Mariana S. Versino
En este punto tendremos en consideración la atribución de significados realizada por parte de los entrevistados a los dos términos básicos que definen el objeto representado 7. ¿A qué se denomina una incubadora de empresas? y ¿qué se entiende por empresa de base tecnológica?. Como adelantamos, distinguiremos las diferentes respuestas según la pertenencia institucional de los entrevistados.
... el concepto de incubadora de empresas es mucho más amplio, no solamente el espacio físico. ... la incubadora virtual es en la que nosotros realmente no creemos. Creemos que esta es una etapa importante, el espacio, es decir, acá estamos.
Una incubadora es el espacio o ambiente en el cual una nueva empresa de riesgo puede alojarse y tener acceso a herramientas, relaciones y recursos necesarios para fortalecer su crecimiento y desarrollar su capacidad para sobrevivir en mercados competitivos.
Hay a veces en la discusión una falta de precisión en el término incubadora, o sea, digamos, se circunscribe mucho a la formalidad de la existencia edilicia de infraestructura física, a la acción de incubación y por ahí se presta menos atención a la actividad crítica de incubación que es todo el sistema prestación de servicios y apoyo al desarrollo del negocio.
Para nosotros la incubadora es uno de los cuatro componentes que tiene el programa de creación de empresas: entrenamiento y capacitación para emprendedores, los concursos emprendedores, asistencia a emprendedores y la incubadora o la incubación que puede ser virtual o física.
Nosotros lo que estamos haciendo acá es más bien la parte de incubación, pero virtual. Si llamamos proceso de incubación al hecho de haberles hecho (a las empresas), por lo menos, el plan de negocios. Esto es una incubación virtual. Tal vez el nombre de incubación de empresas no sea el más feliz para lo que viene realizando el gobierno en este campo. Porque uno relaciona la palabra incubación con algo embrionario, que empieza y no es así. Es más, si algo es embrionario y recién empieza ya es una condición para no entrar.
La incubadora está dirigida a toda persona que tenga un proyecto, que quiera crear una empresa, que tenga que ver o que tenga algo que ver con las cuestiones que la universidad desarrolla, ya sea actividades de extensión, investigación o docencia. A la mayor cantidad de gente que tenga la idea de llevar un negocio adelante, o sea, el perfil en principio pasa por una persona que tenga aptitudes y actitudes de querer emprender algo, tenga o no desarrolladas todas las características del comportamiento emprendedor...
Siempre hablamos de empresas innovadoras, no queremos hablar de empresas de base tecnológica porque en una comunidad no universitaria se nos puede complicar demasiado y aparte porque nosotros entendemos que mientras el producto o servicio que vayan a comercializar tenga un componente innovador alto, creemos que van a tener más chance de éxito que aquellos que no cuenten con ese valor agregado. Entonces, digo, el concepto de innovación muy amplio; de base tecnológica ... que esté apoyado por un grupo de investigación de la universidad.
Criterio de selección de las empresas a incubar: ...poniendo como una única condición que sean profesionales y que sean proyectos que apunten a ser emprendimientos de base tecnológica, de uso intensivo de conocimientos. Digamos, estas son las dos pautas que nos trazamos para la selección.
Está dirigido, en primer lugar a los alumnos, a los docentes y egresados, posteriormente a la comunidad. ...el tipo de empresas que pensamos es más bien de computación, para trabajos de ingeniería. En el futuro prevemos tener más que un laboratorio, un tallercito común por si quieren hacer prototipos y ese tipo de cosas.
Estamos hablando de EBTs. En este caso no se trata de spin-offs. No tenemos una definición precisa de perfil tecnológico, estamos hablando de empresas apoyadas en el conocimiento por decirlo de una manera muy genérica. La primera tarea es la de selección, para la cual tomamos dos indicadores: un indicador de perfil emprendedor que es un test que realizamos de Naciones Unidas ....Y el otro indicador es el proyecto, o sea nosotros no les pedimos que vengan con un proyecto escrito, definido, planos, prototipos, tomamos proyectos en cualquier nivel de estado, pero evaluamos que esos proyectos sean efectivamente de perfil tecnológico y evaluamos que las personas que lo quieran llevar adelante tengan capacidades que nos permitan inferir que son capaces de apropiarse de ese tipo de oportunidades.
EBTs, si están conectadas con instituciones del Polo mejor. Con espíritu emprendedor cae de maduro. EBT o empresas de tecnología avanzada. Están conectadas con algunos sectores en particular como biotecnología, materiales, energía, equipos de precisión, óptica y demás.
Se sigue manteniendo esto de base tecnológica como nombre, primero porque uno sigue manteniendo la aspiración de que en algún momento tiene que haber una incubadora como tal, con un lugar físico y con características de las que uno entiende que son las incubadoras. Por eso se quiso mantener el mismo nombre. Pero además, de base tecnológica porque un aspecto que se tiene en cuenta es la predisposición que hay en la empresa a incorporar tecnología a su producto, propia, adquirida, en alguna forma. Es un ingrediente importante que se evalúa a la hora de decidir. Es decir, un kiosco no. Solo cuando hay una predisposición a la incorporación de tecnología para ser más eficiente, para mejorar la rentabilidad, para achicar costos, porque advierte que necesita diferenciarse y que para ello necesita incorporar conocimiento. A partir de esa base, tampoco se es tan exigente. Ni siquiera alguien piensa que el producto asombre, pero tiene que estar ese concepto para ser admitido en el Programa.
En este punto solo intentamos mostrar la variedad de significaciones que adquieren los mismos términos según sean las experiencias de que se trate. En el caso de las referencias a lo constitutivo de una incubadora de empresas, podemos encontrar en las experiencias universitarias - a diferencia de lo ocurrido en el resto de los casos - un énfasis mayor en el requerimiento de la existencia de una espacio físico para definir a una incubadora en cuanto tal. Como veremos más adelante, esto no es independiente del origen de las conceptualizaciones que funcionaron como modelos en este tipo de iniciativas. No obstante, resulta a nuestro entender más significativa la multiplicidad de connotaciones que aparecen a la hora de definir a los destinatarios de estas experiencias. En este sentido, todas las experiencias se postulan, ya sea por las características de las instituciones que las promueven o por su autodenominación, como IEBTs. Sin embargo, la definición de cuál sea este tipo de empresas cubre un espectro que va desde empresas de tecnología avanzada sectorialmente definidas, hasta empresas que adviertan la necesidad de diferenciarse para competir o que tengan un componente innovador. Con relación a ello, solo las incubadoras pertenecientes a OGCyT y a ONGs que promueven específicamente la creación de empresas de base tecnológica, exigen un perfil tecnológico considerado por los propios gestores como exigente. Las universidades, cuando conservan el nombre de EBTs para definir a sus destinatarios traducen operativamente el término en función del criterio de que las empresas estén integradas por profesionales o miembros de la comunidad universitaria. Por su parte, en el caso en el que se apela al término innovador para definir a los destinatarios del proyecto, se lo realiza declaradamente con el objetivo de no restringir el universo de potenciales incubandos a empresas de base tecnológica entendiendo por empresa innovadora a toda aquella que tenga alguna vinculación con un equipo de investigación de la universidad.
... el disparador de todo esto que estamos haciendo hoy fue el Proyecto Columbus. Los modelos que vimos en Europa fundamentalmente eran modelos universitarios... ...en el fondo tenemos un comedor chiquito que para nosotros es sumamente importante porque ahí es donde se hacen todos los negocios. Eso sí es un consejo de Bolton que lo tomamos al pie de la letra y creo que coincidimos totalmente porque tanto los europeos y los latinoamericanos en ese sentido somos iguales ¿no?
«El Proyecto Columbus surge como una inquietud de un grupo de universidades europeas. Como parte incluso de una estrategia del Grupo de los Ocho con los presidentes de la Unión Europea, quien analizando los problemas de desfasaje de desarrollo entre uno y otro país visualizaron que ese desfasaje o esa brecha no iba a tender - si continuaban las cosas como iban - a acortarse, sino que la tendencia iba a ser cada vez más a ampliarse y que había que aportar soluciones. Las soluciones que se diseñaron fue, una de las iniciativas que estaban teniendo éxito en Europa que era la incubación de empresas desde la universidad. Se vio como un proyecto que estaba dando muy buenos éxitos, en algunos lugares, o en algunas universidades europeas, no en todas, pero que vislumbraba una posibilidad de desarrollo sobre la base de generar empresas con fuerte contenido de conocimientos como elemento importante de crecimiento económico. Entonces esto llevó a que estuviéramos fundamentalmente en Holanda... la universidad de Twente fue la que nos llevó la mayor parte del tiempo ya que tiene un programa muy, desde mi óptica, un programa muy adecuado para una universidad con las características de la de La Plata. Este fue un poco un modelo interesante que después tomamos nosotros como referencia acá en la Universidad para adecuarlo a nuestro entorno, que por supuesto es muy distinto.
Vimos Trieste que es una ciudad científica más bien, el area de ricerca, vimos una agencia de vinculación local en Trento, en el Instituto Trentino de Cultura que tiene un proyecto de desarrollo local; estuvimos en Roma en la CSE (Comizione di Sviluppo della Energia) que era la vieja Comisión de Energía Atómica que se reconvirtió. Ahí vimos cómo un viejo organismo de C y T estatal se reconvierte, también en el Centro de Materiales que tuvo un proceso parecido. Vimos distintas experiencias, pero no vimos ningún parque tecnológico como tal, porque no estaba tampoco dentro de la lógica de esto hacer un parque tecnológico.
Nosotros el marco teórico que usamos es el de entrepreneurship, digamos conceptual. Hay dos escuelas una fuerte europea y otra mucho más fuerte americana, especialmente de la escuela de Babson. Uno va a Babson que es una Universidad líder no solo en investigación, sino que son una aplicación, son una escuela de empresarios, quien entra ahí dice voy a hacer la carrera para ser empresario, no voy a estudiar para ser consultor, ni contador, ni economista, sino para ser empresario. .... respecto de lo de Michael Bolton, yo creo que a veces esas cosas hacen más mal que bien. Primero porque uno siempre tiene que aportar y es lo más importante que se tiene que aportar es más inteligencia local que de afuera, eso está archiprobado, lo sabemos todos y nadie actúa como un tonto en la Argentina, nadie en ninguna incubadora en ningún lado. Pero por más que uno lo quiera actuar localmente, si no desarrolla experiencia no puede actuar localmente porque no se puede referir a otra cosa que no sea la literatura. ...salir de los esquemas sencillos que uno escucha repetirse con mucha facilidad e ir a ver cómo está funcionando. ¿Cuánto de realidad tiene esto del café?, me agarro de esto, pero hay muchos de esos mitos dando vuelta que no está probado que acá funcionen: entonces todos quieren tener un café, todos discuten por el perfil del gerente. La literatura es muy importante, pero cuidado también con la literatura..."
Con relación a las modelizaciones y experiencias que operan como referentes de las reflexiones locales sobre el tema, también encontramos grandes diferencias entre las experiencias universitarias y el resto. Para las primeras el modelo impartido desde el Programa Columbus y las incubadoras universitarias de origen anglosajón jugaron un papel central como modelos de lo que se buscó implementar. No es el caso de las fuentes o experiencias citadas por la ONG analizada y los OGCyT. En el primer caso, la literatura norteamericana del emprendedorismo es aquella que se utiliza como referente conceptual de las acciones realizadas. En el segundo, el modelo italiano de los distritos industriales y el tema de la generación de redes virtuales antes que de parques tecnológicos situados en un espacio físico determinado, se constituyen en experiencias a las que se refieren las iniciativas llevadas adelante. Por su parte, en el caso del programa del gobierno municipal, los orígenes de la experiencia se relacionan con encuentros locales de intercambio con universidades y otras instituciones municipales que ya estaban desarrollando el tema en el país 8.