Espacios. Vol. 35 (Nº 2) Año 2014. Pág. 4


Prácticas y tecnologías de Gestión del Conocimiento en Instituciones de Educación Superior

Knowledge Management Practices and Technologies in Higher Education Institutions

Segundo BENÍTEZ 1; Mauricio URIONA 2; Gregorio VARVAKIS 3; Klaus NORTH 4

Recibido: 01/11/13 • Aprobado: 18/01/14


Contenido

RESUMEN:
Las Instituciones de Educación Superior (IES) implementan estrategias de Gestión de Conocimiento (GC) para mejorar los servicios educativos. Las prácticas de GC, apoyadas por tecnologías web 2.0,permiten la identificación, creación, almacenamiento, intercambio y uso del conocimiento. El objetivo del artículo es realizar un diagnóstico del uso de dichas prácticas y tecnologías web 2.0en las IES a partir de datos de un caso específico.Los resultados demuestran que las prácticas de GC y las tecnologías web 2.0 son conocidas pero no utilizadas en su totalidad. En este sentido la implementación de acciones de cara a la institucionalización de las prácticas debe ir acompañado de una estrategia de GC que involucre a toda la organización.
Palabras Clave: Instituciones de Educación Superior, Gestión del Conocimiento, Web 2.0

ABSTRACT:
Higher Education Institutions (HEI) implement Knowledge Management (KM) strategies to improve educational services. KM practices, supported by web 2.0 technologies, allow the identification, creation, storage, interchange and use of knowledge. The aim of this article is to assess the use of such practices and technologies in HEIs, based on data from one case study. Results show that KM practices and web 2.0 technologies are known but seldom used in HEIs. The article concludes by suggesting that action plans aiming at institutionalizing KM practices must go in line with an overall KM strategy, involving the whole organization.
Key words: Higher Education Institutions, Knowledge Management, Web 2.0



1. Introdução

Las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen un papel importante en la sociedad, el bienestar de las comunidades y el crecimiento sostenible de los países.Sin embargo, las IES tienen pocos procesos formalesque utilizan el conocimiento para estimular la innovación, mejorar el servicio educativo o maximizar la eficiencia y eficacia operativa(Cranfield, 2011). En consecuencia muy pocas utilizan los beneficios de la Gestión de Conocimiento (GC) como factor de competencia.

Pese a que existen pocos ejemplos de su implementación en las IES como lo señala Cranfield (2011) y menos aún en América Latina, la Gestión del Conocimiento conduce a tomar mejores decisiones, reducir el tiempo de creación de productos – producción curricular e investigación, mejorar los servicios académicos y administrativos y reducir costos (Kidwell; Linde; Johnson, 2000).

En términos operativos, la GC se implementa a partir de prácticas (técnicas o métodos) incorporadas a las rutinas organizacionales y apoyadas por tecnologías. Más recientemente, Bebensee et al. (2012) indica a las tecnologías web 2.0 como facilitadoras de la implementación de prácticas de GC.

Una pregunta pertinente en este sentido es ¿cuál es el nivel o grado de uso de las prácticas de GC por la IES? partiendo de la premisa de su relevancia para las funciones y actividades centrales de estas instituciones.

Así, el objetivo del artículo es diagnosticarel grado de uso de prácticas de Gestión del Conocimiento en unaInstitución de Educación Superior. Para esto se ha seleccionado una Universidad de la República del Ecuador. A pesar de ser un trabajo enfocado en un caso específico, el artículo trae subsidios sobre el panorama de las IES en América Latina sobre el uso de GC.

2. Prácticas y tecnologías de la Gestión del Conocimiento

Según CEN (2004) el conocimiento es la combinación de datos e información, a la que se añade la opinión de expertos, habilidades y experiencia, para dar lugar a un activo valioso que puede ser utilizado como soporte para la toma de decisiones. El conocimiento puede ser explícito y tácito, individual y colectivo.

Para Na Ubon y Kimble (2002)la Gestión del Conocimiento es la gestión de los procesos que gobiernan la creación, diseminación y utilización de los conocimientos mediante la fusión de la tecnología, estructura organizacional y personas para crear aprendizajes mas efectivos, resolver problemas y tomar decisiones en la organización.

La integración de cada una de estas actividades dentro de la organización tienen que ser apoyados por métodos o técnicas de GC que las llamaremos en este artículo, prácticas de GC. Las prácticas de GC comprenden, según Coombs et al. (2000),un conjunto de actividades, procedimientos, técnicas y sistemas que permiten una rápida implementación de la GC en las organizaciones.

En la Tabla 1 se presentan las prácticas de GC que serán consideradas en este trabajo, y que fueron extraídas de APO (2010), Becerra-Fernandez y Sabherwal (2001), Batista  (2006) y Souza (2011).

Tabla 1:Prácticas de Gestión del Conocimiento

Práctica

Definición

Lluvia de Ideas

Son reuniones entre docentes para generar ideas o discutir detalladamente cómo resolver problemas.

Asistencia entre Colegas

Consiste en solicitar ayuda de los compañeros y expertos en la materia en relación con una cuestión importante que el equipo se enfrenta y así acortar la curva de aprendizaje del equipo.

Comunidades de Práctica

Son grupos de docentes que comparten una preocupación o una pasión por algo que hacer y aprenden a hacerlo mejor a medida que interactúan con regularidad.

Captura de Ideas y Conocimientos

Consiste en escribir de manera explícita (libro, artículo, documento, video etc.) lo que el docente cree que ha aprendido o una nueva idea a medida que ocurren en el lugar de trabajo.

Narrativas

Consiste en que los docentes cuenten historias de éxito relacionados a su experiencia o lecciones aprendidas al frente de otros docentes que deseen adquirir nuevos conocimientos.

Encuentros Informales

Son conversaciones y encuentros no planeados o casuales  entre los docentes con el fin de reflexionar, producir y compartir pensamientos e ideas en forma natural, voluntaria, participativa y sin confrontación.

Rotación de Personal

Consiste en que los docentes roten por los diferentes departamentos o grupos de investigación con el fin de ayudar a introducir nuevas tecnologías, conocer procesos de trabajo y hacer mas fluido el conocimiento institucional.

Espacios Físicos de Colaboración

Son espacios físicos de trabajo o aspectos físicos de nuestra oficina que facilitan a los docentesinteractuar, crear y compartir conocimiento y apoyar las actividades humanas. Ejemplo: Espacios abiertos, utensilios de colaboración (pizarra, documentos, revistas, etc.), sala de reuniones, etc.

Revisión de Aprendizaje

Consiste en evaluar y captar las lecciones aprendidas por los docentes mientras duraun proyecto, es decir, descubrir en cada etapa del proyecto lo que pasó, por que ocurrió, como mantener los puntos fuertes y como mejorar los puntos débiles; y así, mejorar de forma continua la evolución del proyecto.

Educación Corporativa

Comprende programas de educación continua o a distancia, eventos, cursos, seminarios, talleres, etc. establecidos en la Universidad con miras ala creación de comportamientos, actitudes, conocimientos y habilidades técnicas específicas  por parte de los docentes.

Taxonomía

Consiste en utilizar un sistema de clasificación para organizar dentro de la Universidad la información, documentos y bibliotecas de manera coherente; de manera que facilite la recuperación, captura y reconocimiento de contenido importante para el docente.

Fuente: El autor. Adaptado de APO (2010)

La tecnología como apoyo a la gestión del conocimiento es cada vez mas importante, es por ello que, actualmente se ha constituido un reto integrar aplicaciones 2.0 como soporte a las iniciativas de GC.

Para Bebensee et al. (2012) se han identificado nuevas estructuras sociales a consecuencia del uso de aplicaciones web 2.0 como la reducción del número de reuniones presenciales y nuevas formas de compartir información e ideas.

La Web 2.0 es la reorientación de la web que promueve la interacción sin límites, la colaboración y participación de las personas. Se caracteriza por la aparición de una gran cantidad de contenido generado por usuarios de Internet (Bebensee et al., 2012).

Con base en Bebensee et al. (2012)y APO (2010)las aplicaciones web 2.0 que servirían como apoyo al proceso de GC se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2: Lista de aplicaciones web 2.0

Aplicaciones Web 2.0

Ejemplos

Wiki

wikimedia.org

Blog

wordpress.com

Redes Sociales

facebook.com

Video conferencia

skype

Espacios virtuales de colaboración

docs.google.com

Marcadores sociales 

delicious.com

Audio y video por internet 

youtube.com

Fuente: Bebensee et al. (2012) y APO (2010)

Al ser estas aplicaciones web 2.0 pequeñas, fáciles de instalar y manipular, baratas, con un alto componente colaborativo y de fácil adopción; pueden ser utilizadas como soporte para las prácticas de GC, siempre y cuando estén bien enfocadas y formen parte de una estrategia organizacional de GC.

3. Metodología

Para el análisis de las prácticas de GC en el contexto de las IES fueronseleccionadas las siguientes:

  • Lluvia de Ideas
  • Asistencia entre Colegas
  • Comunidades de Práctica
  • Captura de Ideas y Conocimientos
  • Narrativas
  • Encuentros Informales
  • Rotación de Personal
  • Espacios Físicos de Colaboración
  • Revisión de Aprendizaje
  • Educación Corporativa
  • Taxonomía

Luego se procedió a identificar las aplicaciones web 2.0 asociadasa las prácticas de GC, evaluando 9 alternativas;  estas son:

  • Blog
  • Wiki
  • Redes sociales (Ejemplo: Facebook, twitter)
  • Video Conferencia (Ejemplo: skype, adobeconnect)
  • Espacios virtuales de colaboración (Ejemplo: Google docs)
  • Marcadores sociales  (Ejemplo: delicious)
  • Audio y video por internet  (Ejemplo: youtube, flickr)
  • Ninguna
  • Otras

Para cada una de las 11 prácticas se evaluó el uso de la práctica y como las aplicaciones web 2.0 apoyan las mismas.

Para el análisis de las Prácticas de Gestión del Conocimiento en las IES se procedió aplicar una encuesta online a los profesores que trabajan a tiempo completo en una IES privada de Ecuador que constaba de dos partes. En la primera parte de la encuesta once Prácticas de GC fueron evaluadas y cada una de ellas representaba un ítem en la misma. Cada ítem evaluado (práctica evaluada) tenía dos preguntas cerradas, la primera pregunta estaba acompañada de una escala de clasificación tipo Likert de 4 puntos (nunca, algunas veces, frecuentemente, muchas veces) que medía el uso de la práctica  y la segunda pregunta estaba formada de 9 opciones de selección múltiple que medía el uso de la tecnología en dicha práctica. En la segunda parte de la encuesta se explora la importancia de las prácticas mediante una pregunta donde se pide al encuestado ordenar dichas prácticas asignándole un número desde el 1(mas importante) hasta el 11(menos importante) a cada una de ellas.

De las 458 encuestas enviadas se obtuvieron las siguientes respuestas:

  • 152 contestaron la encuesta en su totalidad, lo que equivale al 33% de los encuestados.
  • 87 contestaron parcialmente la encuesta, lo que equivale al 19% de los encuestados.
  • En total 239 personas contestaron la encuesta parcial o totalmente, lo que equivale al 52% de los encuestados.

Con base en Owen y Jones (1994)los datos recolectados son representativos y por consiguiente se procede al análisis e interpretación de resultados.

La confiabilidad o consistencia interna de los resultados obtenidos se midió aplicando el Coeficiente alfa de Cronbach a las respuestas de las 11 prácticas de GC investigadas, dando un valor de 0,789; lo cual significa que los datos recolectados son  coherentes en sus respuestas y por lo tanto es procedente su análisis e interpretación.

Para el análisis de las prácticas de GC y su relación con el proceso de GC se procedió a filtrar las respuestas y seleccionar las encuestas donde cada participante respondió a los 11 ítems relacionados a cada práctica, mientras que, para evidenciar la importancia de las prácticas de GC fueron seleccionadas las encuestas donde cada participante respondió la pregunta de forma completa, lo cual significa que debía ingresar un orden de importancia a cada práctica de GC de 1 (mas importante) hasta 11 (menos importante) sin repetirse.

Para relacionar el uso e importancia de las prácticas de GC se tomó como medida común la moda y se procedió a graficar dichos resultados. El eje “x” de la gráficarepresenta el uso de las prácticas y fue dividido en cuatro partes con base en la escala de clasificación tipo Likert de 4 puntos (1=nunca, 2=algunas veces, 3=Frecuentemente, 4=muchas veces) utilizada en esta investigación; mientras que, el eje “y” de la gráficarepresenta la importancia de las prácticas y fue dividido en once partes relacionadas con los valores dados por el encuestado desde 1 (mas importante) hasta el 11 (menos importante).

4. Resultados

La presentación de resultados contempla el análisis de la muestra investigada en relación al de uso e importancia de las prácticas de GC y las aplicaciones web 2.0 que soportan las mismas.

En la Tabla 3 se presentan la frecuencia con la cual los docentes utilizan las prácticas de GC en el proceso de Formación Docente. Adicionalmente, fueron seleccionados los porcentajes mas altos en cada práctica (celdas en negrita).

Tabla 3:Uso de las prácticas de GC
Fuente: El autor

En la Tabla 3 se puede observar como los docentes en promedio el 27% nunca ha utilizado las prácticas de GC, el 45% utiliza algunas veces y solo el 28% lo hace continuamente.

Con base en los porcentajes de uso, la práctica mas utilizada por los docentes es la lluvia de ideas y la menos utilizada rotación de personal.

Esto demuestra la necesidad actual de implementar estrategias de GC para que los docentes que utilizan las prácticas “algunas veces” lo hagan mas continuamente, y además, para que las prácticas menos utilizadas sean difundidas por la organización con el fin de institucionalizarlas.

Para el análisis de las aplicaciones web 2.0 como soporte para el proceso de formación docente se presenta en la Tabla 4 el porcentaje de los docentes que utilizan determinadas tecnologías en cada una de las prácticas, adicional a esto se señalan los tres valores mas altos con un color mas obscuro (celdas en negrita). Cabe mencionar que la suma de los porcentajes en las columnas no es igual a 100% ya que cada docente/encuestado puede seleccionar más de una opción.

Tabla 4: Uso de las aplicaciones web 2.0 como soporte para las prácticas de GC
Fuente: El autor

En la Tabla 4 se puede observar como las aplicaciones web 2.0 mas utilizadas por los docentes son los espacios virtuales de colaboración como Google Docs, audio y video por internet como Youtube y redes sociales como Facebook. En opuesto se encuentran las aplicaciones web menos utilizadas como video Conferencia, Blog, Wiki y Marcadores Sociales.

Muchos docentes no utilizan ningún tipo de aplicación tecnológica, lo cual está relacionado con el no uso de las prácticas de GC.

Un aspecto importante a ser examinado son las soluciones adicionales que los docentes utilizan como apoyo para su proceso de formación, como se muestra en la Tabla 4 en la columna “Otro”. Estas soluciones señaladas por los encuestados se agrupan en dos tipos: las no tecnológicas y las tecnológicas, siendo esta última el foco de la presente investigación. Dentro de las no tecnológicas están los encuentros presenciales y en las tecnológicas el correo electrónico, chat y moodle institucional.

Como se puede observar los docentes no utilizan las aplicaciones web 2.0 como soporte para su proceso formativo sino que optan por tecnologías mas básicas como el mail, chat y el entorno virtual de aprendizaje o moodle institucional –este último es obligatorio ingresar diariamente; esto se debe según Kim y Trimi (2007) a que son tecnologías más cómodas de usar o que son fáciles y baratas de adquirir.

En la Tabla 5 se muestra la importancia de las prácticas de GC ordenadas con base en la moda de las respuestas obtenidas. En el caso de que una práctica de GC sea multimodal se procedió a elegir la de menor valor

Tabla 5: Importancia de las Prácticas de GC

Prácticas de GC

Moda

Lluvia de Ideas

1

Comunidades de Práctica

2

Captura de Ideas y Conocimientos

2

Asistencia entre Colegas

3

Revisión de Aprendizaje

5

Narrativas

7

Encuentros Informales

8

Espacios Físicos de Colaboración

8

Educación Corporativa

10

Rotación de Personal

11

Taxonomía

11

Fuente: el autor.

En la Tabla 5 se observa que las prácticas de GC del conocimiento mas importantes para los docentes encuestados son la lluvia de ideas, las comunidades de práctica y la captura de ideas y conocimientos.

Para el análisis de las prácticas de GC en relación al uso e importancia se toma en consideración las modas de los datos recolectados, como se muestra en la Tabla 6.

Tabla 6: Modas del uso e importancia de las Prácticas de GC

Prácticas de GC

Uso (moda)

Importancia (moda)

Lluvia de Ideas

2

1

Comunidades de Práctica

1

2

Captura de Ideas y Conocimientos

2

2

Asistencia entre Colegas

2

3

Revisión de Aprendizaje

2

5

Narrativas

2

7

Encuentros Informales

2

8

Espacios Físicos de Colaboración

2

8

Educación Corporativa

2

10

Rotación de Personal

1

11

Taxonomía

2

11

Fuente: el autor.

Con base en la Tabla 6 se elaboró la Figura 1 que muestra la relación entre la importancia y el uso de las prácticas de GC.

Figura 1: Relación modal entre el uso e importancia de las prácticas de GC.
Fuente: el autor.

En la Figura 1 se puede observar que P3 (comunidades de práctica) es una práctica crítica ya que es señalada por los docente como muy importante y no es utilizada.

Partiendo del supuesto de que todas las prácticas de GC deben estar en el cuadrante B, es importante que las prácticas del cuadrante A  como lluvia de ideas, captura de ideas y conocimientos, asistencia entre colegas y revisión de aprendizaje; sean potenciadas, no de forma aislada sino en el marco de una estrategia de GC organizacional.

5. Conclusiones

Con el afán de conocer de que forma las prácticas de GC están siendo utilizadas en las Instituciones de Educación Superior se llevó a efecto esta investigación explorativa en una IES privada de Ecuador, la misma que evidenció los puntos que se detallan a continuación.

Las IES como generadoras de conocimiento deben implementar prácticas de GC como parte de una estrategia de GC que ayuden a identificar, crear, almacenar, compartir y aplicar el conocimiento con el objetivo de mejorar el servicio educativo y maximizar la eficiencia operacional.

El método utilizado hizo posible identificar las prácticas de GC aplicadas en el contexto de las IES, definir las aplicaciones web 2.0 que soportan dichas prácticas y sobre todo, comprender con claridad el uso e importancia de las prácticas de GC, percepciones sobre la GC en la IES, acciones que estimulen el uso de las prácticas y una visión general de la GC en las Universidades.

Pese a que las prácticas de GC no están institucionalizadas, los decentes de la Universidad investigada utilizan principalmente la lluvia de ideas y asistencia entre colegas, acompañados de espacios virtuales de colaboración y correo electrónico para su formación académica, que consiste de jornadas de trabajo, formación de idiomas, capacitación continua, eventos y gestión productiva. Además, fueron identificadas las prácticas de GC mas importantespara el proceso de formación, entre la más destacada se encuentra la “lluvia de ideas”.

A pesar de que no han sido identificadas estrategias alineadas con la GC dentro de las IES, los docentes universitarios utilizan de forma aislada las prácticas de GC; lo que hace posible inferir que estas se encuentran de manera implícita dentro de los procesos universitarios y lo que resta es crear una estrategia para integrarlas e incentivar su uso.

La tecnología es fundamental en la implementación de las prácticas de GC. Las aplicaciones web 2.0 a pesar de su facilidad en el uso y alcance no son muy utilizadas por los docentes, debido a que no existen estrategias que integren estas tecnologías con las prácticas de GC. Las aplicaciones 2.0 identificadas como mas utilizadas son: espacios virtuales, audio y video por internet y redes sociales. Adicionalmente, existen tecnologías mas básicas que son utilizadas como el correo electrónico y el chat no solo porque son de fácil acceso sino porque su uso es continuo y casi obligatorio.

Frente a la capacitación que la Universidad investigada realiza a sus docentes sobre el uso de las aplicaciones web 2.0, se concluye que: i) esta capacitación no esta soportada por una estrategia de uso de las aplicaciones web 2.0 alineadas con la GC, y ii) las aplicaciones web 2.0 que los profesores utilizan ayudan a potencializar las practicas de GC. Esto último debido a que existe una relación entre las aplicaciones web 2.0 que utilizan los docentes como soporte para las prácticas de GC y las que son capacitadas por la institución.

Las prácticas de GC al ser consideradas esenciales para las iniciativas de GC se constituyen en un medio que facilitan la comprensión del estado actual del proceso de GC, de cara a la institucionalización de dichas prácticas.

A pesar de que la GC esta consolidándose dentro de las Universidades como un tema académico, las prácticas de gestión del conocimiento no están siendo utilizadas como una iniciativa de gestión para mejorar el desempeño organizacional ni como ventaja competitiva de las Universidades.

Bibliografía

APO (2010); Knowledge Management Tools and Techniques Manual.Japón, ISBN:  9283370937.

Batista, F. (2006); O Desafio da Gestão do Conhecimento nas Áreas de Administração e Planejamento das Instituições Federais de Ensino Superior (IFES). Brasil, ISSN: 14154765.

Bebensee, T.; Helms, R.; Spruit, M. (2012); Exploring the Impact of Web 2.0 on Knowledge Management, en: Knowledge Management 2.0: Organizational Models and Enterprise Strategies; Boughzala, I.; Dudezert, A.; IGI Global, ISBN: 1613501951, 17-43 p.

Becerra-Fernandez, I.; Sabherwal, R. (2001); “Organizational knowledge management: a contingency perspective”, Journal of Management Information Systems, 18(1), 23-55.

CEN. (2004); European Guide to Good Practice in Knowledge Management. Part 1: Knowledge Management Framework.  Bruselas.

Cranfield, D. (2011); Knowledge Management and Higher Education: A UK Case Study using Grounded Theory. University of Southampton, School of Management, Doctoral Thesis

Hull, R.; Coombs, R.; Peltu, M. (2000); “Knowledge management practices for innovation: an audit tool for improvement”, International Journal of Technology Management, 20(5-8), 633-656.

Kidwell, J.; Linde, K.; Johnson, S. (2000); “Applying Corporate Knowledge Management Practices in Higher Education”, Educause Quaterly, 23(4), 28-33.

Kim, S.; Trimi, S. (2007); “IT for KM in the management consulting industry”, Journal of Knowledge Management, 11(3), 145-155.

Na Ubon, A.; Kimble, C. (2002); Knowledge Management in Online Distance Education, en: Proceedings of the 3rd International Conference Networked Learning 2002; Banks, S.; Goodyear, P.; Hodgson, V.; McConnell, D.; Sheffield University Press, United Kingdom, 465-473 p.

Owen, F.; Jones, R. (1994); Statistics; London, Pitman, ISBN: 0273603205

Souza, L. (2011); Mecanismos de coordenação e práticas da Gestão do Conhecimento na rede de valor Terceirizada: estudo no setor elétrico. Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós-graduação em Engenharia e Gestão do Conhecimento, Florianópolis, Tesis de Doctorado.


1 Universidad Técnica Particular de Loja - Departamento de Gestión de TI y Programa CAMPUS de la OUI, Ecuador. e-mail: srbenitez@utpl.edu.ec; srbenitez@gmail.com
2 Campus UFSC, Barrio Trindade. Florianópolis SC, 88040-900. Brasil e-mail: mauricio.uriona@gmail.com
3 EGC- CTC. Universidad Federal de Santa Catarina. Brasil e-mail: grego@deps.ufsc.br
4 Wiesbaden Business School, Hochschule RheinMain, Germany e-mail: Klaus.North@hs-rm.de


Vol. 35 (Nº 2) Año 2014
[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]