas que han surgido a lo largo de la historia. De la corriente deontológica, que subraya la importancia de obrar por la convicción del deber que hay que realizar y el respeto a la humanidad, debe asumir los principios, principios limitadores y orientadores: contra ellos no se debe obrar y la realidad ha de tender a la realización más plena de éstos en la medida de lo actualmente posible.

Estos principios para Román (2000) son el de no maleficencia, según el cual no hay que hacer daño, y menos a los que ya están mal, aumentando su sufrimiento. Y el principio de beneficencia, de acuerdo con el que una acción ha de hacer el bien, y a cuanta más gente, mejor, pero el bien de los afectados en tanto que personas autónomas capaces de escoger sus opciones, su bien. Estos dos principios son jerárquicamente subsidiarios del de autonomía -hay que contar y conceder libertad a los afectados por las decisiones- y el de justicia, según el cual una decisión sólo será justa si cuenta con el consentimiento de los afectados. Es fácil comprobar que nadie consiente, libre y con conocimiento de causa, en ser dañado, en que se cometa contra él un mal; y por el principio de coherencia universalizadora, si no lo quiere para sí, no debe quererlo para nadie.

En este orden de ideas, una empresa  ética se debe entender siguiendo a Cortina (1997)  como  aquella que busca satisfacer el interés de los afectados por su actividad; movida  por una ética de la responsabilidad, que tiene también en cuenta la bondad o maldad de las consecuencias de las decisiones para la meta que persigue con su actividad; y por último la ética de la empresa no es sólo personal, sino que pide también que sea moralmente correcta la trama organizativa.

2.2. El Código de Ética

La historia de la ética en los negocios para Küng (2010) se remonta en el tiempo tanto como la ética y los negocios. Podemos imaginarnos los primeros trueques basados en un sentido de intercambio igualitario

En el contexto actual de la ética empresarial, para Martín (2000) la legitimidad de una organización fundada en valores se realiza tanto hacia el interior de la organización como hacia el ámbito externo constituido por los clientes, proveedores y contratistas y, aún más allá, con todos los ciudadanos que, si bien no mantienen relaciones económicas directas con la empresa, contribuyen sin embargo a la formación de la opinión pública. Dicha legitimidad está fundada sobre la confiabilidad, la calidad de los servicios o productos, la correspondencia entre costos y servicios o productos y es necesario que se construya y reconstruya permanentemente, a través de continuos contactos y pruebas de confiabilidad que la empresa da hacia al ámbito externo.

Esta relación de co-implicación, la ética empresarial garantiza la continuidad de la credibilidad y la confianza, desde el ámbito externo hacia el interior de la empresa y viceversa, mediante un conjunto de reglas que, como lo señala  Lagana (1999), se definen como un "pacto ético", cuyos fundamentos son los siguientes:

a. La elaboración de una cohesión moral de empresa, por la cual sus miembros se orientan a perseguir no los intereses personales (oportunismo), sino los intereses de la empresa entendida como comunidad operativa (fundada en valores).

b. La creación de un conjunto de relaciones internas entre la empresa y sus miembros, según las cuales a éstos les sean reconocidos los valores de persona y de trabajador, en lo que se constituye como una línea de crecimiento de la empresa, conjuntamente con un movimiento de crecimiento de las personas que trabajan en ella.

No obstante, para De George (2011)  la ética empresarial ha dejado de ser considerada una contradicción. El público de muchos países es más consciente ahora de los aspectos éticos de los negocios de lo que lo era hace cuarenta años; aunque la disciplina académica de la ética empresarial continúa desarrollándose, ha madurado y ha dejado de luchar para instituirse como tal; y la comunidad empresarial al menos ha comenzado a considerar la deontología y las exigencias éticas como parte de lo que debe gestionar e interiorizar.

En este orden de ideas, para Gonzalez et al (2006) el código ético es un documento formal donde se expresa la voluntad y la disposición de la empresa para el reconocimiento y satisfacción de todos los intereses en juego. Lo anterior se complementa con Debeljuh (2005) los códigos de ética en las empresas constituyen un medio eficaz para institucionalizar la ética dentro de las empresas. Se presentan como la expresión clara y definida de los valores compartidos dentro de una organización. Sin embargo, muchas veces ha sido cuestionado el rol que tienen dentro de las organizaciones. El presente trabajo pretende mostrar que su utilidad está estrechamente vinculada al desarrollo de virtudes de las personas involucradas, a una adecuada política de comunicación y a un firme liderazgo, comprometido con los valores morales.

Pero concluye Debeljuh (2005)  la eficacia de un código de ética se relaciona estrechamente con el grado de compromiso de las personas con los valores que él contiene. En la medida en que cada persona se decida libre y conscientemente a ser leal y coherente con esas pautas de acción y oriente su conducta hacia ellas, ese código será eficaz. Sólo de esta manera se podrá mostrar que, a través de ese documento, se ha logrado educar a la persona en el desarrollo de sus virtudes.

2.3. Los Grupos de interés ( Stakeholders)

En primer lugar vamos a abordar la teoría de los grupos de interés, expresión que viene del neologismo inglés "stakeholder´s", traducido como grupos de interés, que nos invita a comprender que en las organizaciones, no solo existe responsabilidad hacia los inversionistas, sino también hacia otros grupos que están interesados en su funcionamiento.

El termino stakeholder´s o grupos de interés, siguiendo a Freeman (1984), en la segunda década del siglo XXI se utiliza para mostrar a los directivos y gerentes de las organizaciones, un novedoso  concepto que implica entender que sin conocer las necesidades,  demandas y  opiniones de estos grupos es muy difícil, tanto en el entrono interno como en el externo de la organización moderna, formular, estrategias, políticas u objetivos que fueran éxito asegurado a corto, mediano y largo plazo.

Por otra parte, afirma Gil et al (2011) que el constante fracaso para abordar las preocupaciones y las expectativas de los grupos, en última instancia, reduce la confianza de los inversionistas en acciones de la empresa, que afectan a su coste de financiación (costo medio ponderado del capital) y, por tanto, las oportunidades de lucro.

En este orden de ideas, la teoría de los grupos de interés, insta a mostrar que la capacidad de una empresa para generar una riqueza sostenible a lo largo del tiempo y, con ello, su valor a largo plazo viene determinada por sus relaciones con sus grupos de interés (Freeman, 1984). Según el mismo autor, el grupo de interés de una empresa es (por definición) cualquier grupo o individuo que puede afectar o es afectado por el logro de los objetivos de la organización.

Hacemos un llamado especial con base en Freeman y  Evan, (1990) a entender que la teoría de los grupos de interés predice que la sostenibilidad debe tener un impacto positivo sobre los resultados financieros porque las organizaciones se benefician de "abordar y equilibrar las reivindicaciones" de los múltiples grupos de interesados clave.

Con relación a la sostenibilidad, la teoría de los grupos de interés, siguiendo a Freeman y Evan (1990) proponen que éstos deben tener un impacto positivo  que se reflejen en los resultados financieros. Visto desde este ángulo las organizaciones sostenibles están orientadas a los grupos de interés que concurren en la actividad organizacional, potencializando los activos tangibles e intangibles de las organizaciones, como parte del valor de ésta y sus expectativas son de largo plazo.

Lo anterior exige de las organizaciones y sus directivos de las organizaciones que deben asumir nuevas formas de dirigirlas, en las cuales propone Carrión (2009), generar estrategias, políticas a través de códigos de conducta internos que garanticen el desarrollo de sus actividades ordinarias sean sostenibles y no impacte contra los derechos sociales y ambientales de los grupos de interés implicados.

Siguiendo con los aspectos más importantes en relación con los grupos de interés, es vital comprender que las organizaciones y sus directivos tengan un excelente conocimiento de los grupos de interés, para lo cual es necesario categorizarlos en relación con las expectativas, los, problemas, los inconvenientes, la ubicación geográfica, y cómo les impactan, esto se ha dado en llamar "mapa de los stakeholder´ s, lo cual requiere además la capacidad de influencia de cada uno, para poder establecer prioridades  y las posibles interacciones entre los grupos y su relevancia.

Un criterio para establecer un orden de prioridades entre los grupos de interés, exige definir el nivel de influencia, dependencia o disposición para participar, constituyen buenos puntos de partida, pero también es necesario utilizar otros criterios, como el relacionado con el impacto y relevancia para la empresa (Olcese, Rodríguez Ángel y Alfaro, 2008). Este criterio se constituye en diferentes categorías con el objeto de priorizar los grupos de interés en: Gil, et al (2011)

 

  1. Críticos: son aquéllos que tienen un impacto clave económico, fortalecen o influyen en la reputación, conceden o limitan licencias o accesos o crean el futuro del sector.
  2. Básicos: son aquellos con un impacto medio en los resultados del negocio, que pueden afectar parcialmente la reputación, pero que inciden de alguna manera en los procesos clave de la compañía.
  3. Complementarios: son aquéllos que tienen un mínimo impacto económico, influyen escasamente en la reputación y pueden proveer de servicios o productos complementarios.

En este proceso de surgimiento de los stakeholder´s  se pueden identificar tres generaciones de grupos de interés,  con base en  Accountability, United Nations Environment  Programme, Stakeholder´s research Associates Canada Inc (2005) la primera generación corresponde a las experiencias iniciales de relaciones con los grupos de interés, en respuesta a las presiones externas, circunscrito a los temas  que generan conflicto;  la segunda generación, corresponde a una etapa en la que las organizaciones han demostrado su potencial para aumentar el entendimiento mutuo, gestionar los riesgos y resolver los conflictos de manera efectiva. En la tercera generación, se logra una relación integral y estratégica para lograr la competitividad sostenible, valorando las contribuciones de la participación efectiva de los grupos e interés en el aprendizaje  y la innovación, así como el logro de la sostenibilidad, alineando su desempeño social, ambiental y económico con su estrategia principal.

Se infiere por tanto que uno de  los puntos más importantes en el ámbito de la sostenibilidad  es logar el diálogo con los grupos de interés, de esta manera y teniendo en  cuenta que la teoría de los grupos de interés, de Freeman (1984) Mohn (2005), quienes proponen que la capacidad de una organización para generar riqueza sostenible a lo largo del tiempo largo plazo está determinada por sus relaciones con sus grupos de interés, cuya  cooperación puede tener un gran éxito.

 

3. Materiales y métodos

3.1. Fuentes primarias de investigación

Se realizó un proyecto de investigación exploratorio y descriptivo con el apoyo del método de investigación hipotético inductivo y cuantitativo (se aplicó un cuestionario estructurado) con el fundamento de modelos estadístico multivariable y la revisión del marco conceptual, teórico y de antecedentes que respalden la propuesta del código de ética para implementar los criterios de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para las Pymes.

Unidad de análisis: Directivos y/o dueños de las Agencias de Viajes afiliadas a la AMAV-México.

Espacio: Ciudad de Aguascalientes lugar de encuentro de la Convención Nacional de los afiliados a la AMAV.

Variable dependiente: grado de importancia para implementar un enfoque ético y sostenible en sus negocios, la cual se medirá en una escala likert de 1 a 5, siendo cinco la máxima importancia y el grado de conocimiento que se tiene sobre la Responsabilidad Social empresarial, así como la prioridad que existe en estos momentos para desarrollar acciones de RSE, medida en escala Likert.

Variables independientes: propias de las empresas y propias de los fundadores de las mismas como: forma jurídica, antigüedad de constituida, giro, número de empleados, si tiene certificaciones en calidad u otras, datos de los presidentes o directivos de las Agencias como educación, ocupación, edad, género, grado de conocimiento e intención de incorporar en la AMAV un código de conducta y acciones concretas para la RSE.

3.2. Hipótesis

Hipótesis I

Ho1: No hay diferencia significativa entre las variables propias de las empresas de la AMAV-México y del grado de importancia para integrar el enfoque ético-sostenible en sus negocios.

Ha1: Si hay diferencia significativa entre las variables propias de las empresas de la AMAV-México y del grado de importancia para integrar el enfoque ético-sostenible en sus negocios.

Hipótesis II

Ho2: No hay diferencia significativa entre las variables propias de los fundadores de las empresas afiliadas a la AMAV-México y del grado de importancia para integrar el enfoque ético-sostenible en sus negocios.

Ha2: Si  hay diferencia significativa entre las variables propias de los fundadores de las empresas de la AMAV-México y del grado de importancia para integrar el enfoque ético-sostenible en sus negocios.

Hipótesis III

Ho3: No hay diferencia significativa entre la actitud de los Presidentes y/o Directivos Generales de las AMAV-México hacia del grado de importancia para integrar el enfoque ético-sostenible en sus negocios.

Ha3: Si hay diferencia significativa entre la actitud de los Presidentes y/o Directivos Generales de las AMAV-México hacia del grado de importancia para integrar el enfoque ético-sostenible en sus negocios.

3.3. Diseño del instrumento de medición

Cuestionario estructurado, al que se le aplicó una prueba piloto a directivos de las empresas afiliadas a la AMAV-México, quienes ayudaron mucho en la redacción de algunas preguntas que para la mayoría de los empresarios no comprendían.

El grado de validez y confiabilidad global se obtuvo con el Alfa de Cronbrach de .749 para el cuestionario en general y se realizó la validez concurrente con bloques de variables que miden el nivel de importancia para implementar la ética empresarial con un Alfa de Cronbach de .839 y de .850 para el bloque de preguntas del cuestionario que miden solamente las actividades de la Responsabilidad Social Empresarial. 

3.4. Tamaño y selección de la muestra

Se utilizó la fórmula para el tamaño de la muestra de población finita ya que el total de los afiliados regulares es de 636 y con un error del 5% y nivel de confianza del 95% se obtuvo el siguiente tamaño de la muestra:

n= P (1-P) / (E²/Z²) + P (1-P)/N

n= .5(1-.5) / .(05)²/(1.96)² + (.5) (1-.5)/636.

n= 239

La selección se realizó de manera aleatoria simple, la cual se fue modificando en función de la disponibilidad para contestar el cuestionario pero procurando respetar la aleatorización.

3.5. Trabajo de campo

El trabajo de campo se realizó aplicando el cuestionario de manera directa y personalizada abordando a cada uno de los afiliados de la AMAV que quisiera colaborar de manera voluntaria a contestar el cuestionario, pero respetando la aleatorización sistematizada simple: uno de cada tres podría contestar el cuestionario.

4. Resultados

Con el apoyo del paquete estadístico del SPSS, se realizaron los análisis estadísticos univariados, bivariados y multivariados para dar respuesta a cada una de las tres hipótesis planteadas. Para fines prácticos del análisis se presentarán en tres grandes apartados: estadística descriptiva, estadísticos para el Código de Ética, los estadísticos para la RSE y el análisis de las hipótesis planteadas para la ética y la RSE.

4.1. Estadística descriptiva

De manera descriptiva se puede ver los siguientes resultados: el cien por ciento contestó que si considera necesario de un Código de Ética Empresarial en la AMAV, de estos el 66% están constituidos jurídicamente como una Sociedad Anónima de Capital Variable (AS de CV) y el 34% restante están operando como persona física o de manera independiente; en promedio tienen 19 años trabajando con la Agencia y cuentan con 14 empleados; el 92% son operadores minoristas dentro de la industria del turismo en México y el 8% está orientado a Congresos y Convenciones. El 81% son Presidentes o Directivos Generales de la Agencia, mientras que el 19% son Directivos de Mandos Medios. En cuanto al tamaño el 45% son pequeñas, 31% micros, 7% medianas y 17% son grandes. El 94% cuenta con una certificación en calidad; el 42% cuenta una certificación en medio ambiente y el 85% cuenta con otras certificaciones.

El cien por ciento considera que se necesita un Código de Ética en la AMAV y de estos el 90% ha oído hablar de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y el 68% conoce empresas que han puesto en práctica estas acciones de la RSE,  por lo que no es un tema nuevo para los empresarios de la AMAV, donde el 44% realizan acciones sistemáticas en materia de RSE y consideran la participación de las personas de la organización, la gestión del medio ambiente y actividades sociales como acciones importantes para elaborar este código en la AMAV.

El perfil de los afiliados a la AMAV, son de género masculino (63%), edad promedio de 40 años, con alto nivel de escolaridad (78% con nivel de profesional: 60% profesional y 18% con posgrado), con una ocupación del 78% trabajando de tiempo completo en la agencia.

Con los datos anteriores se puede ver que existe una representación de esta muestra del comportamiento real de las empresas afiliadas a la AMAV, teniendo una clara representación en tamaño, giro y forma jurídica o de constitución como empresa dentro de México.

4.2. Validez y confiabilidad del instrumento de medición

Se encontró un grado de validez y confiabilidad global del cuestionario con el apoyo del  Alfa de Cronbach del .859; un Alfa de Cronbach parcial de .818 para el bloque de preguntas hacia una práctica empresarial con ética; .789 para el bloque de preguntas relacionadas a la RSE; .883 para el bloque de preguntas sobre cómo realizarían actividades de RSE y .906 de posibles acciones a realizar por parte de las empresas de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV). Para el bloque de los stakeholder se obtuvo un Alfa de Cronbach de .776. Con estos valores de la validez y confiabilidad del cuestionario y con los grados de confianza del tamaño de la muestra los datos nos ofrece la certidumbre suficiente para realizar las estadísticas inferenciales de factor análisis y análisis discriminante.

4.3. Análisis para el código de ética empresarial AMAV-MÉXICO

¿Por qué se requiere un código de ética y quiénes deben participar en el marco de referencia para construir el Código de Ética de la AMAV?

Ante estas preguntas los empresarios de la AMAV consideran que es importante un Código de Ética para Mejorar los procesos internos de las Agencias de Viajes, obtener más orden y control de los procesos, generar confianza, trabajar con más calidad y de manera honesta para poder publicar o registrar las buenas prácticas de empresas responsables y éticas. Estos seis atributos mencionados representante el 80% de las menciones realizadas y se consideran estos como un marco de referencia fundamental para integrar el Código de Ética. Ver gráfico 1

Gráfico 1 Importancia del código de ética

Fuente: Código de Ética Empresarial AMAV-México (2013)

Los afiliados a la AMAV consideran importante que participen en la integración del Código de Ética todos los miembros afiliados a la AMAV y de preferencia los Presidentes o dueños de las Agencias de Viajes, siendo estos dos rubros el 80% por ciento de las menciones, por lo que se sugiere integrar a todos los afiliados de manera presencial o virtual para que participen en el diseño e integración del Código de Ética Empresarial AMAV. Ver gráfico 2.

Gráfico 2. Quienes deben participar

Fuente: Código de Ética Empresarial AMAV-México (2013)

Los factores internos de cada Agencia de Viajes que se deben considerar como marco de referencia para construir el marco de referencia para el Código de Ética-AMAV son: actuar con profesionalismo, actuar con la verdad, de manera responsable, mejorando el servicio día a día e involucrar todas las áreas funcionales de la agencia de viajes como los empleados de ventas, servicio al cliente, contabilidad, administración y planeación. Tomando en cuenta estos cinco factores internos, se tendría el 90% de impacto en todos los afiliados a la AMAV. Ver gráfico  3

Gráfico 3. Factores internos

Fuente: Código de Ética Empresarial AMAV-México (2013)

Los elementos en concreto que se deben tomar en cuenta para integrar el Código de Ética en la AMAV son en orden de importancia: primero la honestidad, seguida de respeto, transparencia, calidad del servicio, generar lazos de amistad, comunicación entre todos los afiliados y crear espacios de confianza. Con estos atributos se logrará tener un impacto en el 80% de las referencias o elementos concretos sugeridos por los afiliados para integrar un Código de Ética Empresarial. Ver gráfico 4.

Gráfico  4. Incorporación Código de ética

Fuente: Código de Ética Empresarial AMAV-México (2013)

Las empresas de afiliadas a la AMAV-México, sugieren que se debe tener un comportamiento ético en primera instancia ante los socios, seguido de los clientes, proveedores y empleados. Con estos cuatros grupos se tendría un impacto del 90% de los grupos de interés que deben ser tomados en cuenta en la integración de un Código de Ética Empresarial AMAV-México. Lo curioso es que la mayoría quiere internalizar la idea de crear un código de ética para ellos y no para la Presidencia de la AMAV. Ver gráfico 5

Gráfico 5. Comportamiento ético

Fuente: Código de Ética Empresarial AMAV-México (2013)

Los factores de negociación que se deben integrar entre las agencias de viajes dentro de un marco de referencia para el Código de Ética de la AMAV y generara empoderamiento del mismo código son en orden de importancia: el respecto entre todos los colaboradores de la AMAV-México, saber trabajar en equipo en beneficio de nuestros clientes-turistas, siempre procurar trabajar con honestidad, transparencia y solidaridad sin descuidar la comunicación clara ante toda circunstancia del negocio mismo. Se sugiere integrar todos estos factores para que los afiliados realmente se sientan escuchados en esta experiencia de integrar un Código de Ética Empresarial AMAV-México. Ver gráfico 6.

Gráfico  6. Factores de negociación

Fuente: Código de Ética Empresarial AMAV-México (2013)

En cuanto al grado de importancia para integrar un Código de Ética Empresarial en las Agencias incorporadas a la AMAV, la evaluación proporcionada fue de 4.9 de una evaluación máxima de 5, lo que quiere decir que el grado de importancia para integrar este código es muy alto y se debe incorporar los principios fundamentales del respeto con una evaluación de 4.9, siendo la máxima 5, la verdad con una evaluación de 4.7, la transparencia con una evaluación de 4.7, la justicia con 4.6, honestidad igual con 4.6, la solidaridad con 4.6 y la corresponsabilidad con una evaluación de 4.4. Ver tabla 1.

Tabla  1. Importancia para integrar un Código de Ética Empresarial

Importancia de los principios hacia una práctica empresarial con Ética en la AMAV

Evaluación de 1 a 5, siendo 5 totalmente de acuerdo.

Justicia

4.6

Verdad

4.7

Respeto

4.8

Transparencia

4.7

Corresponsabilidad

4.5

Honestidad

4.6

Solidaridad

4.5

Fuente: Elaborado por los autores (2014)

Al agrupar los temas de la importancia de los principios fundamentales para evolucionar hacia una práctica empresarial con Ética en la AMAV-México y con el apoyo de análisis multivariable de factores, se obtuvo una KMO de .612, lo que indica una adecuada rotación de factores con una varianza explicada del 69% para los dos factores claramente definidos ante estos principios para integrar el Código de Ética Empresarial. El peso relativo de cada variable según los datos arrojados por la matriz de componentes rotados de varimax, muestra dos grupos que se podrían identificar como el actuar de la persona como dueño o directivo de la agencia y el actuar de la agencia como persona jurídica o empresarial. Se espera que el actuar de la persona debe ser con transparencia, decir siempre la verdad y que sea justa. El actuar de la agencia se espera que sea muy solidaria con las otras agencias, ser corresponsable, honesta y actuar con respeto hacia el otro. Ver tabla 2.

Tabla  2. Principios fundamentales para la actuación individual e integrupal en el proceso
de integrar el código de ética empresarial en la AMAV-MÉXICO

Actuar de la persona o directivos

Actuar de la agencias de la AMAV

Actuar con TRANSPARENCIA con un peso de .95

Actuar con SOLIDARIDAD con un peso de .94

Actuar con VERDAD: .90

Actuar con CORRESPONSABILIDAD:  .89

Actuar con JUSTICIA: .55

Actuar con HONESTIDAD con un peso de .67

 

Actuar con RESPETO con un peso de .415

Fuente: Elaborado por los autores (2014)

Importancia de los principios fundamentales para evolucionar hacia una práctica empresarial con ética en la AMAV.

Con el apoyo del Análisis Discriminante se pudo identificar las variables del grupo que estaría muy interesada en aplicar los principios de la Ética Empresarial en su agencia. Para realizar este análisis se tuvo que bajar la escala de medición de la variable: ¿Cuál es su grado de importancia para integrar un Código de Ética Empresarial en las Agencias de Viajes incorporadas a la AMAV?, medida en escalar intervalar a escala nominal, saliendo dos grupos: 1 los que consideran muy importante y 2 los que consideran importante. Se debe recordar que el cien por ciento contestó entre importante y muy importante. Las variables independientes se fueron seleccionando según su peso relativo y grado de importancia en el modelo discriminante hasta llegar a las siguientes variables que definen mejor el modelo de coeficientes de discriminantes para realizar mejor el pronóstico de los que si estarían muy interesados en implementar la Ética Empresarial:

Con una correlación canónica de .496, que explica el cien por ciento de la varianza y una lambda de Wilks de .754, que equivale a una chi cuadrada de 52 y con significancia de .000, se puede concluir que existe suficiente evidencia para definir claramente el comportamiento de dos grupos en función de las variables discriminantes. Es importante resaltar que el 80% de los casos fueron seleccionados correctamente para realizar este análisis.

Con estos pesos relativos de las variables que miden los principios fundamentales proporcionados por los asociados a la AMAV, se puede calcular la fórmula para predecir la evolución hacia una práctica empresarial con ética en las agencias afiliadas a la AMAV:

Z= Justicia (-.337) + Respeto (.336) + Honestidad (.333) + Antigüedad (-.304) + Transparencia (-.276)

Ejemplo: Si partimos de datos hipotéticos de una empresa afiliada a la AMAV-México, con 20 empleados, con evaluación de 5 en justica, respeto, honestidad y transparencia, encontraremos el siguiente valor:

z=5x(-.337)+5x(.336)+5x(.333)+20x(-.304)+5x(-.276)= -5.8

Este valor de 5.8 sería el más alto para ubicar a la empresa con alta probabilidad para trabajar con los principios de la Ética Empresarial. Si multiplicamos con 1 cada uno de los valores nos permitiría ubicar a la empresa con la menor disposición a trabajar con ética dentro.

4.4. Análisis de prueba de hipótesis hacia la ética empresarial

Hipótesis I

Si existe diferencia estadística en relación a la forma jurídica con una significancia de .025, por lo que se rechaza la hipótesis nula ya que las empresas constituidas como jurídicas consideran muy importante integrar un código de ética empresarial en su quehacer empresarial; la antigüedad con un grado de significancia de .000, por lo que rechaza la hipótesis nula planteada debido a que todas consideran muy importante integrar un código de ética empresarial; Y el número de empleados con una significancia de .000 señala que las de mayor número de empleados consideran muy importante integrar el Código de Ética Empresarial.

Hipótesis II

 

En cuanto a la relación entre el cargo, se rechaza la hipótesis con una significancia de .000, ya que los de mayor cargo consideran muy importante integrar el enfoque ético sostenible en sus negocios: en cuanto a la variable género también se rechaza la hipótesis planteada con una significancia de .000 ya que las mujeres están totalmente de acuerdo que se implemente el Código de Ética Empresarial en la AMAV, obviamente secundadas por los del género masculino. Serían las mujeres empresarias de la AMAV-México, las más sensibles para invitarlas a ser parte del equipo de trabajo para diseñar el Código de Ética Empresarial;  En cuanto a la edad se puede observar que los jóvenes son los más sensibles para invitarlos a ser parte de los equipos de trabajo con una significancia de .003 y en cuanto al grado de escolaridad no existe gran diferencia ya que sin importar el grado de escolaridad todos consideran de muy importante integrar el Código de Ética Empresarial en su quehacer diario como afiliado de la AMAV.

Hipótesis III

 

Se rechaza la hipótesis nula ya que el cien por ciento de los encuestados,  manifestaron necesitar un Código de Ética Empresarial para la AMAV. Existe la actitud y la voluntad política para integrarlo hacia adentro de la AMAV-México, ya que la evaluación de 4.81, siendo 5 la máxima evaluación nos dice que existe un alto grado de importancia para integrar el código de ética empresarial en las agencias incorporadas a la AMAV.Con una significancia de .000 se acepta la hipótesis alterna ya que los Presidentes y/o Directivos Generales de la AMAV consideran muy importante integra un Código de Ética Empresarial.

5. Conclusiones

Gracias al marco teórico conceptual de este trabajo y a los resultados arrojados por la investigación con el cuestionario que se aplicó se logra construir un marco de referencia para integrar el código de ética sostenible que contribuya a la implementación de la Responsabilidad Social empresarial para las Agencias de Viajes afiliadas a la AMAV-México.

Con los resultados se logra el objetivo principal de este proyecto de investigación que es el de Conocer el grado de importancia para integrar el enfoque ético sostenible en las empresas afiliadas a la AMAV-México, para construir un marco de referencia que contribuya a codiseñar el código de ética sostenible.

Según el marco de referencia, antecedentes y los hallazgos de la investigación primaria se concluye que los afiliados si necesitan de un Código de Ética Empresarial bajo el marco de la RSE en la AMAV, por lo que la actitud hacia el mismo es muy alta y a su vez recomiendan que se deben buscar los mecanismos para que todos los afiliados a la AMAV, clientes y proveedores coparticipen en el diseño del mismo Código.

Lo que más motivaría a los afiliados de la AMAV a participar en el diseño del Código de Ética Empresarial es para mejorar los procesos administrativos, para darle más orden y control a los procesos entre los afiliados, para generar confianza entre ellos mismos, clientes y proveedores, para trabajar con honestidad, seguridad y transparencia. Los factores internos de cada Agencia de Viajes para construir el marco de referencia para el Código de Ética Empresarial más recomendados a tomar en cuenta son: actuar con profesionalismo, actuar con la verdad, actuar de manera responsable, todas las agencias deben mejorar el servicio e involucrar a todo el personal que labora en la Agencia, así como integrar los elementos éticos en la Misión, Visión y políticas de la empresa. Los elementos concretos sugeridos por los afiliados de la AMAV a integrar en el Código de Ética son en orden de importancia: honestidad, respeto, transparencia, calidad del servicio, amistad, comunicación, confianza, solidaridad y responsabilidad.

Algo importante a destacar es que los afiliados a la AMAV, si ven la necesidad de integrar un Código de Ética Empresarial y lo consideran importante para actuar éticamente ante los socios mismos, ante sus clientes, proveedores, ante sus empleados y por último ante el Presidente de la AMAV, lo que se puede interpretar como un deseo de actuar por beneficio propio y beneficio de grupo y no para quedar bien ante las autoridades de la misma Asociación.

Los factores para la negociación que se deben tomar en cuenta para transacciones entre las agencias de viajes son por orden de importancia: el respeto, saber trabajar en equipo, buscar siempre satisfacer las necesidades turísticas de los clientes, actuar siempre con honestidad, transparencia, solidaridad y la comunicación oportuna y suficiente para tomar decisiones en beneficio de los clientes y de las agencias de viajes.

Con el apoyo del análisis discriminante se pudo obtener los factores que miden los principios fundamentales para evolucionar hacia una práctica empresarial con ética en la AMAV y de esta manera precalificar a las agencias para clasificar aquellas que tengan en estos momentos una mayor disposición para trabajar con principios éticos. La fórmula que ayuda a calificar los valores "Z" integra las siguientes variables según su peso relativo: Justicia (-.337), a mayores práctica empresariales justas se podría observar una actitud más positiva de la Agencia para trabajar con un Código de Ética Empresarial; Respeto (.336), lo que muestra el nivel de exigencia de todo afiliado a tener un comportamiento respetuoso en todos los procesos de negociación; Honestidad (.333), la evaluación más alta de la variable de honestidad contribuye sin duda alguna a ser una empresa honesta en el trato verbal y escrito en todo el proceso de las negociaciones; antigüedad (-.304), a mayor antigüedad  de la agencia sin duda alguna contribuye con los buenos deseos de los afiliados ya que es necesario que se compartan los puntos fuertes o fortalezas entre agencias para otorgar un servicio en equipo de calidad y por último la transparencia (-.276), obviamente a mayor transparencia en el actuar diario de la agencia facilitará el proceso de integración de proyectos para atender a mercados y clientes comunes:

Z= Justicia (-.337) + Respeto (.336) + Honestidad (.333) + Antigüedad (-.304) + Transparencia (-.276)

En conclusión general, los afiliados de la AMAV-México, requieren de manera urgente de un Código de Ética Empresarial.  Para mediano plazo requieren de un marco de referencia para implementar la RSE con el sello distintivo de la AMAV-México o de ser posible se debe trabajar de manera urgente el concepto de la sostenibilidad debido a que este integra la ética empresarial y las actividades de Responsabilidad Social Empresarial.

6. Recomendaciones

Para empezar a realizar actividades éticas en la AMAV-México, se recomienda un actuar deseado para cada uno de los miembros socios y/o afiliados que cumplan con los principios de transparencia en todo el proceso de la transacción comercial con clientes, proveedores y entre agencias afiliadas o no a la AMAV, decir siempre la verdad y actuar con justicia apelando al buen juicio personal de lo que es justo o no en todo el proceso de las transacciones comerciales procurando el ganar-ganar. Se sugieren los siguiente principios fundamentales para actuar como equipo de trabajo AMAV: actuar con solidaridad, esto es, existen agencias con mayores fortalezas y ventajas competitivas que deberían colaborar con las agencias más pequeñas o medianas, ser corresponsables con todos los socios involucrados en proyectos turísticos para deslindar la responsabilidad en proporción de la participación de cada una de las agencias involucradas en los proyectos turísticos. Actuar con honestidad y respeto para construir la confianza que hoy se necesita para poder atender de manera transparente a nuestros clientes, proveedores y grupos de interés involucrados en todas las agencias afiliadas a la AMAV.

Dentro de las acciones inmediatas y posibles a realizar de RSE para los afiliados de la AMAV-México, están: establecer un código de conducta escrito en la empresa, desarrollo de planes de formación para los empleados de la Agencia de Viajes, desarrollo de programas para la prevención y evaluación de riesgos laborales, información a los clientes para fomentar un consumo responsable, desarrollo de actividades para impulsar el comercio justo, protocolos que garanticen la veracidad de la publicidad de la empresa, fomento de políticas no discriminatorias en la contratación de trabajadores y establecer programas de reciclaje.

 

7. Referencias bibliográficas

ACCOUNTABILITY, United Nations Environment Programme, Stakeholder´s research Associates Canada Inc. (2005). The Stakeholder engagement manual from words to action. The practitioner´s handbook on stakeholder engagement vol. 2

Canada Inc. (2005). The Stakeholder engagement manual from words to action. The practitioner´s handbook on stakeholder engagement vol. 2.

Carrion  J. (2009) Responsabilidad social corporativa. Observatorio de la Deuda en la Globalización. Portal sostenibilidad. Cátedra UNESCO de sostenibilidad de la UPC. Barcelona, consultado 31 de Agosto de 2014. http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01_php?numapartat=4&id=134

Cavalieri, E. (2002): Economia ed etica aziendale, Torino, Giappichelli.

Cortina A (1994) Ética de la empresa. Hacia una nueva cultura empresarial, Ética de la sociedad civil, Taurus, Madrid.

Cortina A. ( 1997) Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid. Alianza.

De George R.  (2011)  Historia de la ética empresarial, en Valores y ética para el siglo XXI, BBVA España, , www.bbvaopenmind.com, https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/02/valores_y_etica_esp.pdf,  consultado   el 4 de septiembre de 2014.

DebeljuhP.  (2005)E & G Economia e Gestão, Belo Horizonte, v. 5, n. 9, p. 48-56, abr. 2005.

Echaniz (2003)  Ideas para la formación en ética empresarial, Lan Harremanak/9 (2003-II) (51-59)

Elkington, J (1999): "Triple Bottom Line Revolution: ReportingfortheThird Millennium", empresa familiar: perspectiva del predecesor versus sucesor, Grupo de investigación FEDRA, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España.

Freeman, R. E. (1984) Strategic Management: A Stakeholder Approach. Pitman Series in Business and Public Policy.

Freeman, T. y Evan, W.M. (1990): "Corporate Governance: A Stakeholder Interpretation",The Journal of Behavioral Economics 19(4) 337-359.

Gil, A. Luciano. P. (2011) La gestión de los grupos de interés: una reflexión sobre los desafíos a los que se enfrentan las organizaciones en la búsqueda de la sostenibilidad empresarial, Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa (11). Páginas 71-90.

Gonzalez E. y García D. (2006) La Responsabilidad Soda1 Empresarial (RSE) en Europa: la apuesta por un nuevo modelo de empresa. Una revisión crítica desde la ética empresarial, Recerca Revista De Pessament I  ANALISIS, - pp. 157-170

Hart, S.L. (1995): "A Natural-Resource-Based View of the Firm", Academy of Management Review, 20 (4), pp. 986-1014.

Jacobs M. (1997).La economía verde. Edit. Icaria.

justo, Fundación Heinrich Böl, México, D. F

Küng H. (2010) La crisis económica global hace necesaria una ética global. El Manifiesto por una ética económica global, en Valores y ética para el siglo XXI, BBVA España, , www.bbvaopenmind.com, https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/02/valores_y_etica_esp.pdf,  consultado el 4 de septiembre de 2014.

Lagana, A. (1999). Il Codice etico nelle Ferrovie dello Stato. Politeia 53: 54-66.

Marchuelo J. Et al (2007) Transparencia y sostenibilidad en las organizaciones de inserción Aragonesa, Fundación económica Aragonesa, Fundación Económica Aragonesa, FUNDEAR, www.fundear.es consultado EL 12 DE Febrero de 2013.

Marcus, A. y Anderson, M. (2006). A general dynamic capability: does it propagate business and social competencies in the retail food industry?.Journal of Management Studies.43(1). pp. 19-46

Marcus, A. y Fremeth, A.R. (2009). Green Management Matters Regardless, Academy of Management Perspectivas. August.pp. 17-26.

Margolis J. y Walsh A. (2003) Misery Loves Companies: Rethinking Social Initiatives by Business Administrative Science Quarterly June 2003 vol. 48 no. 2 268-305.

Martin (2000) Acuerdos y normas. Los códigos en la ética empresarial, Telos Vol. 2 (2): 278-283, 2000

Mohn, R. (2005) La responsabilidad social del empresario. Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores. Barcelona, p. 90.

Moneva J.M.& Royo J.M. (2003) La inversión socialmente responsable, especial referencia a los fondo de inversión éticos, Revista Interdisciplinar de Gestión ambiental, la ley- actualidad. Madrid ano5, N 53, p.26

Muñoz M (2013) La responsabilidad social en el ámbito de la empresa: impactos sobre la movilidad sostenible, eciencia.urjc.es,  Consultado el 15 de Abril de 20113: Link: http://eciencia.urjc.es/jspui/bitstream/10115/11594/1/TMS8_RSC%20y%20movilidad%20sostenible.pdf

Olcese, A.; Rodríguez Á, M.; ALFARO, J. (2008) Manual de la empresa Responsable y Sostenible. Madrid: McGraw-Hill

Porter, M.E. y Van der Linde (1995). Toward a new conception of the environment competitiveness relationship.Journal of Economic Perspectives, 9(4). pp. 97-118.

Preston, L.E.; O'Bannon, D.P. (1997): "The Corporate Social-Financial Performance Relationship", Business and Society, vol. 36, núm. 4, pp. 419-429.

PRI(Principles for Responsible Investment) UNEP finance Initiative and the global Compact, corporate Responsibility: Investors Give new twist to good/band cop routine 1-4, Londres en Línea , consultado el 2 de abril de 2013, disponible en: http://www.unpri.org/files/PRI-GCphll-final.pdf

Ricart, J. E.; Rodríguez, M.Á.;  Sánchez P. y Ventoso, L (2006)  La empresa sostenible: aprendiendo de los líderes del Índice Dow Jones de Sostenibilidad (DJSI), Fundación BBVA,España.

Román B. (2000) La dimensión ética de la práctica empresarial. En ARS BRWIS, pp209-227.

Russo, M. V. y Fouts, P. A. (1997): A Resource-based Perspective on Corporate Environmental Performance and Profitability. Academy of Management Journal, vol. 40, n1 3, pp. 534-559.

Salazar Ch. (2001) Definiciones  y alcances del desarrollo sostenible, editorial Panama, S.A. www.epsa.com

Sam y PWC (2009) the sustainability yearbook, Sustainable Asset Management (SAM) & PricewaterhouseCoopers (PwC) en línea: http://www.mx.boell.org/downloads/Gruene_Oekonomie_.pdf, consultado el 12 de Abril de 2013, September 2003, Volume 24, Issue 6, Pages 667–812.

Siegel, D.A. (2009) Green management matters only if it yields more green: an economic/strategic perspective. Academy of Management Perspectives.August. Pp. 5-16.

Suarez, F. F. and Utterback, J. M. (2007) "Dominant designs and the survival of firms," Strategic Management Journal (16), 2007, pp. 415-430.

Turban D Y Cable D.(2003) Firm reputation and applicant pool characteristics; in Journal of Organizational Behavior, for Journal of Organizational Behavior

Valle et al (2010) Economía Verde 20+20 DOCUMENTO BORRADOR versión 1.0, julio 2010, para discusión abierta en http://www.eoi.es/blogs/20verde/ EN SAVIA, el Repositorio institucional de Conocimiento Abierto de EOI http://www.eoi.es © Fundación EOI, 2010.

Vélez B. R; Garzón M. et al. (2005) Protocolo de investigación del grupo perdurabilidad empresarial, Universidad del Rosario, Bogotá. D.C.


1 PhD en Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México y Profesor e investigador del Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey .luisalfonsoperezromero@hotmail.com
2 BA, MSc; PhD, PostPhD, Profesor Profesor Doctorado en Gestión Universidad EAN, Bogotá D.C, E. Mail: mgarzon2.d@ean.edu.co

3 PhD en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Barcelona y Profesor e investigador de UNIREMINGTON, Corporación Universitaria Remington. maresmex@yahoo.com



Vol. 36 (Nº 02) Año 2015
[Índice]
[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]