Evento
Alfredo Romero S., Ma. Elena Morros, Delis Pérez, Juvenal Castillo, Iris Pérez-Almeida y Eduardo Ortega C. *
RESUMEN: En el contexto de la gestión de conocimiento sobre la biotecnología y su aplicación en procesos de innovación rural participativa, y en el marco del subproyecto Aplicación de la biotecnología como herramienta para el mejoramiento genético de la caraota con miras a incrementar su producción y calidad nutritiva, y con el apoyo y colaboración de otros subproyectos relacionados, financiados todos por el Proyecto BID/FONACIT II, se decidió planificar y realizar el Encuentro Andino de Empresas Rurales de Base Biotecnológica en el marco del Desarrollo Endógeno, en una iniciativa conjunta con el PROCIANDINO Y FONTAGRO. El evento se concibió como un proceso de investigación-acción participativa y gestión de conocimientos, con el objetivo de generar un proceso de concienciación e integración entre diferentes actores del Sistema nacional de Ciencia Tecnología e Innovación venezolano involucrados en las cadenas agroproductivas de los rubros considerados prioritarios, y representantes de los países de la Comunidad Andina de Naciones con experiencias similares y/o complementarias. El Encuentro incluyó un foro sobre Biotecnología e Innovación rural; exposiciones sobre experiencias en el uso de biotecnologías en proyectos de desarrrollo agrícola/rural en Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú; minitalleres de trabajo para la discusión y análisis de las experiencias y la identificación de factores impulsores y restrictivos en las iniciativas de empresas ruralles de base biotecnológicas y la formulación de propuestas de iniciativas y proyectos a futuro. Igualmente se visitaron cuatro empresas rurales manejadas por productores en la zona alta de Sanare, estado Lara. Entre los resultados obtenidos se destaca el intercambio de conocimientos y experiencias entre productores y técnicos sobre el tema biotecnológico, la elaboración de una base de datos de actores, instituciones y empresas relacionadas con la producción de bioinsumos, el establecimiento de las bases para iniciativas como el Consorcio Andino de Innovación Participativa, con el apoyo del IICA/PROCIANDINO y FONTAGRO y financiamiento de ONG internacionales de Holanda y Suiza y la formulación de nuevos proyectos de aplicaciones de la biotecnología en apoyo a la seguridad alimentaria de Venezuela. |
ABSTRACT: |
||
El contexto de desarrollo nacional
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI) 2005-2030 de la República Bolivariana de Venezuela (MCT, 2005) establece un conjunto de premisas básicas con las que debe armonizar el enfoque desde la ciencia, tecnología e innovación, y define un modelo integrado de desarrollo que enfatiza el desarrollo de las comunidades, su territorio y sus condiciones concretas, donde el criterio de las ventajas locales y el protagonismo de las comunidades son esenciales para la definición de sus expectativas para alcanzar ese desarrollo.
Este enfoque conocido como “desarrollo endógeno” o desarrollo desde dentro, un desarrollo que valora las realidades y capacidades propias, se ha venido perfilando como una de las perspectivas más pertinentes para abordar el desarrollo de los países latinoamericanos en el contexto del enfoque global de la economía.
Lo atractivo del desarrollo endógeno como enfoque de desarrollo basado en las ventajas locales, es que incorpora, de manera muy articulada, elementos referidos a las teorías sobre el desarrollo sustentable y humano. En este sentido, el desarrollo endógeno tiene la cualidad de ser uno de los enfoques más completos para operativizar políticas públicas de desarrollo, con base en principios y estrategias que valoran lo propio desde lo pequeño hasta lo macro, pasando por la valoración de lo comunitario y de lo culturalmente propio. Es un enfoque que asume el crecimiento desde el hombre mismo, valorando no sólo lo cuantitativo, sino, y muy importante, lo cualitativo. Es un desarrollo que se vincula a lo exógeno (lo de afuera) desde la valoración de lo endógeno (lo de dentro), tras lo cual valora la comunidad de naciones con la cual necesariamente debe intercambiar en un mundo cada vez más interconectado… Con el desarrollo endógeno, la ciencia, tecnología e innovación tienen que desarrollar la capacidad de respuesta específica y propia que permitirá potenciar los procesos de desarrollo local, porque sólo imprimiéndole el sello de la participación protagónica y creativa a los procesos de conocimiento para el crecimiento económico y social, será posible impulsar que los ciudadanos sean los artífices y beneficiarios del desarrollo, con la finalidad de generar viabilidad a los procesos en los que se impulsa otro modo posible para un mundo mejor…. Fundamentalmente, se trata de un desarrollo centrado en el ser humano como protagonista colectivo que participa activamente en la formulación, ejecución y control de las políticas públicas de largo plazo, dentro de un esquema que profundiza el modelo de la democracia participativa, siguiendo los principios éticos del desarrollo sustentable, que respeta y protege la naturaleza y la cultura de los pueblos dentro de un concepto de ambiente integrado a lo sociocultural (MCT, 2005).
Dentro del marco político estratégico, las estrategias viabilizadoras del PNCTI incluyen, entre otras:
En el área de Soberanía y Seguridad Alimentaria, el PNCTI plantea acciones concretas con énfasis en las soluciones al problema de seguridad alimentaria, definido por el Ejecutivo nacional, que tiene como horizonte de tiempo para su erradicación definitiva el año 2011. En esta área se aborda el tema de la biotecnología en términos de cuáles son los elementos que pueden intervenir en el logro de la meta, sin comprometer la salud de la población, sus saberes tradicionales y la sustentabilidad ecológica de la producción.
De acuerdo con lo señalado por CASTILLO (2005), la característica más distintiva de la nueva “sociedad del conocimiento” es el acceso universal, masivo, intensivo y permanente a los conocimientos existentes y a los que se van generando. La necesidad de luchar contra la pobreza en el ámbito rural, utilizando como herramientas indispensables: la inclusión social y económica de todos los habitantes; la creación de las capacidades científicas y tecnológicas necesarias.
Investigación para la innovación
La investigación-acción participativa y la gestión de conocimientos son enfoques de investigación interdisciplinarios aplicados en los procesos de innovación científica, tecnológica y de gobernabilidad institucional, en el que se pretende generar conocimientos en el contexto mismo de su aplicación -Modo II de Producción de Conocimiento- (GIBBONS et al., 1994), en escenarios, situaciones y procesos reales, con participación activa de los actores de todos los niveles y con alta carga de reflexividad social. En América Latina, diversas instituciones de investigación agrícola, tanto en el ámbito oficial como no gubernamental, vienen aplicando enfoques participativos en la investigación y desarrollo de tecnologías para pequeños productores (ASHBY y col., 2000, GONSALVES et. al., 2005), logrando mejorar significativamente la adopción de tecnologías y el empoderamiento de las comunidades participantes para la solución de sus necesidades básicas.
En el INIA Lara se han desarrollado proyectos bajo esta metodología desde hace 16 años y los resultados han sido satisfactorios. Se han inducido innovaciones tecnológicas, sociales e institucionales en un marco territorial del municipio Andrés Eloy Blanco de Sanare, experiencia que representa un espacio de reflexión institucional sobre procesos de innovación rural y que comienza a transformarse en paradigma potencialmente adaptable a otros entornos agroecológicos y sociales. En colaboración con proyectos y programas internacionales (CIRAD; CIAT; ICRA, FONTAGRO), se han ido desarrollando principios y propuestas teóricas-metodológicas de investigación rural participativa en el contexto regional venezolano (Morros y Alcalá, 2005; Morros y Salas, 2006) y en otros países (Gandarillas, 2005).
Experiencias del INIA en Investigación Participativa y Desarrollo Endógeno
El INIA, desde el principio de la década de los 90, inició en el estado Lara una serie de proyectos con la finalidad de acercarse más a los contextos de producción, en la búsqueda para adecuar su investigación a las realidades de los productores y las comunidades. Desde ese entonces, el INIA ha intensificado su interacción con las comunidades pobres en el país (Rodriguez y col. 2005). El trabajo de INIA-Lara ha contribuido con el establecimiento de prácticas de desarrollo endógeno y sostenible que pasan por la generación, adaptación y uso del manejo integrado de plagas y enfermedades; el manejo colectivo de los recursos suelos y aguas; la construcción y fortalecimiento de laboratorios de producción de bioinsumos estratégicos manejados y gestionados por los productores; la producción orgánica y la producción de biofertilizantes, la producción de semilla artesanal; el rescate y uso de semillas de cultivos estratégicos para la alimentación campesina y la diversificación de cultivos, con la participación activa de los agricultores en todas las fases del proceso: diagnóstico, planificación, evaluación de tecnologías, análisis y reflexión de los resultados, impulsando procesos de difusión productor a productor. Han sido procesos de gestión tecnológica articulados a proyectos culturales gestados por las comunidades; a procesos de desarrollo y fortalecimiento de pequeñas industrias rurales y la gestión de procesos de formulación de propuestas políticas para el estimulo de un desarrollo endógeno local. Estos proyectos han tenido como finalidad el fortalecimiento de las capacidades locales para la toma de decisiones en materia de sustentabilidad y autogestión, orientando para ello esfuerzos bien importantes en materia de capacitación de agricultores y jóvenes de la comunidad bajo el enfoque aprender haciendo y la metodología de las escuelas de campo. Hasta ahora las comunidades socias han profundizado en una o más de estos procesos y prácticas, como es el caso de Las Lajitas, Bojó, Monte Carmelo, Palo Verde en el municipio Andrés Eloy Blanco de Sanare. Sin embargo, estos procesos no pueden ser caracterizados de manera estática, las formas que tome su desarrollo futuro dependerá de las interacciones entre los diversos actores involucrados y del grado de democratización y de lo acertado de las decisiones que tomen los diversos actores sociales involucrados.
* Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Venezuela. Correo-e: aromero@inia.gob.ve
[1] Versión completa del Resumen presentado en el 1er Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I, realizado en Ciudad de México, D.F. del 19 al 23 de junio de 2006, organizado por la Organización de Estados Iberomericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Universidad Nacional Autónoma de México.