Laura Navas, Patricia Palacios y Edgar Willis
1. Durante el período 1992/93, el Consorcio de Incubadoras COLUMBUS organizó un programa de apoyo a Universidades Latinoamericanas orientado al desarrollo de incubadoras universitarias de empresas. De él se nutrió la Universidad Nacional de La Plata para iniciar sus propias experiencias.
2. Durante el período 1993/94, en el marco de este Consorcio, se desarrolló un Programa de Evaluación y Apoyo a las Incubadoras (SEIP), del que participaron seis Universidades Latinoamericanas. La UNLP fue sede de tal programa en Argentina
3. En 1994 se crea La Red de Microincubadoras, con el objetivo de generar emprendimientos de base tecnológica. Se trata de una estructura que aprovecha los medios disponibles en las Unidades Académicas de la Universidad para desarrollar ideas u oportunidades de negocios en su fase embrionaria. Por ser una etapa donde predomina el alto riesgo, se trata de minimizar las inversiones aprovechando la infraestructura de laboratorios, instrumental, equipamientos, así como la capacidad y experiencia de los grupos de investigación. En ese ámbito los emprendedores ponen a punto su prototipo, proceso o servicio. Todas las actividades son coordinadas por una Unidad de Gestión.
4. En diciembre de 1996, la Unidad de Generación de Empleo de la Provincia de Buenos Aires (UGE), otorgó subsidios a cuatro Universidades por un monto de U$ 50.000, entre ellas la UNLP, destinados a completar, en su predio de Florencio Varela, la infraestructura edilicia necesaria para la puesta en marcha de sus respectivos proyectos de incubadoras de empresas.
5. En diciembre de 1997 se inauguraron las instalaciones del Parque y la Incubadora en el predio de Florencio Varela, habilitándose una superficie de 1800 metros cuadrados para tal fin. (Palacios, Willis, 1999)
El propósito esencial es crear una cultura emprendedora tanto en la Universidad como en la región y promover la creación de empresas de base tecnológica, para lo cual es menester asistir a los emprendedores para que puedan realizar su plan de negocio.
• Promover la creación de empresas de base tecnológica en la región.
• Consolidar una red de UPIs en el ámbito interno de la universidad.
• Expandir la red de preincubadoras en ámbitos externos a la universidad, privilegiando la creación de fuertes lazos de vinculación entre los nodos de la red.
• Generar conocimiento en el entorno del proceso emprendedor en red.
• Despertar la vocación emprendedora a través de acciones de sensibilización.
• Formar emprendedores.
• Acompañar los emprendimientos para el fortalecimiento del plan de negocios y su puesta en marcha.
• Alentar la actitud hacia la cooperación y la asociatividad entre emprendimientos y empresas innovadoras.
• Facilitar la interacción interdisciplinaria.
• Lograr una fuerte interacción entre las UPIs
• Consolidar la formación de los gestores tecnológicos.
• Diseñar de la estructura operativa de la preincubadora, respetando las normativas de cada unidad académica.
• Realizar gestiones para la constitución del Consejo Consultivo.
• Redactar el reglamento para el funcionamiento de la UPI.
• Redactar las normativas para la selección de aspirantes a los cursos de emprendedores e ingreso al proceso de preincubación.
• Organizar conferencias y charlas informativas sobre la cultura emprendedora, en materias de los últimos años de las carreras que se cursan en la Facultad.
• Seleccionar, junto con el tutor, criterios para evaluar el potencial emprendedor de aspirantes a los cursos de formación de emprendedores.
• Ejecutar los procedimientos adoptados para la selección de aspirantes.
• Coordinar las actividades de una Junta de Calificación que evalúe los resultados y defina el orden de mérito.
• Organizar el apoyo de servicios necesario para el dictado del Curso de Formación de Emprendedores.
• Mantener actualizado el Sitio Web del programa y seleccionar información pertinente para ello.
• Acompañar a los emprendedores, participantes del curso o los aceptados como integrantes del programa de preincubación, en las gestiones de apoyo que brinda el programa (Consultoría, financiamiento, localización, vínculos con potenciales proveedores o clientes).
• Gestionar la vinculación de los emprendedores con grupos de investigación que puedan asistirlo tecnológicamente en el desarrollo de su emprendimiento.
• Vincular al emprendedor con otros emprendedores y empresarios en la búsqueda de alternativas de asociatividad.
Fortalezas
Las pequeñas empresas generan ganancias que quedan en su país.
Disponemos de un capital intelectual interesante y que está poco aprovechado.
La UNLP tiene un grupo con vasta experiencia en el tema que data del año 1994.
Gestiona con éxito un Parque Tecnológico situado en Florencio Varela en el que se encuentran alojadas 6 empresas.
Se dispone de la infraestructura y organización para el funcionamiento de la Incubadora de Empresa en Florencio Varela.
La incubadora comenzó su operación en diciembre de 1997 junto con el Parque y hay empresas incubadas en ella que actualmente forman parte del Parque.
Debilidades
Las líneas de investigación que desarrollan los centros de I+D no están fuertemente orientadas a la solución de la problemática PyME.
El grupo experimentado en la UNLP es pequeño para dar continuidad a la expansión del proyecto.
La continuidad de docentes y gestores tecnológicos en la UPI es amenazada por la falta de recursos continuos, con lo cual se debe formar gente permanentemente.
La formación de grado de los estudiantes no incluye la formación empresarial.
Es notoria la falta de espíritu asociativo en nuestro entorno.
Se observa un alto grado de individualismo en nuestra sociedad.
Oportunidades
Surgimiento de políticas de Estado Nacionales, Provinciales Municipales, etc., tendientes a favorecer la creación de empresas, para generar así mayor cantidad y calidad de puestos de trabajo.
Las nuevas pequeñas empresas incorporan gente con conocimiento, por lo que es necesario reeducar personas para que puedan sumarse a ellas.
El entorno socioeconómico está demandando un nuevo modelo profesional que esté dispuesto y preparado para desarrollar su propia empresa.
En las búsquedas laborales se requiere cada vez más frecuentemente un perfil más emprendedor (intrapreneur) en el perfil del candidato.
La sociedad ha mejorado su percepción del concepto “ser empresario” y se ejemplifican historias de emprendedores en distintos medios de difusión. Este cambio se ha dado principalmente a partir de la enorme crisis que sufrió Argentina y que tuvo su máximo en los años 2001 y 2002. En los ejemplos comenzaron a mostrarse casos en los que emprendedores en un entorno desfavorable pudieron aprovechar e implementar con éxito oportunidades de negocio.
Han comenzado a aparecer concursos de emprendimientos y premios a la innovación, (www.setcip.gov.ar, o bien en http://www.secyt.gov.ar).
Comienza tímidamente a aparecer el crédito para emprendedores (http://www.emprendedorxxi.coop)
Amenazas
El modelo económico prevaleciente tiende a la concentración de la riqueza.
La tendencia de las grandes empresas es hacia la incorporación intensiva de capital y tecnología y no intensivas en recursos humanos.
La distribución inequitativa de riqueza genera un entorno socioeconómico dificulta llevar adelante un emprendimiento.
Prevalecen políticas de partidos y no políticas de estados. Cada renovación desecha todo lo anterior y empieza algo nuevo, no hay continuidad de políticas alentando el crecimiento y la educación.
Existe en nuestro país una estabilidad económica sensiblemente menor a la que presentan otros países.
Se observa una baja previsibilidad de las variables socioeconómicas.
El deterioro de la educación aminora las aspiraciones de la población, especialmente de los sectores más vulnerables.
El alto desempleo se materializa en pobreza en habilidades y experiencia en quienes lo sufren, que dificulta la reinserción laboral y mantiene un gran número de familias en la pobreza.
Se observa una alta desvinculación entre el sistema científico y tecnológico con empresas u órganos que las representen.